Monday, June 18, 2007

LA PAZ CIERRA FILAS PARA EVITAR TRASLADO DE PODERES A SUCRE

Se habla de un paro departamental indefinido. Los 50 constituyentes se van a replegar y van a abandonar la Asamblea Constituyente. La Paz afirma que la sede no se discute y que urge la reconducción de la Constituyente.

Asambleístas parlamentarios, autoridades y representantes de instituciones y organizaciones paceñistas se reunirán este lunes en el Teatro Municipal para asumir una medida, que pasa por un paro departamental indefinido, ante la posibilidad de que el traslado del Ejecutivo y Legislativo sea considerado en el seno de la Asamblea Constituyente.
Luego de que dos subcomisiones de la Asamblea Constituyente intentaron que el traslado de la sede de gobierno y el Legislativo sea tratado en el marco de la configuración del nuevo Estado, las máximas autoridades de la Alcaldía paceña coincidieron en señalar que "la sede de gobierno no se discute" y que se necesita una urgente reconducción de la Asamblea para evitar la división del país.
Por separado, el alcalde Juan Del Granado y el presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla, informaron que este lunes se realizará una reunión del Consejo Mayor de Desarrollo Regional en el Teatro Municipal para determinar medidas de acción ante la Asamblea Constituyente.
La reunión comenzará a las 09.00 en el Teatro Municipal y en ella participarán asambleístas y parlamentarios del departamento, autoridades y representantes de instituciones y organizaciones paceñistas con el objetivo de unificar criterios para defender la condición de sede de gobierno que posee La Paz. El Burgomaestre de la ciudad de La Paz afirmó se ha exhortado, bajo las más diversas formas y tonos, y lamentó que no se haya entendido, pues al parecer se ha subestimado el criterio de La Paz.
"Se han subestimado nuestros argumentos y no se ha prestado la más mínima atención a lo que se ha dicho con tanta serenidad, franqueza, firmeza y pertinencia; y por lo mismo se acabó el tiempo de la exhortación y de la persuasión y ha llegado, lamentablemente, el tiempo de las decisiones y de la acción en defensa de la unidad nacional, del proceso constituyente, de la propia Asamblea y, por supuesto, de la irrenunciable identidad paceñista como sede de gobierno, como sede de los poderes Legislativo y Ejecutivo y como capital política de la República", afirmó Del Granado.
PARO DEPARTAMENTAL Y REPLIEGUE
Del Granado anunció que en el encuentro de todas las instituciones se adoptarán medidas de hecho definitivas como el repliegue inmediato de los constituyentes paceños, cabildos y movilizaciones en todo el departamento, además de un paro departamental indefinido.
"Los 50 constituyentes se van a replegar y van a abandonar la Asamblea Constituyente; vamos a iniciar la gran movilización paceñista por la unidad nacional y por la reafirmación de nuestra identidad como sede de gobierno; y, muy pronto, vamos a tener una situación de movilización general y de parálisis absoluta del departamento de La Paz", afirmó.

A la par, Revilla indicó que, con las medidas de acción que serán asumidas por los paceños, "lo que se está buscando es mantener el equilibrio geopolítico del país. Existe un desarrollo económico en el oriente del país y el traslado de la sede de gobierno va a generar un desequilibrio muy peligroso para occidente, vamos a terminar con las esperanzas de que el centro político de La Paz pueda irradiar condiciones de desarrollo". Para Del Granado urge una reconducción de la Asamblea Constituyente debido a las deficiencias en la conducción de la misma. La labor deberán asumirla, dijo, principalmente, los representantes del Movimiento al Socialismo, del Movimiento Sin Miedo y los demás aliados porque son la mayoría; pero también el resto de las fuerzas políticas con representación.







REPORTAJE: Los retos de la inmigración

EL 'EFECTO VISADO'

El número de bolivianos creció casi un 60% en un año en vísperas de que se endureciesen los requisitos para que entren en España

El País de España (www.elpais.com)

"Se habla mucho del efecto llamada en la inmigración, pero entre los bolivianos el verdadero efecto llamada ha sido el anuncio de las autoridades españolas de que a partir del 1 de abril de este año iba a ser necesario un visado para entrar en el país. Y ese anuncio se hace muchos meses antes, lo que provoca la llegada masiva de bolivianos. ¿Quién no habría corrido a traer a sus hijos, a sus maridos antes de que las condiciones se endureciesen?", se pregunta Jaime Núñez Aguilar (Oruro, Bolivia, 1965), fundador de la ONG Arbol bi, quien lleva ya diez años viviendo en Euskadi.
Desde el pasado 1 de abril a los ciudadanos bolivianos se les exige visado para entrar en España. Hasta esa fecha, y mientras su entrada era libre, el número de inmigrantes bolivianos ha crecido en los últimos tiempos en el País Vasco de una forma exponencial.
Si en 2004 residían en Euskadi 1.505 bolivianos, según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), al año siguiente eran ya 3.484, y en 2006 alcanzaron los 5.983. El 13 de junio pasado, en el Consulado de Bolivia en Bilbao era registrado el ciudadano número 7.035. "Y habrá otros 3.000 o 4.000 más sin registrar", indican fuentes del consulado. De hecho, el último padrón cifra, a fecha del pasado 1 de enero, en 9.553 el número de inmigrantes bolivianos que viven en Euskadi, un 59,6% más que el ejercicio anterior. Son ya la segunda comunidad extranjera en la comunidad autónoma, sólo por detrás de los colombianos. Y ellos cuando en 1999, eran apenas 33.
En toda España residen 198.770 inmigrantes bolivianos, el 4,4% del total de residentes extranjeros, mientras que en Euskadi suponen ya el 9,7%.
"Durante 2006 y el primer trimestre de este año ha podido influir en el notable aumento de inmigrantes bolivianos el anuncio de la implantación del visado de entrada en España", reconocer también el cónsul honorario de Bolivia en Bilbao, Fernando Gómez Martín.
El cónsul no prevé que la población boliviana en el País Vasco siga creciendo en la misma proporción a la registrada en el último trienio. "Desde el pasado abril, ha disminuido notablemente la llegada por la exigencia del visado", explica.
Valorar lo latino
Jaime Núñez recuerda sus primeros años en Bilbao, en 1997, cuando "no había otro boliviano en la ciudad". Tuvieron que pasar dos años hasta que se encontró con una compatriota y su alegría fue enorme. Al poco, Núñez y su amiga conocieron a otra persona más y en breve fueron cinco, que se reunían los fines de semana a charlar y añorar su país.
Núñez es un inmigrante atípico. Llegó a Bilbao becado por el Gobierno vasco para realizar su tesis doctoral en la UPV. Es ingeniero industrial y, además, ha estudiado cinco maestrías, dice. Sin embargo, no tiene trabajo en su profesión. "Me he hartado de mandar currículos. En cuanto ven que eres inmigrante no te cogen", asegura. Su valía profesional le ha dado recursos para salir adelante.
Es propietario de un bar en el barrio de San Ignacio junto a dos socios, y ha dado conferencias y ha colaborado con la UPV en distintos proyectos. Hace cinco años se trajo a su mujer y a sus tres hijas, que aún permanecían en Bolivia. En 2003 fundó Arbol bi. Los domingos organiza la jornada boliviana en la discoteca Santana 27, en el barrio de Bolueta. Allí sus compatriotas se reúnen y pueden bailar su música, comer los productos típicos y relacionarse, pero no sólo entre ellos. La cita en Santana 27 se abre a todo el mundo latino. "Quiero evitar que haya un desprestigio de lo latino. Que se nos valore por lo que somos como personas, no por la nacionalidad", reivindica.
Núñez comprende que, a partir del anuncio de la exigencia de visado, sus compatriotas se apresuraran a enviar dinero a sus familias para que viajasen a España mientras se podía sin trabas. "Así se endeudaron aún más y ahora tardarán más tiempo en regresar a Bolivia", indica.
La inmigración procedente de ese país es mayoritariamente femenina (el 62% de los residentes en Euskadi). Núñez afirma que "una persona que llega a España a trabajar tiene un proyecto migratorio de dos o tres años". En ese tiempo, han de devolver la deuda generada por el viaje y enviar el dinero suficiente para construir una casa o pagar los estudios de los hijos. "Sin embargo, al llegar a España se dan cuenta de que para trabajar hay que tener papeles. Que las cosas no son tan sencillas, y el proyecto migratorio se alarga", dice.
"A los tres años de estar aquí y lograr la residencia, regresan a Bolivia a ver a su familia. Desde hace dos años ha habido un aumento de vuelos de mujeres de España a Bolivia. Y de este segundo viaje, ya se vienen con los hijos y el marido, y más al saber que se van a endurecer las condiciones", explica Núñez.
Este boliviano alerta de que ese anuncio de petición de visado propició la aparición de mafias. Por una parte, ecuatorianos que han entrado a España con un pasaporte boliviano falsificado, ya que a los procedentes de Ecuador hace ya dos años que se les exige visado ."Tenemos el mismo origen, los quechua y los aimara, y no se nos distingue", asegura Núñez.
Preparados durante meses
"Hay mafias que les preparan durante un mes para que pasen como bolivianos en la aduana, enseñándoles cosas como fechas históricas e himnos, y tramitándoles el pasaporte falso", indica.
De otro lado, "desde hace unos tres años" ha habido un "sospechoso" aumento de pérdida de pasaportes bolivianos. Desde el consulado confirman que los bolivianos acuden "mucho" a sus oficinas "a pedir pasaportes nuevos, por pérdida o renovación". Núñez cree que esos pasaportes han sido robados por mafias o vendidos por sus propietarios.





REPORTAJE

SIN PAPELES, PERO CON DERECHOS

Un tribunal reconoce a un inmigrante el derecho a cobrar el paro pese a carecer de permiso de trabajo y no haber cotizado

El País de España (www.elpais.com)

Todavía le asaltan de vez en cuando las pesadillas de los inmigrantes, ese sueño opresivo donde alguien con uniforme le para en la calle, le pide los papeles que no tiene y le envía de vuelta a su país. Desde hace unos meses, los sueños de Udalrico, boliviano de Santa Cruz, son de otra índole, después de años de sinsabores y explotación. A diferencia de otros tantos, él no se resignó al abuso y, venciendo el miedo, recurrió a la Justicia, que ha determinado que no tener los papeles en regla no equivale a carecer de derechos.
Udalrico Taboada Moza, de 27 años, y su "doctor", el abogado laboralista bilbaíno Roberto Cadenas, han conseguido que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco obligue al Inem, en una avanzada sentencia, a anticipar a este inmigrante el pago del subsidio de desempleo por el tiempo durante el que efectivamente trabajó, sin tener en cuenta que carecía de permiso de trabajo y residencia y de que sus empleadores lo tenían sin contrato de trabajo y no lo afiliaron a la Seguridad Social ni pagaron las cotizaciones sociales.
Los hechos reconocidos en la sentencia de la Sala de lo Social constituyen su mejor pasaporte para conseguir la ansiada regularización y vivir con su mujer y sus tres hijas en Vizcaya. Y poder ganarse la vida sin tener que soportar calladamente condiciones de trabajo inhumanas, emparedado entre el temor y la amenaza. "El empresario siempre te atemoriza con que si metes ruido te la juegas con la policía", suelta Udalrico con la naturalidad de haberlo vivido más de una vez.
Ese temor, y la esperanza luego frustrada de lograr la regularización, le hizo soportar durante casi dos años unas condiciones ignominiosas. A saber, jornadas de 12 a 18 horas, muchas de ellas en horario nocturno, y sin descanso semanal. Horas y horas pegado a la máquina de coser, bordando escudos del Athletic de Bilbao y de otras marcas en prendas de vestir. Precisa que "cada escudo del Athletic lleva 8.000 puntadas", que hay que multiplicar con las 400 camisetas que estaba obligado a despachar cada día en el taller de la empresa Bordado Express SL de Leioa (Vizcaya). O cada noche. Porque, para dificultar que la Inspección de Trabajo descubrieran que trabajaban de forma irregular, Udalrico y otra compatriota boliviana estuvieron un año trabajando de noche.
"Entrábamos a las siete de la tarde y salíamos a las ocho de la mañana, también los domingos", relata. Trece horas nocturnas por 31,54 euros al día. Toda una extenuante jornada por la mitad, aproximadamente, de lo que cuestan en la tienda oficial las camisetas del Athletic que bordaban.
Udalrico soportó el insomnio y ese sueldo de miseria por la promesa de la administradora de la empresa de que iba a arreglar su situación en el proceso de regularización especial por trabajo de la primavera de 2005. Él reunía todas las condiciones: llevaba en España desde antes de agosto de 2004, estaba limpio de antecedentes penales y tenía trabajo. "Siempre me decía que me iba a regularizar, que tuviera paciencia, que el río va lento".
Hubo un momento en que la empresaria, de origen argentino, le hizo rellenar los impresos, y él pensó que ya estaba hecho, que "ya habían metido los papeles" y estaba en España con todas las de la ley. Pero fue sólo una farsa. En el proceso de 2005, muchos empresarios presentaron aposta la documentación con deficiencias para que fuera rechazada, afirma el abogado Roberto Cadenas. Cuando un amigo le sacó del engaño -"Pero, vamos a ver, dónde tienes la tarjeta de residencia", le sacudió para convencerle- fue la primera vez que Udalrico se rebeló. Armándose de valor, se encaró con su empleadora y le exigió que cumpliera lo prometido, porque quería volver sin temores a Bolivia para visitar a su madre, de 84 años. Y se encontró con el desplante chulesco de la empresaria: "Si me da la gana a mí, te regularizo ahorita; y si no, te vas a la calle", cuenta que le respondió.
Despechado, salió del despacho y se marchó a casa, pero a la noche le llamaron para que regresara al trabajo. Y tuvo que tragarse su rabia y volver, porque su mujer, embarazada de su tercera hija, se encontraba enferma y necesitaba llevar dinero a casa. Sin embargo, una amiga de su esposa le puso en contacto con el abogado laboralista Roberto Cadenas, quien le aconsejó, como primera medida, que denunciara su situación a la Inspección de Trabajo. A las 2.45 del viernes 29 de julio, el inspector, acompañado de la Ertzaintza, llamó al timbre de la lonja y Udalrico, en lugar de esconderse con su compañera en el cuartito sobre la escalera, como les habían dicho que hicieran si se daba el caso, les franqueó la puerta.
El acta de la inspección se la dejó a la administradora de la empresa "paradita" sobre el teclado de su ordenador y se marchó a casa a dormir. No pudo hacerlo durante mucho tiempo, porque le llamó su encolerizada empleadora. "Tan pronto me insultaba con las peores palabras como me prometía que iba a arreglar mi situación si cambiaba la declaración". Pero Udalrico no cedió y al día siguiente acudió al trabajo a su hora, acompañado de una amiga. Cuando le echaron de malas maneras, y dejándole de pagar el sueldo del último, su testimonio fue definitivo para que ganara en el juzgado de lo social la demanda por despido improcedente que presentó contra Bordado Express.





UNA CASA AL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO

Luis Jordán llegó a España en el 2001. En esos momentos estaba solo, su mujer y su hijo todavía en Bolivia, vivía de alquiler y trabajaba en todo lo que podía para enviar dinero a su familia. Con el paso del tiempo, Luis ha conseguido lograr el sueño de muchos inmigrantes: reunir a su familia en España y crear su propio hogar.

La Rioja de España (www.larioja.com)

«Estuve sies meses sin mi esposa hasta que conseguí la reagrupación familiar. Después vino mi hijo y, sin querer queriendo, tuvimos un niño en Logroño», explica sonriente.
Ahora, ya asentados en la capital disfrutan y sufren con los mismos problemas que cualquier otro logroñés. «El piso y la hipoteca están ahí», indica, «aunque es una forma de ahorro, mejor que vivir de alquiler», prosigue este boliviano. Ahora, sus niños se encuentran totalmente integrados en la sociedad riojana: «Mi hijo mayor se sorprende del acento de los bolivianos, le parece distinto, raro porque él habla de otra manera». Respecto al futuro, Luis Jordán se muestra cauto: «Hasta que mis niños crezcan, nos quedaremos aquí. Luego, que decidan ellos, pero mi intención, de momento, es la de seguir en Logroño».
Pero el hogar de Jordán, pese a encontrarse al otro lado del Atlántico, sigue manteniendo vivas las tradiciones de su país natal. «En casa o en La Grajera nos juntamos grupos para comer churrasco o algo típico de Bolivia, escuchar música, hablar...», asegura con cierto aire de nostalgia.





“EE UU TENDRÁ BASE MILITAR EN EL PERÚ”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

¿Está realmente preocupado Chile?
Las versiones que señalan que Estados Unidos planea trasladar su base militar de Manta, Ecuador, hacia el norte del Perú, son verdaderas, según el diario chileno El Mercurio, que cita fuentes militares del país del sur.
La información le fue proporcionada al rotativo chileno poco después de la visita realizada a Chile, del 9 al 12 de mayo, por el jefe del Comando Sur de los EE UU, almirante James Stavridis.
El matutino chileno explica que en el 2009, EE UU deberá retirarse de las instalaciones que ocupa en Manta, y la opción más aparente para trasladar a esas fuerzas sería el norte peruano.
El Perú ha negado en reiteradas oportunidades la posible presencia de una base militar estadounidense en su territorio, pero el diario chileno pone en duda esa posición al afirmar que “a pesar de que el ministro de Defensa peruano, Allan Wagner, ha desestimado la instalación de esta base militar, una fuente de inteligencia chilena sostiene que EE UU no ‘instala’ base sino amplia o modifica las ya existentes”.
Esta versión es absurda, ya que EE UU no tiene la posibilidad de “ampliar o modificar” una base militar en el Perú, pues no tiene ninguna.El informe sostiene luego que “en la cancillería chilena confirman estar al tanto de la versión de que EE UU habría contactado a Perú, en medio de las negociaciones por el TLC, para que se convierta en la sede de la nueva base militar”. ¿Preocupación?
De otra parte, El Mercurio sostiene que “lo que preocupa a las autoridades chilenas no es la base en sí misma –ya que el excelente nivel de las relaciones entre Chile y EE UU desestima cualquier posible amenaza a nuestra seguridad–, sino lo que Lima estaría negociando a cambio de permitir el ingreso de los norteamericanos: posible adquisición de material bélico a precios convenientes, cooperación en materias de defensa, etc”.También afirma que “no es el único asunto que preocupa a Chile”, porque “según información de inteligencia, en enero pasado EE UU y Perú habrían firmado un acuerdo según el cual el Comando Sur trabajará conjuntamente con la Armada peruana en el control e inspección de las costas peruanas”.En medios políticos peruanos se puso en duda la “preocupación” chilena, “ya que Chile es aliado estratégico sólido de EE UU, y el Perú tiene una logística militar europea, por lo tanto mal podría pensar en adquirir material bélico estadounidense”.El dato
3 “Esta versión de El Mercurio parece una maniobra dirigida a crear las condiciones para que el Perú acepte una base militar de EE UU a partir de que ello ‘preocupa’ a Chile”, indicó una fuente diplomática.
“Es un psicosocial de diarios de derecha”
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, Luis Gonzales Posada, calificó como un “piscosocial” fabricado por algunos medios de comunicación de Chile de tendencia de “derecha”, la noticia de una posible base militar americana en el Perú.
“No hay ningún acuerdo para establecer bases militares de los Estados Unidos en el Perú. Y aspectos económicos y comerciales con inversiones que son los que regulan un TLC no tiene ninguna vinculación con asuntos relacionados a las Fuerzas Armadas”, precisó.
Además explicó que cualquier instalación de base militar o ingreso de tropas extranjeras en nuestro país debe tener la aprobación del Congreso de la República.
“Entonces dichos medios de comunicación están especulando. El periodismo debe ser más responsable y no jugar al chisme ni a especulaciones”, comentó.





MORALES: CAN PUEDE TAMBALEAR POR DIVERGENCIAS EN TLC

Correo de carona de Venezuela (www.correodelcaroni.com)

Reconoció que en el bloque andino hay dos posiciones respecto al TLC, por una parte Bolivia y Ecuador, y Colombia con Perú, por otra. “Si Venezuela retorna seríamos tres contra dos”.
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó este domingo que la Comunidad Andina (CAN) puede “tambalear” por la posición de sus países miembros en la negociación de los tratados de libre comercio que se gestionan por separado y no en bloque.
El mandatario socialista abogó por negociaciones en bloque para llegar a futuros acuerdos, fortalecidos y con mayor esperanza para el desarrollo de sus pueblos, en una entrevista en el programa “El Pueblo es Noticia” que se difunde por la red estatal de radioemisoras Patria Nueva.
Morales recordó que recibió una CAN “moribunda, sin mucha esperanza” cuando fue encomendado en la presidencia pro témpore de este bloque subregional, el año pasado, precisamente por discrepancias de sus miembros en la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
“El presidente de Venezuela Hugo Chávez abandonó la CAN porque no compartía con esos principios, con ese sistema de comercio o con mecanismos de integración donde no hay cierta igualdad”, matizó al revelar que en ese momento la CAN atravesaba una “situación muy crítica”.
A su juicio, a pesar de los esfuerzos que se hicieron en el año de su gestión la CAN no esta fortalecida, por diferencias en este tema.
“Mientras los presidentes no revisen su posición con relación a las políticas de libre mercado todavía siento que la CAN va a tambalear, pero sí entendemos que debe ser la base central para una nueva nación sudamericana, que se convierta en un gran bloque para negociar con otros similares, no solamente de Europa, sino de Asia y otros, sería una gran alternativa y esperanza”, remarcó.
Reconoció que en el bloque andino hay dos posiciones respecto al TLC, por una parte Bolivia y Ecuador, y Colombia con Perú, por otra. “Si Venezuela retorna seríamos tres contra dos”, puntualizó.





EVO MORALES NO DESCARTA ENVÍO DE GAS A CHILE Y LLAMA A INVERSIONISTAS

El Presidente de Bolivia afirmó que ya existe "una confianza" entre los gobiernos de su país y Chile para llevar a cabo negociaciones. "En todo caso, hay que discutir de una manera global", advirtió, aludiendo al tema marítimo.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que el posible envío de gas a Chile se encuentra "entre los trece puntos que están en agenda" de ambos países, y además hizo un llamado para que lleguen inversores que afirmen la industria energética en su país.
En entrevista con Televisión Nacional, Morales recalcó que en esta primera etapa de su mandato se logró "una confianza entre los gobiernos de Bolivia y Chile, finalmente una confianza de pueblos, porque para avanzar en cualquier negociación, cualquier tratativa entre los países vecinos y países hermanos, sin confianza es difícil resolver los problemas, negociaciones de comercio y de integración".
Respecto al posible envío de gas a Chile, Morales se mostró cauto, pero dejó las puertas abiertas ante la necesidad boliviana de obtener su ansiado acceso marítimo. "Es parte del debate que tendremos y está entre los trece puntos que están en agenda. En todo caso, hay que discutir de una manera global. Si hablo de necesidades, es en todos los temas", explicó.
En este sentido, remarcó que ante la necesidad de Chile de obtener el recurso energético, su país también carece de algo que su vecino sí tiene: mar. "Yo necesito comer manzanas chilenas, pero en Chile no tienen naranjas bolivianas. Entonces, ¿cómo intercambiar manzanas por naranjas?", ilustró.
"Eso hay que debatirlo. Nada está sellado, nada está terminado, mucho depende de la comprensión de los bolivianos, como también de los hermanos chilenos. Lo más importante es que ambos nos necesitamos", añadió. Morales reconoció que en los últimos años no ha existido gran inversión en materia de gas, pero a la vez negó que exista una inseguridad jurídica que aleje a los empresarios. "Somo los más respetuosos de las inversiones y de la seguridad jurídica. Que respeten y nosotros los respetamos. No se puede entender que algunos inversionistas no sólo no respeten las normas bolivianas, (sino que tampoco) no cumplen con los contratos, no hacen inversiones, no pagan impuestos, contrabandistas... entonces con qué moral y con qué ética pueden hablar de seguridad jurídica", explicó.
Morales agregó en la entrevista que "nunca soñaba con ser Presidente" y descartó llegar a periodos largos en el mandato, como los casos de Fidel Castro en Cuba o Hugo Chávez en Venezuela.
Respecto a la polémica con la FIFA por la normativa que impide jugar partidos de fútbol oficiales a gran altura, Morales dijo estar convencido que "no son cuestiones médicas" las que motivaron la decisión. "Son intereses políticos, económicos y tal vez de ciertos sectarismos regionales o continentales", recalcó.
Morales también opinó del reciente cierre de la televisora venezolana RCTV, afirmando que se trató de "una decisión soberana del presidente de cualquier pueblo", aludiendo al mandatario venezolano Hugo Chávez.





Opinión

BOLIVIA, NI NEOLIBERALISMO, NI RACISMO INDIGENISTA

Es penosa la falta de patriotismo de nuestras clases gobernantes. Es triste ver como se dejan manejar como simples marionetas por personas e instituciones extranjeras, llámese: Busch, Chávez, FMI, BM, ONGs o Foro de San Pablo.

El Morro Cortado de Arica, Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Es una irresponsabilidad que raya en la villanía, hacer de este país pobre un laboratorio para ensayar nuevos modelos económicos y sociales. Primero fueron los propulsores del denominado Neoliberalismos, los que hicieron de nosotros su conejillo de indias. Hoy son los propulsores del racismo Indigenista, los que se atreven a experimentar nuevamente con nuestra vida.
Con la misma moral que el 11/05/98 critique el modelo Neoliberal, en un articulo titulado... ¿Es el neoliberalismo un modelo sostenible en el largo plazo? publicado en el periódico El Deber, hoy también critico este engendro llamado “Plurinacional Comunitario”, presentado por el MAS como su Visión de País en la Comisión No 1 de la Asamblea Constituyente el 15/05/07.
Es penosa la falta de patriotismo de nuestras clases gobernantes. Es triste ver como se dejan manejar como simples marionetas por personas e instituciones extranjeras, llámese: Busch, Chávez, FMI, BM, ONGs o Foro de San Pablo. Es decepcionarte como se pasa de un imperialismo a otro, antes el Colonialismo, hoy el Neocolonialismo. Ayer igual que hoy seguimos dependiendo de Virreyes extranjeros. Ayer igual que hoy el pueblo no es el titular de la soberanía.
Los llamados neoliberales se atrevieron a implantar en Bolivia un modelo que no había sido experimentado en ningún país del Tercer Mundo. Fuimos sus ratones de laboratorio la década de los ochenta y principio de los noventa, conjuntamente con países de la Ex Unión Soviética, Latinoamérica, Asia y África, que salían de regimenes totalitarios. Los del “Consenso de Washington” experimentaron con nuestras vidas. Si bien este modelo funciono en países avanzados, no pudo tener el mismo éxito en países Tercermundistas, por la falta de una institucionalidad fuerte y un estado de derecho que funcione. Fallo también el orden correcto de la aplicación de las reformas. Hoy conocen esta experiencia gracias a nuestra desgracia. La desgracia de soportar gobiernos populistas, totalitarios y racistas en la región.
Pero como si esta traumática experiencia no hubiera sido suficiente, hoy se gesta un nuevo experimento con Bolivia. Un nuevo modelo económico y social se presentó en la Asamblea Constituyente. El experimento de los ideólogos del racismo indigenista y de la izquierda jurasica, con el nombre de “Estado Plurinacional Comunitario”. Al menos el modelo anterior funcionó en algunas partes del mundo, este último es totalmente inédito. Pertenece el campo de la metafísica pura. La experiencia es por lo tanto machísimos más riesgosa.
La responsabilidad es también mucho mayor hoy, por que se jugará con una sociedad al borde del abismo. Una sociedad dividida, pobre y complicada. ¡Tenemos un país en terapia intensiva!.
Si este nuevo experimento no es exitoso, el MAS, las ONGs y los países extranjeros que la financian, serán los villanos de la historia. Aunque los patos los pagará nuevamente el pueblo boliviano. Si es que antes no consiguen la destrucción del país.




Opinión

¿DEMOCRACIA Y REVOLUCIÓN?

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Especial para Infolatam) "En 1851, Luis Bonaparte, en ese momento presidente electo de Francia, dio un golpe de Estado que lo convertiría en emperador bajo el nombre de Napoleón III. Lo mismo podría suceder en América Latina, si el aspecto revolucionario de las "revoluciones en democracia" se exacerbara".
La ejecución por medios democráticos de una política que se quiere profundamente revolucionaria es, todavía, un experimento social. Aunque puede encontrarse una homología entre el esfuerzo que en este sentido hacen hoy Venezuela y Bolivia, y experiencias del pasado europeo, como la República de Weimar que desplazó al Emperador alemán después de la Primera Guerra, o el frente popular que gobernó sobre parte de España durante la Guerra Civil, éstas no constituyen propiamente un antecedente, ya que terminaron en un fracaso violento, o sólo se estabilizaron cuando cesó el impulso revolucionario y el cambio moderado, democrático, venció el deseo de "poner patas arriba" a la sociedad.
Teóricamente, democracia y revolución son incompatibles. Históricamente, hubo revoluciones y movimientos revolucionarios que se hicieron democráticos al "enfriarse", como ocurrió en Bolivia, Perú y Argentina en los años cincuenta y sesenta; pero que durante su momento de intensidad actuaron de una forma abiertamente antidemocrática, sin disimulo. El rumbo que siguen actualmente algunos países sudamericanos resulta, pues, inédito.
El antagonismo entre democracia y revolución (no perceptible para algunos pensadores que se detienen en las evocaciones etimológicas de la palabra "democracia", es decir, en la superficie del problema) se debe a que la primera implica una ideología y una política cooperativas, y la posibilidad de que la sociedad completa, arrastrando a todos sus componentes, acuerde un curso de acción común. De ese modo, dirigentes de una u otra tienda política pueden alternarse en el poder, pues se sabe que ninguno podrá eliminar a los demás. La democracia implica por tanto, como dice el filósofo Pierre Manent, que ningún partido sea capaz de imponer completamente su programa, que todos queden reducidos hasta cierto punto a la impotencia. Tal es el papel de las salvaguardas institucionales y de los procedimientos legales en los que enfatizan estos regímenes.
La revolución, en cambio, consiste exactamente en lo contrario. Es la imposición de un programa hasta las últimas consecuencias; se constituye, por tanto, como un hecho no cooperativo sino excluyente, que exige que unos ganen y otros pierdan.
Esta contradicción explica muchos de los fenómenos políticos que vemos actualmente en las "revoluciones en democracia" de Venezuela y Bolivia. En estos países, la aplicación del programa revolucionario produce una división de la sociedad: Unos, históricamente marginados, pese a ser la mayoría, se configuran como los beneficiaros del cambio; mientras que los otros, los que hasta ahora han acumulado la mayor parte de la propiedad y de la renta sociales, sienten que perderán sus privilegios y se enfrentan cerradamente contra los gobernantes. Es la lucha de clases o, mejor, el combate de dos grandes "bloques" sociales, "los ricos" (que también pueden ser "los blancos") y "los pobres" (que incluyen a los indígenas).
La división de la sociedad que surge de esto es esencial para el funcionamiento de las "revoluciones en democracia". En realidad, la animadversión de los "ricos" respecto al proceso no es un resultado indeseado de éste, sino la condición que lo permite. Y esto ocurre porque la actitud política de los segmentos altos provoca que, en contraposición, la otra facción de la población, que es la parte mayoritaria, se identifique con el liderazgo revolucionario, el cual aparece así como la única alternativa frente a las élites tradicionalmente dominantes -y ahora en la oposición-, y por tanto como representante real del pueblo. La gente razona según la sentencia popular de que los enemigos de tus enemigos son tus amigos.
Simultáneamente, los partidos políticos de oposición, dada su ligazón de clase, y por la propia lógica de la situación, tienden a posicionarse en la trinchera de quienes son ofendidos y arrinconados por las políticas oficialistas, y se consagran a defender las instituciones creadas para asegurar la cooperación social, tratando así de detener la imposición de una visión unilateral y hegemónica en contra de una parte (su parte) de la sociedad. Pero con esto únicamente consiguen darle otra vuelta de tuerca a la división social que, como hemos dicho, provoca el proceso revolucionario. Así, el enfrentamiento se traslada de la sociedad al sistema de partidos políticos y entonces los chavistas o los evistas aparecen defendiendo/representando a los "pobres", mientras que los opositores hacen lo mismo respecto a los "ricos".
Y una vez que esto se consolida, las consecuencias son sencillas: no importa cuántas veces el movimiento que representa a los "pobres" apele a las urnas, en todos los casos podrá contar con el triunfo electoral. Este es el modo en que la democracia, por lo menos en lo que respecta a uno de sus procedimientos fundamentales, se conjuga con una acción ejecutiva revolucionaria, sin que el sistema de partidos políticos pueda evitarlo. (Al contrario, éste contribuye indirectamente a ello).
Ahora bien, esto tiene implicaciones de orden, digamos, filosófico. Sabemos que la democracia se basa en la separación y la polémica entre una pluralidad de grupos políticos, como medida preventiva para evitar la concentración desmesurada del poder. Pero en los casos que estamos analizando tenemos que, contrariamente, la lucha entre partidos no reduce, sino que incrementa la posibilidad de que una facción crezca y monopolice el poder.
La causa de ello, claro, es la gran diferenciación interna, la profunda desigualdad de las sociedades latinoamericanas, un cisma que existe desde siempre, y que siempre ha sido aprovechado por demagogos de toda laya.
Finalmente, hay que tomar en cuenta que esta mezcla entre revolución y democracia sólo puede mantenerse si el ingrediente "revolución" de ella no supera una cierta dosis. Si no es así, y del hostigamiento a los "ricos" se pasa a su expropiación, la tendencia no cooperativa de la que hemos hablado puede desembocar en episodios de un nivel de violencia mayor al que una sociedad democrática está preparada. En tal caso, la revolución vence a la democracia.
En 1851, Luis Bonaparte, en ese momento presidente electo de Francia, dio un golpe de Estado que lo convertiría en emperador bajo el nombre de Napoleón III. Lo mismo podría suceder en América Latina, si el aspecto revolucionario de las "revoluciones en democracia" se exacerbara, pero en tal caso los gobernantes que surgirían de ello serían "emperadores rojos".





Editorial

REGRESO A LA COMUNIDAD ANDINA

El abandono chileno del Pacto Andino fue acertado. De habernos mantenido en él, no habría sido posible que nuestro país desarrollara sus recursos mediante inversiones y modernas tecnologías extranjeras

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Después de su retiro del Pacto Andino, hace algo más de 30 años, Chile ha regresado a su sucesora, la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La Presidenta Bachelet realizó un encomiable esfuerzo por asistir a la ceremonia en Tarija y fijó límites prudentes para nuestra incorporación. En la cumbre presidencial recibió una favorable acogida de los presidentes de los países que conforman la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Chile se incorpora como miembro asociado, con derecho a voz en los tres órganos máximos del Sistema Andino de Integración -Consejo Presidencial, de cancilleres y la Comisión-, así como en sus otros 22 órganos, consejos, comités y mesas de trabajo. Su participación fortalece a la CAN, que ha atravesado por serias ineficiencias y desencuentros. El más relevante fue el retiro de Venezuela, y los más recientes, en el umbral de la cita de Tarija, giraron en torno a los contenidos de las negociaciones con la Unión Europea y los biocombustibles, que enfrentan la oposición de Ecuador y Bolivia.
La reincorporación chilena busca realizar su política exterior desde Latinoamérica y con prioridad vecinal, bajo el principio del regionalismo abierto. No obstante, el abandono chileno del Pacto Andino fue acertado. De habernos mantenido en él, no habría sido posible que nuestro país desarrollara sus recursos mediante inversiones y modernas tecnologías extranjeras. Tampoco podría haberse integrado a los principales mercados internacionales. Bajo esas restricciones, el ingreso y el empleo nacional habrían sido sólo fracciones de los actuales, y continuaríamos con desmedradas oportunidades de bienestar para el grueso de la población.
El regreso de Chile a la Comunidad Andina, como miembro asociado y sin estar sujeto a las restricciones proteccionistas de la organización es esencialmente político: nos incorpora a un foro que nos era ajeno. Desde luego, Chile mantiene acuerdos comerciales bastante más profundos que los promovidos por la CAN con todos los miembros de esa institución y con el resto del mundo. De allí que podamos aportar nuestra experiencia en la apertura de nuevos mercados, apoyar el interés de la CAN de negociar con la Unión Europea y sus iniciativas en el Asia Pacífico.
Igualmente, Chile puede ser un factor coadyuvante de las convergentes posiciones pragmáticas de Perú y Colombia frente a las más ideologizadas de Bolivia y Ecuador.





Opinión

BOLIVIA - ¡NO CONTABAN CON MI ASTUCIA!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Con gran ‘astucia política’ el MAS, partido del presidente Morales, consiguió en la Asamblea Constituyente acaparar y aprobar los informes en mayoría y minoría en las comisiones de Visión País, Tierra y Territorio; anular a la oposición e imponer los conceptos de Estado Plurinacional y de Propiedad Popular de los recursos naturales. Con la misma táctica piensa controlar al menos siete de las veintiún comisiones. La estrategia se repetirá en el tratamiento del tema autonómico, ya que con el propósito de reducir competencias a las Autonomías Departamentales, impondrá las Autonomías Indígenas Originarias y Campesinas, y en base a ellas reterritorializará el país.
Lo sucedido en la Constituyente, no es ajeno al oficio de la política. El oficialismo, ha consagrado y legitimado la ‘astucia política’ como uno de los recursos más usuales de su gestión de gobierno y exhibe con jactancia esta actitud. Y no es de extrañarse, en Bolivia el eufemismo ‘astucia política’, simplemente significa inescrupulosa rapacidad astuta. Y es precisamente en el sistemático ejercicio del ‘maniobrerismo andino’, inconsecuente e irresponsable, que encuentra explicación la crisis del sistema político boliviano y la situación del país, dado que esta cultura ha impregnado las conciencias y logrado acondicionar con rasgos bien marcados la conducta de la clase política altiplánica desde los inicios de la República.
De allí que, fruto de este contubernio se observa a los ‘mestizos’, más que a los ‘indígenas’, involucrados en el copamiento de las comisiones de la Asamblea Constituyente. Así también se explica la presencia de tantos K’haras serviles a un gobierno que se disfraza de indígena originario, con una obsecuencia tal, que actúan públicamente como verdugos despiadados de quienes se oponen al régimen, reivindicando una tradición de mercenarios políticos que, en un perfecto círculo vicioso, origina y perpetúa la ‘astucia política’.
Con la misma artimaña y actores se procederá a partir del 2 de julio para imponer un proyecto de Constitución a gusto y medida del Presidente Morales, en la que la reelección presidencial es parte sustantiva. La nueva Carta Magna, cuidadosamente elaborada por asesores venezolanos, definirá la marcha hacia el Socialismo Siglo XXI de Heinz Dieterich, de donde emergerá el omnipotente ‘Poder Social Plurinacional’, un consejo o asamblea tipo Soviet, conformado por representantes de los pueblos indígenas originarios y campesinos y de las organizaciones sociales; un poder independiente cuyas decisiones son inapelables y de cumplimiento inmediato por parte de los otros poderes del Estado, a los que también podrá controlar.
A partir de la nueva Constitución es que se aplicará el proyecto de ‘descolonizar Bolivia’. Según los ideólogos masistas, la problemática actual que involucra el fatalismo de la raza vencida, es consecuencia del determinismo geográfico y la herencia española, por lo que se debe cambiar el mapa del país, desmontar los poderes del Estado, especialmente el Legislativo y el Judicial considerados reductos coloniales y otorgar la conducción del destino de Bolivia a los aymaras y quechuas, bajo la matriz étnico-cultural-comunitario (campesino/indígena).
Lo cierto es que quienes votaron por el cambio, estaban completamente convencidos que se cambiaría la corrupción por la honestidad, la discriminación por la inclusión, la anomia por el respeto a las leyes y, en definitiva, la ‘astucia política’ por la inteligencia y el trabajo para llegar a tener un mejor país para todos, lamentablemente ahí tienen la respuesta.





PEREGRINOS Y ALTARES POPULARES PARA "SAN ERNESTO" Y SU "ALMITA MILAGROSA" DEVOCIÓN Y TURISMO REVOLUCIONARIO EN EL PUEBLO DONDE MATARON AL CHE

El jueves 14 hubiera cumplido 79 años. Hubo peregrinación de seguidores a La Higuera, en Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com/)

El 9 de octubre de 1967 sonaron varios disparos y los habitantes de La Higuera supieron de inmediato que el guerrillero extranjero, del que todos hablaban con temor y curiosidad, había sido ejecutado. Nadie imaginó que ese "mercenario", "comunista" y "ateo" —como decían los volantes de los militares— retornaría años después como "San Ernesto de la Higuera" para atender los ruegos de sus habitantes. Muchos le construyeron modestos altares en sus casas. La orden para asesinarlo, en clave, fue "Dí buen día a papá", y su cuerpo fue llevado a Vallegrande, a 60 kilómetros, atado a los patines de un helicóptero. Bajó del cielo con el pelo revuelto y los ojos abiertos por obra del viento, lo que contribuyó a agrandar el mito de que "miraba como si estuviera vivo" y de que "parecía Jesús".
"En esta imagen religiosa del Che hay una mezcla de devoción por el mártir y miedo a los muertos", dice Anastasio Kohmann, un alemán que llegó a Vallegrande hace 30 años como misionero franciscano y fue atraído por el magnetismo del guerrillero. Hoy preside la rama local de la Fundación Che Guevara. Enfrente, decenas de médicos y alfabetizadores cubanos luchan por sacarse fotos frente a un gigantesco busto de un Che vigoroso, al lado de una cruz. Llegaron hasta La Higuera con el embajador Rafael Dauzá y una torta para festejar el 79ø aniversario del nacimiento de Guevara, que se cumplió el jueves 14.
"Le acaricié la pantorrilla y el cabello cuando lo dejaron en la lavandería (del hospital), mucha gente fue a verlo. Su rostro era el de una persona viva, se ve que no pudieron matar su espíritu. Yo tengo la foto del Che vivo, en Punta del Este, junto a una plantita verde; vivo sola y me hace compañía", se emociona Ligia Morón. Ligia lloró aquel día de 1997 en el que el equipo médico cubano —con apoyo de forenses argentinos— anunció que había encontrado al combatiente de Sierra Maestra y que sus restos serían expatriados a la isla caribeña. Para muchos vallegrandinos, dejar ir al Che era volver a desaparecer del mapa y perder una identidad que se traducía en una mejora para sus magros ingresos. Pero el mito pudo más y su "almita milagrosa" sigue atrayendo a centenares de jóvenes con ánimo y paciencia para peregrinar por polvorientos caminos de montaña hasta llegar al caserío de 21 familias que vio caer al jefe de una guerrilla derrotada por el hambre, el aislamiento y el acoso militar monitoreado desde la embajada de EE.UU. en La Paz.
Desde que Evo Morales llegó a la presidencia, aterrizaron en Bolivia casi 2.000 "médicos de Fidel", como los llaman los campesinos, 130.000 bolivianos fueron alfabetizados y otros 90.000 operados de los ojos. Paradoja de la historia, el hijo de Mario Terán, el entonces sargento que le disparó al Che, reveló a periodistas del diario El Deber, que su papá casi ciego fue operado de cataratas —sin que nadie lo reconociera— por oculistas cubanos.
Con todo, en los municipios de la "ruta del Che" gobierna la derecha y el movimiento social es tan débil como cuando Ernesto Guevara eligió estos parajes olvidados para ensayar una guerrilla que chocó con un muro de hierro. El 1967 gobernaba René Barrientos, un general populista. Como parte de la denominada "maldición del Che", que persigue a sus verdugos, Barrientos murió dos años más tarde en un accidente aéreo y el general Gary Prado, jefe de la escuadra que lo capturó, está en silla de ruedas producto de una "bala amiga" en un operativo militar.
El vaqueano Manuel Cortés es parte de la estirpe en extinción de quienes hablaron o simplemente vieron al Che. "Una vez lo vi en un almacén, en septiembre de 1967, los militares decían que robaba pero no era cierto, compró carne de cerdo y se quedó un rato escuchando una cueca
días después lo mataron y la gente tuvo miedo. Decían que los cubanos iban a tirar una bomba para arrasar con el pueblo porque los campesinos lo habíamos traicionado", recuerda. Guadalupe Caraballo dice que, como médico, el Che curó a su hermana del dengue. Ahora es evangelista: "Acá casi todos le piden porque es milagrero, yo ya no porque me entregué al Señor".
Entre los devotos que peregrinan a La Higuera está Evo Morales, quien no le reza a su "almita" pero dice que va a "terminar su obra inconclusa".




CHÁVEZ ABRIRÁ 200 "FÁBRICAS SOCIALISTAS"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que pondrá en marcha "más de 200 fábricas socialistas" como parte del "proyecto de desarrollo nacional de la revolución bolivariana".
Según Chávez para lo que queda del año se inaugurarán industrias en sectores estratégicos como alimentos, construcción, vestidos, productos químicos, piezas automotores, computadores entre otros.
El presidente dijo que estas empresas "buscan fortalecer nuestra independencia y soberanía al colocar como prioridad suplir la demanda de las necesidades básicas de todo el mundo".
También anunció que empezarán las primeras entregas de computadoras, teléfonos móviles, automóviles y motocicletas ensamblados en Venezuela, con la asesoría de Irán y China.
Además se refirió a la "Industria Petrocasa", un programa de construcción de viviendas hechas a base de plástico derivado del petróleo.
La meta de Chávez es lograr el autoabastecimiento de Venezuela y depender cada vez menos de las importaciones.
"Para el año próximo, estas empresas comenzarán a dar sus frutos, es por eso que yo he insistido en que 2008 es el inicio del nuevo ciclo de la revolución", afirmó el presidente venezolano.
"No se asusten"
Chávez hizo estas declaraciones durante el acto inaugural de una planta termoeléctrica en el estado occidental de Zulia, y fueron transmitidas en cadena nacional de radio y televisión.
Durante el discurso el mandatario venezolano pidió que "nadie se asuste" con el modelo que está impulsando en su país.
"Es el proyecto de desarrollo nacional que aquí no estaba para nada contemplado... nosotros sólo podemos hacer esto porque somos libres".
El presidente Chávez también hizo referencia a la capacidad de Venezuela de construir armamento.
"Se están haciendo nuestros primeros coheticos, que no llegan muy lejos... y granadas también".
El presidente venezolano precisó que "no vamos a agredir a nadie, pero que nadie se le ocurra venir aquí para agredir".




Vargas Llosa hostiga desde El País a Chávez

¡ATACA, MARIO, ATACA!

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Todo propietario rico necesita sus doberman para ladrar y atacar a los indeseables que entran en sus dominios. El diario "progresista" El País no es una excepción, y cuando el intruso se llama Hugo Chávez, el doberman principal se llama Mario Vargas Llosa. Su primer ataque rabioso data de 1999, poco después de que Chávez fuera elegido presidente. En su artículo titulado "El suicidio de una nación" (8/8/99) ya mostró cuál sería su estilo de perro guardián en sus referencias a Chávez:un demagógico "hombre fuerte", que aprovecha esta popularidad para hacerse con todo el poder e instalar un régimen autoritario".
"...autocracia populista del teniente coronel Hugo Chávez".
"...tiene la peregrina idea de que la sociedad venezolana anda mal porque no funciona como un cuartel".
"...la demagogia y la ignorancia del teniente coronel Hugo Chávez".
"...la entusiasta y ciega colaboración de tantos incautos venezolanos".
Realmente no es un estilo original, pues encontramos prácticamente las mismas expresiones en el 99% de los artículos de opinión del 99% de la prensa mundial, esa prensa vendida al dólar y prisionera de grandes grupos empresariales cuyo único norte es acumular más cuota de mercado, no importa de qué sector. Chávez amenaza sus privilegios y por tanto es el enemigo, así que tras mostrar sus colmillos por primera vez, el frustrado aspirante a Premio Nobel ha seguido salivando periódicamente y cobrando por ello. Una pequeña muestra:

"...siguiendo el mal ejemplo peruano de Fujimori, y el venezolano del comandante Chávez, otra democracia latinoamericana [Ecuador], después de prostituirse, acaba de desaparecer y de ser reemplazada por un régimen autoritario, que, aunque mantiene una fachada de civilidad y 1egalidad, es en verdad manejado por las Fuerzas Armadas". (5/2/2000)
"...Se trata de un demagogo y un inepto y de un ignorante ensoberbecido por la adulación y el estrellato popular de que ha gozado hasta hace poco, pero no de un perturbado mental". (23/12/01)
"...la vieja tentación del populismo, con su demagogia patriotera y su exacerbación histérica contra la economía de mercado (...) Ahora está allí, una vez más, vivito y coleando. Se adueñó de Venezuela con el comandante Chávez y, por lo visto, podría ganar las elecciones en Bolivia". (7/7/02)
"...el comandante Hugo Chávez, el demagogo que gobierna Venezuela". (6/7/03)
"Porque el comandante Chávez, como ocurre siempre con las dictaduras, no sólo es un enemigo de su propio pueblo, sino un peligro para sus vecinos y para todos los regímenes democráticos del Continente, a quienes, por lo demás, ya ha comenzado a hostilizar, tratando de desestabilizarlos". (7/3/04)
"[Evo Morales] es un criollo lenguaraz, vivo como una ardilla, y que no se propone resucitar el Imperio de los Incas, ni el Tiahuanacu, sino seguir las huellas de sus maestros, amigos y mentores, Fidel Castro y Hugo Chávez (...), capturando el poder absoluto e instalando en Bolivia una dictadura marxista". (29/5/05)
"La victoria de Alan García en las elecciones presidenciales peruanas ha significado un serio revés para Hugo Chávez, el cuasi dictador venezolano, y sus ambiciones megalómanas de crear una clientela de Estados fieles a lo largo y ancho de América Latina, que seguirían el modelo populista, nacionalista y estatista que va convirtiendo a pasos rápidos a Venezuela en la típica republiqueta tercermundista." (18/6/2006)
Y así hasta llegar a la última, del 17 de junio de 2007, donde, como no podía ser menos, tenía que ladrar por "el cierre de Radio Caracas Televisión por el aprendiz de dictador venezolano", un claro "atropello cometido por Chávez en su designio de acabar con el pluralismo informativo y la libertad de expresión en Venezuela", que recibió la aprobación de Lula sólo "para no desencadenar las iras del caudillo venezolano". En sus delirios caninos, Vargas Llosa asegura que "como los cubanos, todos los venezolanos sueñan ahora con escapar a los Estados Unidos". ¡Todos! ¡incluso el propio Chávez quiere escapar de sí mismo!
Así se hace, Mario, no lo sueltes, buen chico.




GAS NATURAL: LA AMENAZA A LOS CLIENTES RESIDENCIALES

Las bajas temperaturas en Argentina nuevamente amenazan el suministro de gas a Chile para clientes comerciales y residenciales.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Las bajas temperaturas en Argentina a fines de mayo obligaron a la autoridad a cortar totalmente el suministro de gas a Chile, dejándonos sólo las reservas del “line pack”, es decir, del hidrocarburo acumulado en el ducto. Este fue el peor de los escenarios previstos, y que se puede llegar a repetir considerando que vienen más episodios de bajas temperaturas en Argentina.
Desde fines de mayo, los productores del hidrocarburo han enviado al Area Metropolitana sólo el promedio de gas que satisface las necesidades de los clientes residenciales y comerciales, es decir, 1,5 millón de metros cúbicos por jornada, con mínimos que han llegado a 1,2 millón y máximos en torno a 1,9 millón de metros cúbicos, muy lejos de los 22 millones diarios que Chile necesita para operar con normalidad.
Ante la amenaza de que los cortes persistan, las empresas que abastecen de gas natural a en la V y VIII Región ya disponen de sistemas de respaldo con propano aire que les abastece Enap.
En la Región Metropolitana, Metrogas también dispuso medidas, aunque no con la misma celeridad y las dos plantas de respaldo que tiene en Estación Central y Maipú, no son capaces de sustentar los consumos básicos y de calefacción de los 380 mil clientes que abastece en caso de producirse un corte total de gas prolongado que consuma todas las reservas del line pack.
La solución de corto plazo es racionar el uso del gas inyectando una presión que sólo permita cocinar y tener agua caliente, bloqueando el uso para calefacción. La de mediano plazo es la construcción de una tercera planta de propano aire en Peñalolén, que tiene un alto rechazo por parte de los vecinos. De pasar esa barrera estará lista en octubre y ya servirá para paliar el invierno de 2008. La de largo plazo es la llegada del GNL.





Escenario

POR QUÉ ESKENAZI SE QUEDARÁ CON YPF

La operación se haría en dos meses

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Mientras se examinan los antecedentes académicos de Juan Carlos Blumberg o se discute si el vencedor porteño del próximo domingo será Mauricio o Macri, la dirigencia del país se está privando de un debate crucial. Repsol le venderá a un empresario argentino, Enrique Eskenazi, el 25% de YPF, la compañía que adquirió en 1999 por 15.000 millones de dólares.
El precio de ese activo se estableció en alrededor de 3000 millones de dólares, de los cuales Eskenazi deberá abonar 300 millones al contado. Repsol se propone después sacar a la Bolsa de Buenos Aires otro 20% de su tenencia accionaria. El tercer movimiento será venderle a YPF otros bienes de la empresa en la región, sobre todo en Venezuela, Bolivia y Cuba. Al cabo de estas transferencias, la compañía española espera hacerse de 12.000 millones de dólares que invertirá en zonas del planeta más seguras, como Libia.
A través de esta operación, que se hará en un par de meses y será bendecida con un viaje de Cristina y Néstor Kirchner a Madrid, se pone en evidencia, mejor que en ningún otro caso, la metamorfosis en la relación entre lo público y lo privado que domina al país desde la asunción del actual gobierno. Por eso la urgencia de analizar el proceso sin prejuicios.
¿Qué es lo que sucederá entre Repsol y su subsidiaria YPF? Si se pregunta en el comando de campaña de Kirchner, se trata de la argentinización de la que fue la principal compañía del país. Hay que leer la magnífica Historia del petró leo en la Argentina, que acaba de publicar Nicolás Gadano para advertir las modulaciones ideológicas que tuvo a través del tiempo el vínculo entre el negocio del petróleo y la defensa del interés nacional. Marketing o utopía, en esta acción Kirchner tuvo muchos precursores.
Si, en cambio, se interroga sobre la venta en la Caixa de Catalunya, corazón de Repsol, el hecho se inscribe en otra secuencia. El capitalismo español está atravesando un test delicado. El mercado inmobiliario, que entre 1997 y 2006 registró una suba de 179%, ya no se muestra atractivo. Los bancos de inversión anunciaron el aterrizaje, y las grandes constructoras comenzaron a aplicar su renta en empresas de energía o de servicios. Como parte de esta onda, el grupo Sacyr Vallehermoso adquirió el 20% de Repsol y se convirtió en su socio más importante, dejando a la Caixa en segundo lugar.
En la historia de las relaciones económicas entre España y América, 2006 fue un año clave. Mientras en la península se producían estas transformaciones, Evo Morales ponía preso al presidente de Repsol Bolivia y nacionalizaba las reservas de gas, 26% de las cuales son controladas por esa empresa. Hugo Chávez comandó la maniobra desde las sombras con sus ingenieros de Pdvsa.
Kirchner, en cambio, se mostró cooperativo. Organizó en junio un viaje de emergencia a Madrid para aclarar que él no es Morales. Sin embargo, dejó abierta una puerta: "Deben entender que nuestros países son peculiares", le dijo a Juan Carlos I. Como si para moverse en ellos se necesitaran baqueanos. La simultaneidad de estos dos fenómenos desencadenó el proceso actual de desinversión: el capital español, que había decidido estacionarse en las antiguas colonias para ponerse a resguardo de la unificación del mercado europeo, ahora cambió su visión sobre América latina y empezó a retirarse.
En el presidente de Repsol, Antonio Brufau, conviven un auditor, un petrolero y un gran comunicador. Decidió homenajear a su nuevo socio, Luis del Rivero, primer accionista de Sacyr, con una drástica disminución del riesgo político, tal como había dicho en su profético conference call ante inversores de febrero del año pasado, cuando habló de las dificultades de la compañía ante la onda de pasable nacionalismo que recorría Venezuela, Bolivia y la Argentina.
¿Qué mejor oportunidad para retirarse en puntas de pie ofreciendo a la campaña electoral de Kirchner el argumento de la argentinización de YPF, un fenómeno tan emocionante y engañoso como el pago al contado de la deuda con el Fondo Monetario Internacional?
Repeticiones y simetrías
Otro capítulo de esta transformación corresponde a quien personificará la argentinización, Eskenazi. A la historia le agradan las repeticiones y las simetrías. Eskenazi debería llevarse bien con Rivero porque también es dueño de una constructora: Petersen, Thiele y Cruz. Esta compañía levantó en 1938 la formidable sede racionalista de YPF, en Diagonal Norte y Esmeralda. Sólo que para la época la firma pertenecía a las tres familias mendocinas que le dieron el nombre. Con el tiempo estuvo asociada a la principal constructora de España, Dycasa. El último Petersen que la administró fue César León, quien al retirarse su histórico gerente general, Guillermo Vila, puso la compañía en manos de Eskenazi.
Los 80 fueron años pésimos para todo el sector y muchas empresas quedaron al borde de la quiebra. Acaso esto haya favorecido al gerente Eskenazi para comprar la casa donde trabajaba. Con el mismo aire de realismo mágico, hoy su empresa compra parte de la compañía cuya sede construyó.
En el sector en que se mueve, este empresario tiene fama de buen administrador. También se le reconoce talento político. Salvo por un pequeño percance periodístico ajeno a su actividad y que ya nadie recuerda, pocos supieron de la amistad de don Enrique con Carlos Corach, Elías Jassán y José Roberto Dromi, en los 90. Durante esos años, Eskenazi consiguió formar un grupo importante. Expandió a Petersen, ingresó en el negocio vitivinícola y compró dos bancos provinciales: el de San Juan y el de Santa Cruz. Cuando él superó la barrera de los 80 años, el conglomerado factura US$ 100 millones anuales, cuenta con 7000 empleados y tiene dos bancos más: el de Santa Fe y el de Entre Ríos.
Examen de calidad
El ingreso de Eskenazi en YPF deberá pasar por varios exámenes de calidad. Deben aprobarlo los bancos internacionales -el Citi y el Credit Suisse son dos de ellos- que pondrán los fondos para el 90% de la argentinización. Y después tendrá que cruzar las grandes aguas de la comisión de control de la Bolsa de Nueva York, muy rigurosa en cuanto al origen de los recursos que se apliquen a la compra.
Sin embargo, los peores enemigos de Eskenazi no estarán allí. Su batalla es contra la verosimilitud. Deberá refutar a quienes creen que su principal activo no es la empresa ni su larga biografía sino la amistad con Kirchner. Es decir, que la argentinización es una "kirchnerización".
Hay varios ejemplos de que los futuros socios de YPF no tuvieron todas las de ganar durante los últimos 3 años. Pero las suspicacias nacen de que ellos accedieron a muchas intimidades de Kirchner desde que compraron el banco de Santa Cruz. Eskenazi conoce la peripecia de los fondos de esa provincia aplicados en el exterior, y su hijo Sebastián es acaso el hombre de negocios que más dialoga con el Presidente. En el círculo del Gobierno tienen amigos poderosos. El principal es Francisco Larcher, hombre fuerte de la SIDE. No porque los Eskenazi se interesen en el espionaje, sino porque Larcher fue, hace tiempo, director del Banco de Santa Cruz en representación de la provincia. Brufau apostó fuerte por Eskenazi cuando prometió a los inversores adoptar como socio a "un empresario que responda a la filosofía de transparencia en los negocios, ética y valores empresariales como los de Repsol". Pero esta afirmación no termina de cerrar la boca de quienes imaginan que el futuro presidente de YPF es, también, el baqueano que aquel catalán andaba buscando. O que alguien le señaló.
Debate necesario
Es aquí donde debería iniciarse un debate acerca del tipo de capitalismo que se expande en la Argentina. Un modelo donde los negocios son más seguros si el inversor cuenta con un amigo del Gobierno capaz de traducir esas peculiaridades que Kirchner le mencionaba al rey. Los países que funcionan con esa lógica no son homologables a escala internacional. Salvo que ofrezcan un mercado como el de China. En la era del capitalismo global, el color local le plantea un enorme desafío al desarrollo.
Esto no significa, por ahora, comulgar con la hipótesis de Elisa Carrió: el Gobierno ha inaugurado otra forma de acumulación de poder político, que supone un capítulo empresarial capaz de garantizarles a los Kirchner, en el mediano plazo, el control de los flujos energéticos.
Una experiencia similar a la que originó grandes fortunas en los Estados Unidos a fines del siglo XIX y que la historiografía demonizó como "la época de los barones del robo". ¿Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, o el propio Eskenazi serían los nombres de más argentinizaciones, que podrían interesar a los españoles de otras compañías, como Edesur o Metrogas? ¿El torniquete tarifario que Kirchner aplica a las empresas está destinado a facilitar esa operación y se retirará cuando ella se consume? ¿O es al revés, y Kirchner prefiere en las compañías a directivos amigos, más dúctiles para acompañar ese congelamiento de precios crucial para la seducción a la clase media urbana? ¿Esta estrategia no provocará antes un apagón?
Antes de comulgar con Carrió o con Roberto Lavagna, quien denuncia un "capitalismo de amigos", sería bueno que se abra el debate. Faltan días para que empiece a llover papel picado y los pitos y matracas de la argentinización de YPF impidan, con su estruendo, que se pueda formular cualquier idea.





FERNANDO LUGO, EL EX OBISPO QUE PUEDE ROMPER 60 AÑOS DE HEGEMONIA COLORADA EN PARAGUAY

“UNA REFORMA AGRARIA INTEGRAL ES INELUDIBLE”

El ex obispo de 56 años fue sancionado por la Iglesia por su decisión de lanzar su candidatura presidencial en Paraguay. Con un respaldo del 60 por ciento de los paraguayos en las encuestas, plantea una reforma agraria y el control estatal de las riquezas naturales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–Su índice de aprobación es del 60 por ciento a un año de los comicios presidenciales en Paraguay (16 de agosto del 2008). ¿Se siente confiado en poder avanzar sobre la histórica hegemonía colorada?
–Es muy difícil poder cambiar de signo político a Paraguay. El Partido Colorado sabe ganar elecciones y tiene en sus manos todo el aparato estatal. Ellos tienen mayoría en la justicia electoral, tienen la Corte Suprema de Justicia, tienen cómo manipular los padrones, el uso de las urnas electrónicas y los jueces electorales. Pero les falta lo más importante: la mayoría de la ciudadanía. No será fácil pero no es imposible. Creemos que la ciudadanía paraguaya está en condiciones, no de derrotar la hegemonía del Partido Colorado, pero sí de derrotar a una cúpula mafiosa que se ha adueñado de ese partido, porque en sus principios fundacionales el partido colorado es popular, servidor del hombre libre, con grandes reivindicaciones sociales. Creemos que los que hoy detentan el poder en Paraguay son un sector que se ha apropiado de la cúpula del gobierno.
–Cuando fue el acto del 30 de marzo pasado se pudo ver que algún sector de la Concertación Nacional no lo acompañó. ¿Comenzaron a verse grietas?
–Hubo malas interpretaciones. Muchos creían que iba a ser un acto meramente político; sin embargo hemos demostrado que ha sido un acto más cívico que político. Ese acto fue convocado por tres organizaciones diferentes: el Bloque Social y Popular, Resistencia Ciudadana y la Concertación. Dos partidos grandes de la Concertación hicieron la falsa lectura de decir que era el lanzamiento de mi candidatura. Mi candidatura ya estaba lanzada, ya estaba en el corazón y la mente de la mayoría del pueblo paraguayo.
–En la visita reciente del papa Benedicto XVI a Brasil en un mismo día primero dijo que la Iglesia no era política y luego criticó a los totalitarismos de la región. En su caso personal, el Vaticano lo suspendió de su tarea. ¿Siente que la Iglesia lo defraudó?
–La Iglesia Católica ha asegurado firmemente su doctrina, sus dogmas y no está mal. Eso hace que se mantenga 2000 años en la historia de la humanidad con sus luces y sus sombras. Y también cuando la Iglesia y el Papa hablan en términos generales, nosotros hacemos la lectura que son adopciones particulares. Depende del contexto en donde se diga. Si habla en América latina se refiere a una situación explícita que vive la región. Yo creo que la Iglesia es política, por algo a Jesús de Nazareth lo condenan dos tribunales políticos y uno religioso. Pero hay un temor a que la Iglesia esté politizada, que la Iglesia se confunda con un proyecto histórico determinado, que la Iglesia apueste a un programa temporal. La Iglesia quiere salvaguardar su historia. En sus discursos siempre ha sido crítica de los totalitarismos, ha sido crítica con el nacimiento del capitalismo y también del socialismo en sus encíclicas desde León XIII y eso lo mantiene.
–¿Vive la amenaza de ser excomulgado?
–No. La Iglesia generalmente da tres sanciones: disciplinaria, moral y doctrinal. Esta última es la excomunión, la moral es para hacer pensar y mucho más leve aún es la disciplinaria, que es la que yo recibí. Fue la suspensión de mi ministerio sacerdotal, que puede ser temporal, para pensar. En el ámbito político se especulaba mucho que yo fuera excomulgado. Yo nunca creí esa opción, porque sé que no he fallado doctrinalmente, sigo creyendo en las mismas verdades de la fe de la Iglesia Católica. Sigo participando como laico en las eucaristías, en las misas celebradas los domingos. Llevo una vida y una espiritualidad diferente pero no me he apartado de este Dios.
–Si fuera ya presidente y se le presentara un doble compromiso en temas donde marcadamente la Iglesia se opone, como ser la legalización del aborto y la despenalización de las drogas. ¿Cuál sería su posición?
–Cuando uno es jefe de gobierno tiene sus convicciones personales y también lo que dicen las mayorías, si uno es verdaderamente democrático. Hay temas conflictivos como el aborto, la eutanasia, la despenalización de la drogas. En tema de la vida, sobre todo, tenemos convicciones muy claras, no solamente por ser católicos. En asuntos que pueden llevar a fricciones con la Iglesia y con la fe, yo creo que está la ciudadanía y la mayoría para decidir. Creo que el presidente algunas veces debe renunciar a sus convicciones personales cuando las grandes mayorías están convencidas que son los cambios que se tienen que realizar.
–Entonces, aceptaría la aprobación de la ley...
–Si hay una ley que se aprueba por mayoría y va en contra de mis convicciones religiosas o morales, hay otro instrumento que es el referéndum para consultar a la ciudadanía. Un presidente no puede ir en contra de una gran mayoría del país, insisto.
–¿Qué tienen en común con su amigo argentino y también ex obispo, Joaquín Piña?
–Piña estuvo 30 años en Paraguay. Hay una vocación en común, la vocación de servicio desinteresado a la población, el ansia de justicia, la indignación por el desprecio que se tiene a los más desprotegidos y la lucha por fortalecer una sociedad más equitativa.
–Usted ha dicho que siguen habiendo elementos del stroessnismo en el actual político de Paraguay. ¿Cómo abrirse un camino?
–Dos elementos muy importantes. El Partido Colorado y el remanente de Stroessner se ha identificado con el Estado, se han adueñado de todas las instituciones estatales y con una amplia discriminación en la participación de las personas. El mejor elemento para ser empleado público en Paraguay sigue siendo la afiliación al Partido Colorado; no la capacidad, ni la formación. Hemos encontrado a lo largo de Paraguay a profesionales que por no pertenecer al partido oficialista no pueden acceder a una fuente de trabajo. Nos parece una injusta discriminación y creemos que podremos dar iguales oportunidades a todos.
–El Partido Colorado quiere impugnar su candidatura. En tanto que domina como usted dice, el Poder Judicial, parece plausible. ¿Le teme a esa posibilidad?
–En una reunión que hemos tenido en el interior del país con campesinos, ellos hacen una lectura bastante clara de la situación: el Partido Colorado propugna que yo tengo un problema jurídico. Sin embargo, los campesinos, los movimientos sociales, dicen que es un problema político. La misma Constitución señala que ninguna persona puede seguir perteneciendo a una organización si renuncia voluntariamente. Si bien yo mantengo mi condición de obispo, ése es un argumento teológico y no jurídico, y nunca un argumento teológico está por encima de la Constitución en ningún país del mundo. Y el problema político se resuelve en las calles. Ese es el gran temor que tienen los colorados. Esta vez la ciudadanía paraguaya buscará que no sea burlada su voluntad. Inclusive sin llamarlos, defenderán por todos los medios legales y pacíficos la esperanza de la mayoría de la gente que se va vislumbrando con mi candidatura. Fernando Lugo tiene la capacidad de atraer a las mayorías más pobres del país y ve más que nunca la posibilidad de llegar al gobierno.
–El mandatario Nicanor Duarte Frutos rechazó postularse a la reelección, cuyo paso previo hubiera sido una reforma constitucional. ¿A quién prefiere de adversario colorado, al actual vicepresidente o a la postulada por Duarte Frutos, la ministra de Educación?
–Que mi adversario sea el vicepresidente Luis Castiglioni o la ministra Blanca Ovelar –que irán a internas en diciembre– es indistinto. Insisto, las bases del oficialismo rompieron con las estructuras y esto no se subsana con discursos.
–Usted no viene de una estructura político partidaria. ¿Quiénes lo apoyan?
–Hoy día el apoyo más explícito viene de los partidos estructurados: el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA); Encuentro Nacional; la Democracia Cristiana, y otros partidos pequeños. Quizás es injusto decir que no tenemos una estructura nacional, pero sí hay un gran referente en todo el país, eso solamente cuestión de organizar y catalizar para tener una estructura nacional. Aparte, creemos que los partidos que conformamos la Concertación Nacional y que apostamos por un cambio real dentro del país se convertirán en esa estructura defensora de esta candidatura.
–¿Podrían aceptar incluso a los seguidores del ex general golpista Lino Oviedo?
–Ellos están dentro de la Concertación y conforman y comparten las grandes decisiones que se hacen dentro de la Concertación Nacional. La Concertación es un proceso en construcción. En otros países hubo acuerdos de este tipo que duraron 20 años y nosotros no llevamos ni uno. Hay avances y retrocesos, pero es una construcción que hoy genera esperanza. La Concertación tiene oxígeno y una fuerza nueva para alcanzar el gobierno.
–Usted ha dicho que no es estatista ni tampoco liberal. ¿Cuál es el plan económico que tiene en mente?
–No creemos en las fórmulas mágicas, no existen los milagros económicos. Yo creo que hay un proceso a inaugurar. Este proceso nacerá de lo más pequeño a lo más grande. Es decir, Paraguay todavía tiene como base social y económica la pequeña finca familiar campesina. Es la base de nuestra economía nacional. Desde allí puede ir naciendo un nuevo modelo en el cual no creemos en la ausencia total del Estado, ni tampoco en un macro Estado que domine y administre todo. Queremos un Estado regulador que tenga su presencia, que dé las normas y direcciones económicas y sociales como política de Estado. Me llamó la atención en la reunión que tuvimos con los indígenas que la primera cuestión que plantearan es que el gobierno tenga una política de Estado en cuanto a los indígenas. Eso nos da la pauta de que los más pequeños, los más excluidos, están pensando en un país diferente, en un país más serio. Quiero revertir los graves desequilibrios sociales que sufre mi país, donde la mayoría vive en un nivel de pobreza y el 30 por ciento en la miseria absoluta. Soy crítico las recetas que vinieron de afuera y de arriba, como del FMI, el Banco Mundial y el Club de París; creo en aquellas que vienen de adentro y de abajo.
–Habló de una reforma agraria
–Sí. El tema de una reforma agraria integral es ineludible en un país donde hay grandes brechas en la tenencia de la tierra; hay una distribución escandalosa en la tenencia de la tierra en Paraguay y no se puede pensar en un país serio, con paz social, sin que se piense en una reforma agraria integral. Con el solo hecho de decir que no existe un catastro nacional de propiedad... Se debe partir de un catastro nacional de propiedades y determinar qué tierras están libres, cuáles no; que hay excedentes en la tenencia de la tierra, que hay terrenos con varias titulaciones, una serie de irregularidades en donde las instituciones estatales han sido cómplices de esa situación. Después, podemos pensar en una reforma con la participación de todos los estamentos involucrados: los Sin Tierra, los pequeños propietarios, los grandes.
–¿Se expropiarán tierras?
–Eso lo contempla la ley ahora mismo. Ahora mismo ya se han expropiado muchas tierras. La ley y la Constitución contemplan que pasen por el Congreso las expropiaciones de tierras y latifundios improductivos.
–¿Podría plantearse nacionalizar los recursos? A semejanza de las medidas en Venezuela y Bolivia.
–Especialmente los grandes recursos energéticos y también del agua y las comunicaciones: creemos que un país no puede renunciar a sus grandes recursos naturales y energéticos porque eso le hace perder cierta estabilidad y solidez como Estado.
–¿Usted de quién se siente más cerca, más afín en proyecto político: de Chávez, Lula, Kirchner?
–Aunque quisiera estar, no lo puedo. No puedo estar cerca de Chávez, porque no tenemos 3 millones de barriles de crudo diario. Yo creo que estoy más cerca de Fernando Lugo. De un proceso hecho desde adentro, Paraguay tiene que hacer su propio proceso. Quizá habrá algunos elementos que se puedan acercar o identificar con los procesos regionales. Pero Paraguay tiene que hacer un proceso diferenciado, partiendo de su propia realidad.
–¿Cómo ve los cambios en la región? El ascenso de Rafael Correa en Ecuador, siendo que usted estuvo en sus primeros años de sacerdote trabajando como misionero en comunidades indígenas de ese país...
–Hay gobiernos que trajeron aire nuevo a la región, como es el caso de Evo Morales, quien rompió esa idea de que hacía falta un partido fuerte, con estructura, para alcanzar el poder, ya que mostró que desde los movimientos sociales también se puede. Los paraguayos no estamos solos. Podemos soñar con el pueblo argentino, ecuatoriano, venezolano, uruguayo, brasileño y buena parte del pueblo colombiano con un continente en el que el esfuerzo valga la pena. A Ecuador lo tengo siempre en el corazón. Mis mejores años los pasé allá y tengo recuerdos muy gratos. El proceso que vive Ecuador hoy día es muy interesante y está lleno de desafíos. Es un proceso de construcción diferente, con una gran participación de los indígenas. Eso nos robustece a los que queremos hacer un proceso diferenciado también en la región. Paraguay tendrá que administrar un proyecto de país que no esté alejado de los procesos regionales: no puede desentonar con los cambios de sus vecinos. Pero tiene que corregir sus relaciones internacionales, su administración de recursos naturales y tiene que ir creando nuevas fuentes de trabajo para que la gran migración de jóvenes no esté desangrando la economía nacional.
–¿Qué plantearía con respecto al Mercosur y a las relaciones comerciales con Argentina y Brasil?
–Creemos que el Mercosur es válido, como todo proceso de integración, pero en tanto haya equidad y no tantas asimetrías en nuestras relaciones. El Mercosur no tiene que ser solamente económico y comercial, sino que tiene que ampliarse al plano político, social, cultural, para ir formando ese sueño de una patria grande. Hay dificultades en el tráfico comercial con Argentina y Brasil. Espero que el Mercosur pueda allanar el camino de integración. Yo suelo afirmar que mientras no se resuelvan asuntos de soberanía energética en cuanto a Yacyretá e Itaipú con Argentina y Brasil respectivamente, no podremos pensar en una paz social en la región. Puede ser que con la incorporación de Venezuela y Bolivia, el Mercosur esté en condiciones de darnos alguna ecuanimidad. Por otro parte, como Concertación y como nuevo movimiento que agrupa a muchas fuerzas es importante tejer redes con los países vecinos, porque nadie puede desconocer la realidad de los que tiene cerca. Una de las primeras políticas es la de buena vecindad.

No comments: