Thursday, June 21, 2007

CAMPESINOS EN EMERGENCIA: RESUELVEN APOYAR LA CONSTITUYENTE Y DEFENDER LA UNIDAD DEL PAÍS

Los "ponchos rojos de Achacachi", un sector allegado al presidente Evo Morales, anunciaron que están dispuestos a defender al Gobierno y a enfrentar una posible guerra civil para mantener la unidad del país.La determinación asumida el lunes por la Junta Autonómica provocó, ayer, miércoles, una ola de reacciones extremas por parte de los sectores afines al MAS que llamaron a la violencia para "solucionar" las posiciones divergentes sobre las autonomías departamentales, y garantizar la unidad del país.


La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se declaró en emergencia para defender la unidad del país, rechazar acciones divisionistas y ratificar su respaldo al cumplimiento de la Asamblea Constituyente.
Además esta organización sindical, a través de un pronunciamiento público, ratificó el apoyo incondicional a la gestión del presidente Evo Morales, declarándose en celosos vigilantes de la democracia y el respeto a las mayorías. Advierten a los sectores movilizados que harán respetar la Asamblea Constituyente Originaria y a los asambleístas patriotas, revolucionarios y conscientes con su país que defienden los principios básicos de un Estado Unitario Plurinacional y Comunitario.
Convocan a las organizaciones sociales del país gremiales, transportistas, fabriles, mineros, universitarios, estudiantes de secundaria, profesionales, campesinos, indigentes, originarios, a defender la soberanía, los recursos naturales, la democracia y la unidad de nuestro país.
Expresan a los bolivianos hombres y mujeres patriotas a tomar conciencia política y no dejarse llevar por aseveraciones separatistas de los partidos neoliberales.
La CSUTCB se declaró en emergencia y de movilización permanente para garantizar la unidad del país ante la intención de la oligarquía empresarial corrupta que pretende la división de Bolivia y al saqueo de recursos naturales.
Para la organización campesinas, estos intentos están agitados por los prefectos y los cívicos, de la supuesta media luna, que están atentando contra la democracia.
Instruyen a las federaciones departamentales, regionales, provinciales y comunales estar vigilantes y organizar ampliados para defender la Asamblea Constituyente y el Estado Unitario Plurinacional Comunitario.El pronunciamiento de la CSUTB señala:
"Frente a la supuesta junta democrática autonómica que a la cabeza de prefectos y comités cívicos de la llamada media luna que representan a traficantes de tierra y medios de comunicación apoyados por empresas transnacionales que defiendan sus intereses materiales económicos que le han exprimido al país por más de 500 años y que ahora a título de defender la democracia se organizan utilizando sus medios y confundiendo a los bolivianos llamando a una resistencia social.
El documento señala que la llamada junta autonómica fascista y excluyente de la "media luna" busca el fracaso de la Asamblea Constituyente para, que a partir de este hecho, se instale una autonomía de acto, esta actitud es una provocación al pueblo boliviano.
Existe una desinformación sobre el tema ya que, en la Asamblea Constituyente, las autonomías están garantizadas, en especial las departamentales, sin excluir a las autonomías regionales y de los pueblos indígenas originarios campesinos.
Lo que le da miedo a esta logia fascista es la transformación profunda del país, la cual provocará la pérdida de la mamadera que siempre han tenido; ya que no tendrán de donde saquear recursos públicos, ni negociar los recursos naturales; perderán tierras que no cumplen función económica social.
"La actitud de la supuesta junta autonómica es sediciosa y antidemocrática, busca provocar a la Asamblea Constituyente, las organizaciones indígenas, originarias campesinas y Gobierno para llevar a un enfrentamiento entre el oriente y el occidente; la supuesta resistencia civil es la desobediencia a las leyes y poderes constituidos, que dicen respetar, esta actitud genera un escenario de violencia. Más aún cuando las Fuerzas Armadas son convocadas a formar parte de esa sedición que es una flagrante intencionalidad de un golpe de Estado".






Recortes de envíos a argentina reflejan fallas técnicas y pugnas internas

LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS EN BOLIVIA SIGUE ESTANCADA

El traspaso de las petroleras extranjeras a YPFB aún no se concreta. La falta de planificación y de experiencia le han jugado una mala pasada al gobierno boliviano.

El Diario Financiero de Chile (www.eldiario.com.cl)

El panorama energético para Argentina –y por extensión para Chile- se complicó más esta semana luego de que Bolivia recortara el martes los envíos de gas a ese país. El gobierno boliviano atribuyó el recorte de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a 4,6 millones al aumento del consumo interno por la baja de las temperaturas y la falta de inversiones.
Sin embargo, la situación deja de manifiesto las dificultades que siguen enfrentando las autoridades bolivianas para hacerse cargo de su industria energética luego de decretar la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006.
El gobierno de la Paz anunció ayer que va a garantizar los envíos a Brasil y Argentina pero las dudas persisten. Historia de fracasos
El 1 de mayo de 2006 el presidente boliviano Evo Morales firmó el decreto supremo que permitió la nacionalización de los hidrocarburos. En él se establecía que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creada en 1936, sería refundada y que, ejerciendo la propiedad de los hidrocarburos, asumiría “su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización”. Asimismo, la norma obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tendrá al menos 51% de la propiedad.
El gobierno fijó un plazo de 60 días para concretar la transformación, pero desde entonces ha tropezado con un sinnúmero de obstáculos.
La reforma contemplaba la modificación de 44 contratos con diez empresas petroleras. La aprobación de los documentos tuvo un complicado trámite en el congreso, donde fue objetado por la cámara de diputados que denunciaba casos de corrupción y inconstitucionalidad de la redacción. Tras ser aprobada en noviembre de 2006, fue impugnada ante el tribunal constitucional. Esto exigió la incorporación de un nuevo artículo en cada uno de los 44 documentos, que finalmente fue resuelta recién en abril de este año.
La reforma también ha enfrentado dificultades técnicas. El gobierno boliviano había anunciado con “bombos y platillos” el traspaso de la operación de Cochabamba y Santa Cruz, las dos principales refinerías del país, propiedad de la brasileña Petrobras, para el martes de la semana pasada. Sin embargo, tuvo que anunciar sorpresivamente el mismo día del evento la suspensión de la ceremonia en que se iba a realizar el traspaso. A pesar de había depositado US$ 56 millones en las cuentas de Petrobras, la mitad de los US$ 112 millones pactados para la operación, y de que había anunciado el pago de una segunda cuota el 11 de agosto, YPFB no había logrado contratar el seguro de cobertura de riesgos necesario para asumir la operación, que tiene un valor US$ 180 millones. Esto porque las compañías aseguradoras no aceptaron el cambio de operador.
“Hay falta de transparencia, de conocimiento y de capacidad” de parte del gobierno en las negociaciones con Petrobras, denunció por ello el jefe del opositora Poder Democrático y Social (Podemos) en el Senado, Oscar Ortiz.
Puerta giratoria
La tarea de YPFB se ha complicado además por la inestabilidad en su plana ejecutiva. El relanzamiento de la compañía fue encomendado a Jorge Alvarado, quien asumió como presidente el 25 de enero de 2006. Sin embargo, tuvo que renunciar siete meses después tras una denuncia de corrupción.
Luego vino Juan Carlos Ortiz, quien se alejó del cargo el 26 de enero por la presión y discrepancias con el gobierno. Menos de dos meses duró en la dirección Manuel Morales, quien fue muy cuestionado por no cumplir con el artículo 24 del estatuto de YPFB, que exige que la persona que ocupe el cargo sea un profesional con al menos diez años de experiencia en el área.





INFRAESTRUCTURAS PARA EL NUEVO MILENIO

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Últimamente percibimos con mayor claridad la relación directa entre las infraestructuras de un país y el crecimiento del PIB. El desarrollo de las infraestructuras tiene como uno de sus objetivos fundamentales la unión de ciudades y regiones dentro de un único espacio nacional e internacional. Los puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles y plataformas logísticas, así como las infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones facilitan la integración económica y social, y se convierten en un elemento clave de la competitividad de un país.
La inversión en infraestructuras por sí sola no garantiza el desarrollo económico, pero es indudable que se ha convertido en un elemento clave para la generación de riqueza y facilita la implantación y las operaciones de las corporaciones globales, de la misma manera que lo hace la seguridad jurídica o una política fiscal adecuada.
Dos de los países que mejor ejemplifican la unión de estos tres pilares -infraestructuras, seguridad jurídica y fiscalidad- son Singapur y los Países Bajos. En ambos casos cuentan con el mayor puerto de su continente y con uno de los mayores aeropuertos de Asia y Europa, respectivamente. Estas infraestructuras, plenamente desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX, se encuentran en este momento en pleno proceso de modernización y adaptación a las nuevas necesidades. Los flujos de personas y mercancías se han multiplicado exponencialmente, a la vez que se exigen soluciones de transporte más complejas y rápidas. También en estos dos países la política fiscal, la promoción comercial y la seguridad jurídica han sido factores determinantes para ofrecer a las multinacionales una serie de ventajas que facilitasen la implantación de sus cuarteles generales para Asia y Europa. Se trata de la inversión doméstica para atraer la inversión extranjera, un círculo virtuoso que desgraciadamente no todos los países consideran.
Son muchas las iniciativas en infraestructuras que facilitarán los intercambios y generarán riqueza, particularmente entre los países en vías de desarrollo, especialmente en Asia y América Latina. En concreto, China se ha convertido en el alumno más aplicado y los distintos desarrollos llevados a cabo en Shanghai, Shenzhen o Lianyungang han hecho que el gigante asiático pasase en 25 años del puesto 32o al 3o en el ranking mundial de exportadores. Nada de esto hubiera sido posible sin una inversión continuada y coherente.
Merece la pena mencionar en este punto la iniciativa del Puente Continental Euroasia. Se trata de la unión, a través de una vía ferroviaria de 11.000 km, del puerto de Lianyungang -situado a mitad de camino entre Shanghai y Pekín- con el puerto de Rotterdam, en los Países Bajos. Esta nueva Ruta de la Seda es la distancia más corta entre el Pacífico y el Atlántico, y permitirá reducir significativamente el tiempo y los costes de transporte de los productos asiáticos hacia los mercados europeos y de la costa este de Estados Unidos.
Su contrapunto en el continente americano es el corredor transoceánico sur, entre Brasil y el puerto chileno de Iquique. A través del norte de Argentina y de Paraguay, las exportaciones brasileñas tendrán un acceso más rápido a los mercados asiáticos. Este corredor podría atravesar Bolivia, pero la inseguridad jurídica que genera Evo Morales ha hecho que la propia Federación de Empresarios del Estado de São Paulo (Fiesp) desaconseje esta posibilidad. Recordemos que este Estado genera el 48% del PIB brasileño, y que el corredor transoceánico será financiado en gran parte por la iniciativa privada. Tampoco la toma militar de las instalaciones de Petrobrás, por parte del Ejército boliviano en enero de 2006, ha ayudado a generar el clima de confianza necesario.
Uno de los mecanismos que se está utilizando de manera profusa para el desarrollo de infraestructuras es la colaboración o asociación público-privada. Igualmente la promoción de los clusters o grupos de empresas del mismo sector, con objetivos y estrategias similares, facilita este tipo de acuerdos, tan necesarios para la propia financiación de las infraestructuras; la Comunidad de Madrid y Nueva Zelanda son dos ejemplos muy elocuentes de cómo coordinar los esfuerzos en este sentido.
Estas iniciativas, que serán expuestas por sus principales responsables hoy y mañana en Madrid, con motivo del congreso internacional Sumaq Sumit 2007 que organiza el IE Business School con sus socios de la Alianza Sumaq, nos muestran con claridad los beneficios de este tipo de desarrollos. Además nos sugieren que aquellas regiones que quieran hacer del comercio internacional un pilar básico del crecimiento de su economía deberán comportarse del mismo modo, aunando esfuerzos del sector público y privado y coordinando las acciones de los diferentes actores involucrados.
Marcos Gorgojo Molina. Director de Programas Internacionales del IE y director adjunto de la Alianza Sumaq





KIRCHNER RESPONSABILIZO A LAS TRANSPORTADORAS POR LA FALTA DE GAS

EL ESTADO, CON EL PODER DE POLICÍA

El presidente de la Nación se metió de lleno en la polémica sobre la falta de gas, acusando directamente a las concesionarias del transporte, TGN y TGS. Las firmas que encabezan Techint y Petrobras eluden el debate, pero miran con desconfianza a los productores.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La polémica en torno del abastecimiento del gas amenaza con ir calentándose a medida que avanza el invierno. La oferta será insuficiente para abastecer al mismo tiempo a consumidores residenciales, industrias, usinas térmicas y rodados alimentados a GNC. En la semana que pasó, las protestas de quienes cargan dicho combustible pareció poner un límite a los cortes selectivos que practica el Gobierno a través de un Comité de Emergencia, en el ámbito de la Secretaría de Energía. Y ayer el presidente de la Nación se metió de lleno en el debate sobre las responsabilidades de cada actor. “Las empresas de transporte de gas se tienen que poner a tono. TGS y TGN tienen que estar a la altura de las circunstancias, porque en estos días ellos tenían gas suficiente y si tuvimos algún problema fue por culpa del transporte”, disparó desde Rosario, donde viajó para conmemorar el Día de la Bandera y participar de un acto en la Bolsa de Comercio de esa ciudad. “El Estado va a actuar y ejercer el poder de policía como corresponde, porque ellos obtienen rentabilidades interesantes y tienen que prestarnos un servicio como corresponde.”
La inculpación al transporte recoge, en parte, el argumento de las productoras de gas, que de ese modo buscan quitarse responsabilidad sobre el tema. En los últimos días, se escucharon múltiples acusaciones cruzadas entre transportistas y productores, en tanto que desde fuentes oficiales se dejó trascender, el último fin de semana, que las concesiones de TGS y TGN –dos consorcios que encabezan, respectivamente, Petrobras y Techint– estaban en la mira y sujetas a rescisión si se comprobaba incumplimiento de obligaciones. Ayer, Kirchner reforzó la presión sobre las concesionarias.
Una copia de los partes operativos diarios de transporte de los últimos días, que emite el Enargas, circuló ayer profusamente por las redacciones, buscando poner en evidencia que al sistema de gasoductos le sobraban no menos de tres millones de metros cúbicos de capacidad de transporte (sobre un total de 130 millones) no utilizados. En este dato se habría basado el comentario de ayer del presidente.
Sin embargo, según una fuente cercana a las transportistas, “la capacidad de transporte disponible corresponde a Neuquén, pero no es responsabilidad de la transportista si las productoras no inyectan el gas”. No fue esta la única información controvertida: el martes había trascendido, con fuente en una empresa petrolera, que una turbina de una planta de compresión de TGS en el sur del país había salido de servicio a principios de esta semana, reduciendo la capacidad de transporte en unos dos millones de metros cúbicos diarios. Fuentes técnicas de la concesionaria desmintieron ayer esa versión, asegurando que el problema técnico no se originó en sus instalaciones, sino en los equipos bombeadores del consorcio que extrae el fluido, Total-Pan American Energy.
En un clima caldeado, los cruces de versiones no cruzaban como piedras sólo sobre el paredón que separa las propiedades de productores, de un lado, y transportistas, del otro. También entre las propias empresas con yacimientos en producción hay opiniones encontradas. Una fuente de Pan American Energy (PAE), que tiene en explotación uno de los yacimientos gasíferos más ricos del país, Cerro Dragón, en Chubut, aseguraba ante este diario que mientras esta empresa mantiene un esfuerzo exploratorio importante en esa zona, con resultados exitosos, “en las áreas circundantes prácticamente no se hacen perforaciones”. La explicación, sostienen, es que la mayor parte de las empresas concesionarias busca encontrar reservas petroleras, pero cuando hallan yacimientos gasíferos la mayor parte de las veces desisten de seguir adelante, porque su extracción requiere de inversiones mucho más onerosas, en plantas de tratamiento, instalaciones de compresión y ductos hasta llegar a la red troncal de transporte. De paso, la justificación es un buen argumento para defender la cuestionada extensión del contrato de PAE con la provincia por la concesión de dicho yacimiento, que extendió su explotación en forma directa hasta el año 2027 y por otros 20 años (hasta 2047) en forma asociada a la estatal provincial Petrominera Chubut.
“A estos precios del gas, a nadie le cierran los números”, es la repetida conclusión de los empresarios del sector. En realidad, del gas que se extrae en territorio nacional tan sólo un 30 por ciento (según las proporciones de mercado publicadas por Enargas), que tiene como destino el uso residencial y su venta como GNC, tiene el precio congelado a las tarifas pesificadas en 2002. El precio que pagan las centrales térmicas a los productores (otro 30 por ciento del gas disponible) está parcialmente compensado por Cammesa, de forma que el mayor costo de las usinas (y mayor precio que reciben los productores) no se traslade a la tarifa eléctrica. El restante 40 por ciento, que tiene principalmente uso industrial, se vende en su mayor parte por contrato directo entre productor e industria, a una tarifa en boca de pozo que fue ajustándose semestralmente a partir de mayo de 2004. Una porción menor se vende en el mercado de contado o “spot”, a precios libres (2,50 dólares por millón de BTU, aproximadamente).
El precio promedio resultante es altamente atractivo en términos de costos locales, aunque resulten muy inferiores a los valores internacionales. Por ello es que casi todo el esfuerzo de inversión en gasoductos hecho por iniciativa de las empresas privadas, desde 1995 en adelante, fue en tendidos con destino a la exportación. Las inversiones en ampliación de la capacidad de transporte interno corrió por cuenta del Estado a partir de 2004 (2,9 millones de metros cúbicos diarios en el Gasoducto San Martín y 1,8 millones en el Norte), tras el fracaso del modelo privatizador de los ‘90.
Ayer el presidente de la Nación insistió en este punto: las inversiones que va a encarar el gobierno nacional. Las concesionarias se escudan en que esto las exime de obligaciones en materia de expansión de la capacidad de transporte. Es uno de los tantos puntos oscuros de un cuadro de situación en el que las viejas reglas de los ’90 ya no están plenamente vigentes, pero no termina de alumbrar un modelo que las reemplace. En el medio, siguen las culpas cruzadas y las obras que se demoran. Y el invierno ya está entre nosotros.





EL GOBIERNO SANCIONARÍA A LAS TRANSPORTADORAS DE GAS

El presidente Kirchner señaló que se aplicará el "poder de policía" sobre las firmas. Además, anunció que se ampliarán las obras de los gasoductos del Norte, Noreste y del Sur en los próximos dos años.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Néstor Kirchner responsabilizó a las transportadoras de gas TGN y TGS por los problemas de abastecimiento del fluido en las últimas semanas y advirtió que "el Estado va a actuar y ejercer el poder de policía". "Las empresas TGS y TGN tienen que estar a la altura de las circunstancias porque en estos días ellas tenían gas suficiente, y si tuvimos inconvenientes fue por culpa del transporte", sentenció Kirchner, al hablar durante una visita que realizó a la Bolsa de Comercio de Rosario.
El primer mandatario advirtió que "el Estado va a actuar y ejercer el poder de policía como corresponde" porque argumentó que las transportadoras "obtienen rentabilidades interesantes en la Argentina y tienen que prestarnos un servicio como corresponde".
Kirchner salió a deslindar responsabilidad del gobierno en los problemas de abastecimiento de gas en los últimos días -que obligó incluso a dar la orden para suspender la venta de GNC en las estaciones de servicio- y culpó directamente a las compañías TGN y TGS.
Aseguró que el Poder Ejecutivo, en cambio, "está haciendo inversiones en el área energética que son muy importantes y dando respuestas muy importantes, a pesar de la temporada, el frío y el crecimiento industrial". Kirchner destacó, en ese sentido, que se pondrán en marcha dos usinas importantes "en los próximos 16 meses" y que se están haciendo "inversiones fundamentales" en el sector del transporte de gas, pero también reclamó que "las empresas se tienen que poner a tono".
"Vamos a seguir invirtiendo fuertemente y tenemos toda nuestra mira en la ampliación 2006-2008 del gasoducto del norte y del sur, y la licitación de la obra del gasoducto del noreste que esperamos terminar de acordar con Bolivia que significarán 27 millones de metros cúbicos más" para el sistema, subrayó.
Kirchner visitó esta mañana, junto a su esposa Cristina Fernández y parte de su Gabinete, la ciudad de Rosario para encabezar el acto central por el Día de la Bandera y disertar ante empresarios e inversores reunidos en la bolsa de comercio local.
También adelantó que durante los próximos meses se realizarán ampliaciones del Gasoducto del Sur y se realizarán negociaciones con Bolivia para mejorar el servicio.
Transportadora Gas del Sur nació después de la privatización de Gas del Estado, en 1993, como una de las dos subdivisiones del transporte de gas desde las fuentes de consumo hasta las redes de distribución minorista.Tiene licencia hasta el año 2027, con una opción a diez años más, para el transporte desde el sur y el oeste hacia los distribuidores del área metropolitana y sus alrededores.
Por su parte, Transportadora de Gas del Norte arranca sus operaciones en 1992. Es la empresa dedicada al transporte de gas natural por gasoductos de alta presión en el centro y norte de la Argentina.
La economía, a toda marcha
El Presidente anticipó que la economía creció en abril último un 8% y que superávit fiscal primario de mayo mostrará "un récord importante".
El jefe del Estado anunció, además, que la distribución del ingreso mejoró "de 39 puntos, que había en 2005 a 30 puntos en 2007", al referirse a la brecha entre los sectores más ricos y más pobres de la sociedad.
El Presidente, quien estuvo acompañado por su esposa, Cristina Fernández, subrayó que la recaudación impositiva de junio "va a ser importante", que habrá una "cosecha récord" en el campo y que "el superávit comercial seguirá siendo importante este año" aunque apuntó sobre el aumento de importaciones de algunos bienes industriales que puedan "perjudicar" la industria nacional.





LA CRISIS ENERGETICA : ACTO EN LA BOLSA DE ROSARIO

KIRCHNER APUNTÓ CONTRA TGN Y TGS, LAS EMPRESAS DUEÑAS DE LOS GASODUCTOS

Dijo que gas no faltó. Pero que hubo problemas por falta de inversiones.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La crisis energética y sus secuelas se asomaron ayer al discurso de Néstor Kirchner. Justificó las restricciones del fluido eléctrico, los inconvenientes en la distribución de gas y en la provisión de combustible como consecuencias propias del crecimiento económico. Y apuntó contra los dueños de los gasoductos, TGN y TGS, como los causales últimos de los faltantes de combustibles.
"El fuerte crecimiento que tenemos nos genera cuellos de botella muy importantes. El crecimiento trae nuevos problemas. Pero no tenemos que dramatizarlos. Desdramaticemos", dijo Kirchner en un encuentro en la Bolsa de Cereales rosarina al que asistieron ministros, legisladores, empresarios y funcionarios reunidos en la ciudad para participar de un nuevo aniversario de la creación de la bandera.
"Estos son problemas que valen la pena", comentó con tono conciliador. Un lenguaje que manejó en todo momento para moderar el malestar que genera en el sector empresario las restricciones de luz y de gas que sufren las grandes industrias.
Luego de repasar la baja en las tasas de desempleo, pobreza e indigencia, y de ponderar el alza del superávit primario y comercial, y las correcciones que se observan en la distribución del ingreso, Kirchner opinó que todas ésas son "noticias hermosas", pero admitió que al mismo tiempo "van trayendo problemas" a los que hay que "acostumbrarse". Sin embargo, apuntó que ante "el frío y el crecimiento industrial" se ofrecen desde el Gobierno "respuestas muy importantes".
Si bien evitó recurrir a sus acostumbrados ataques, no se privó de criticar a las transportadoras de gas TGS y TGN, sobre las que pesa la amenaza oficial de quitarles la concesión del servicio debido a la falta de abastecimiento."Las empresas TGN y TGS tienen que estar a la altura de las circunstancias porque en estos días ellos tenían gas suficiente y si tuvimos algún problema fue por culpa del transporte. Entonces, evidentemente el Estado va a actuar y va a ejercer el poder de policía como corresponde porque ellos obtienen rentabilidad interesante en la Argentina y tienen que prestarnos un servicio como el que corresponde", las reprendió.
Lejos de profundizar en las respuestas que se dará al problema energético ante la suba en la demanda, el mandatario se limitó a repasar las obras pendientes: habló de dos usinas que se pondrán en marcha en los próximos 16 meses, confirmó inversiones en el transporte de gas y detalló como obras centrales la ampliación del gasoducto del norte y del sur, y la licitación del gasoducto del noreste, una obra que debe acordarse con Bolivia y que aportará 27 millones de metros cúbicos más a la red.





La visión oficial de la crisis

EL GOBIERNO MINIMIZÓ LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS

Kirchner culpó a las transportadoras, que ayer fueron intimadas por el oficialismo, por la escasez de gas; el ministro del Interior, Aníbal Fernández, calificó como "nimios" los inconvenientes

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Pese a los cortes de gas y electricidad a industrias, y los cortes a las estaciones de gas natural comprimido (GNC) y la carencia de gasoil en el interior del país, el Gobierno minimizó hoy los problemas energéticos que viene registrando el país en los últimos meses y culpó a las transportadoras por la escases de gas.
"Las empresas TGS y TGN tienen que estar a la altura de las circunstancias porque en estos días ellas tenían gas suficiente, y si tuvimos inconvenientes fue por culpa del transporte", sentenció Kirchner, al hablar durante una visita que realizó a la Bolsa de Comercio de Rosario.
Si tuvo cortes de luz en su hogar, por favor envíe su crónica a reportes@lanacion.com.ar "Vamos a seguir invirtiendo fuertemente y tenemos toda nuestra mira en la ampliación 2006-2008 del gasoducto del norte y del sur, y la licitación de la obra del gasoducto del noreste que esperamos terminar de acordar con Bolivia que significarán 27 millones de metros cúbicos más [al sistema]", subrayó.
Las dudas acerca de si Bolivia puede hacer frente a ese suministro se plasmaron ayer en la reducción de los despachos actuales, que cayeron de los 7,7 millones de metros cúbicos diarios a menos de 5 millones.
Antes, fue el ministro del Interior, Aníbal Fernández, el que había minimizado los inconvenientes de escasez de energía y combustibles que se verifican desde hace días al calificarlos esta mañana de "nimios".
"Presagios de problemas energéticos hubo millones y sin embargo los problemas fueron nimios", remarcó el funcionario. "Pero la problemática comenzó en el primer semestre de 1998 cuando dejó de crecer la Argentina y quienes tenían las concesiones no hicieron las inversiones que tenían que hacer", recalcó.
Fernández, en diálogo con radio Continental, anticipó cuál iba a ser, a lo largo de la jornada, el argumento esgrimido desde el oficialismi: "No tenemos problema de producción, aunque deberíamos estar explorando. Tenemos problemas en el transporte [de gas]". Además, aseguró que el Gobierno "invirtió muchísimo" para ir solucionando esa falencia.
La crisis. El Gobierno intimó ayer a doce empresas del sector energético por desabastecimiento de gas. En los próximos días, las firmas deberán hacer su descargo.
Las compañías pertenecen al sector de la producción, el transporte y la distribución del fluido. Son Repsol YPF, Petrobras, Chevron, Pluspetrol, Tecpetrol, Total, Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Camuzzi, Gas Natural BAN, Metrogas y Litoral Gas.
Las intimaciones fueron efectuadas por la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno. "Lo que se hizo fue labrar actas por falta de abastecimiento, como consecuencia de inspecciones hechas la semana pasada -dijeron voceros del Gobierno-. Mandamos la notificación. Ahora tienen que presentarse". En algunas empresas se quejaban ayer de lo que calificaban como una evidente contradicción dentro del Gobierno. "Gas hay, pero la propia Secretaría de Energía nos pidió que les cortáramos a las estaciones de gas natural comprimido [GNC]. Y ahora nos sancionan justamente por eso. Es una interna entre Moreno y Cameron [Daniel, secretario de Energía]", dijeron en una de las compañías. Pese a los problemas energéticos registrado, a fines de mayo pasado, el ministro de Planificación, Julio De Vido, indicó que los inconvenientes se debían principalmente a un evento climático que no se registraba hacía más de 45 años.





BOLIVIA: EMPRESARIOS RESPALDAN VENDER GAS NATURAL A CHILE

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia expresó hoy su respaldo a exportar gas natural a Chile, según puntualizó el titular de esta institución, Guillermo Morales.
"Para Bolivia sería beneficioso vender gas a Chile", dijo el directivo, luego que el Presidente boliviano, Evo Morales, ratificara ayer que el tema está incluido en la agenda bilateral, además de admitir que esta posibilidad divide a su gabinete de ministros.
Un comunicado de la Cámara Nacional de Comercio manifiesta que la exportación del energético “debe ser encarado desde el punto de vista que se puedan brindar mejores condiciones de vida para todos los bolivianos y no así para sembrar un nuevo punto de enfrentamiento entre los que apoyan y los que rechazan la venta".
Asimismo, el documento afirma que exportar gas a Chile debe fortalecer las relaciones de complementación en el continente y la captación de mayores inversiones en el campo de los hidrocarburos en Bolivia.
"Esto podría estar precedido por un retorno a las relaciones diplomáticas, el intercambio comercial e incluso cultural que existe entre ambas naciones", concluye la nota.





Opinión

BOLIVIA: ¿QUIÉNES Y POR QUÉ PROMUEVEN LA DESOBEDIENCIA CIVIL?

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

La ciudadanía medianamente informada sabía y sabe que la demanda de las autonomías departamentales, promovida y financiada por la élite económica de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija (empresarios y latifundistas enriquecidos con el despilfarro de la deuda externa en tiempos de la dictadura de Banzer, hoy, denominado Comando Camba de la media luna) era sólo un instrumento para reproducir, a nivel de los departamentos, el centralismo estatal corrupto, sin ningún tipo de control social.
Ud. no debe olvidar que los ahora autonomistas, antes del Presidente Indígena, ejercieron el control total del gobierno central, en diferentes épocas, hasta coronar a Bolivia como uno de los países más corruptos del planeta. ¿De dónde era Víctor Paz Estensoro, cuatro veces presidente? ¿Tal vez recuerda Ud. la procedencia de Hugo Banzer Suárez, dos veces presidente? ¿Quizás a Jaime Paz Zamora, uno de los gobiernos más corruptos que jamás haya conocido el país? Ya en el siglo XIX, la élite del Oriente del país, luego de tramar la derrota de Bolivia en la Guerra con Chile, encabezado por Narciso Campero, se apropio del gobierno central y lo convirtió en su feudo para enriquecerse con el saqueo de los recursos naturales. ¿Por qué, entonces, no “democratizaron” y “autonomizaron” el país?
Pero lo más irrisorio es que, ahora, los supuestos demócratas y autonomistas, “salvadores de los departamentos excluidos por el centralismo paceño”, le declaran la guerra civil al Estado boliviano. Empresarios y latifundistas, secundados por sus vasallos: los prefectos, comités cívicos de la eclipsada media luna y la desperdiciada agrupación política PODEMOS, convocaron a la desobediencia civil.
Pero vea Ud. por qué. Ellos demandaron autonomías departamentales sin ningún control social. Y en la Asamblea Constituyente se está debatiendo, además de las autonomías departamentales, autonomías provinciales, municipales, regionales, locales indígenas, municipales indígenas, todas con control social. Es decir una sobreabundancia de autonomías democráticas. Pero lo que desespera a los autonomistas, dirigidos estratégicamente por el Comando Camba, son los consensos en la Comisión de Tierra Territorio y Recursos Naturales, los informes de la Comisión Visión de País y las competencias para los diferentes niveles de gobiernos autonómicos que se debaten en la Comisión de Autonomías (Asamblea Constituyente).
Ellos saben que por la vía del debate y el consenso democrático están perdidos. Por eso renuncian al debate y optan por el combate. Están acostumbrados a acrecentar sus patrimonios con la sangre y el sudor de los bolvíanas empobrecidos y a mantener sus privilegios confrontando y sacrificando vidas humanas. Nuestra historia está plagada de esta maldición.
Sería ingenuo creer, ahora que la bestia se saca su traje de piel de oveja, que el Comando Camba reclamaba autonomías para democratizar el poder político y económico. Era evidente que la autonomía para ellos era, es y será sólo una muletilla para preservar sus privilegios mal habidos y patrimonios recaudados a costa del Estado central que ahora repudian.
Ellos saben y sienten que la revisión y la redistribución de las propiedades agrarias avanzan. ¿Cómo podrá demostrar la familia Antelo (ideólogo del Comando Camba y precursor del discurso autonomista) la legitimidad y la legalidad de más de 115 mil hectáreas de tierras que acapara? ¿Sabía Ud. que la familia del ex Ministro Carlos Saavedra Bruno posee más de 313 mil hectáreas de tierras? La familia de Roberto Barbery, intelectualoide mediático en la cadena de TV. PAT, es dueña de más de 208 mil hectáreas. Pato Monasterio, dueño de la red de TV. UNITEL, propietario de dos latifundios ilegales.
Querido lector, la guerra civil declarada por el Comando Camba es en defensa de sus latifundios y privilegios. Están desesperados porque ellos querían autonomías, sin ningún tipo de control social, para seguir exprimiendo al Estado. La desesperación de los corruptos es existencial porque el único espacio que tenían para seguir engordando con la corrupción se les fue de las manos. Es decir, perdieron el control de la Asamblea Constituyente. He allí el por qué, ante su incapacidad de debatir con ideas combaten a golpes a los constituyentes que avanzan con consensos políticos. El robo, la mentira, la corrupción y la esclavitud de los indígenas del Oriente del país ya no es sostenible hoy.
Hoy, ya es otro tiempo. Cuantos hemos sacrificado nuestras vidas para mantener la unidad y la dignidad boliviana, no estamos dispuestos a seguir engordando a los corruptos egoístas. Ayer nos engañaron y confrontaron con el cuento de la Guerra Federal (1899). Ellos ganaron, Bolivia perdió.
Como el bastión de la dignidad y de la unidad del país, los indígenas, presentes en todos los rincones del país, sí combatiremos con ideas y con la palabra a cuantos nos quieren encaminar a la segunda guerra civil y división del país.
Amanece el promisorio y esperado año nuevo andino. Cambia todo cambia. Hasta la fiera salvaje cambia su traje de piel de oveja para mostrarse como bestia dominada por sus instintos egoístas.
Hoy, es un imperativo ético innegociable el decir NO al engaño fratricida de los privilegiados que nos robaron el pasado y el presente. Es nuestro deber no negociar con el futuro promisorio de cuantos vienen después de nosotros. De lo contrario cuantos todavía no han llegado serán implacables en el juicio histórico contra nosotros.
Los sediciosos podrán perseguirnos, amenazarnos y matarnos el cuerpo, pero no podrán quitarnos la palabra, la libertad interna y el esfuerzo por un futuro promisorio. El porvenir es nuestro sin ningún tipo de exclusión.





Opinión

BOLIVIA: ¿POR QUÉ LE TEMEN A LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS?

Alternativa Bolivariana de Venezuela (www.alternativabolivariana.org)

La agenda histórica de los pueblos indígenas originarios de Bolivia es la autodeterminación al interior del Estado boliviano ya constituido. Los instrumentos normativos internacionales, tanto el Convenio 169 de la OIT como la Declaración de Naciones Unidas, cuyo texto final ha sido aprobado a mediados del año pasado y que debe ratificar la Asamblea General, reconocen este derecho de todos los pueblos indígenas del mundo.
Nosotros los pueblos indígenas de tierras bajas, que hemos iniciado la lucha por la Asamblea Constituyente y que hemos marchado por ella en el año 2002, no podemos dejar que pase esta oportunidad histórica para que, al menos los derechos ya reconocidos universalmente, entren en la nueva Carta Magna.
Las Autonomías Indígenas no son, como dicen los portavoces de la oligarquía cruceña, un "invento del MAS", queriendo confundir, partidizar y politizar el debate, con la intención de silenciar el principio de Autonomía Indígena que es un Derecho reconocido internacionalmente. El derecho de los pueblos indígenas a autogobernarse implica los derechos a: Elegir a nuestras autoridades según nuestros usos y costumbres. A promover nuestros propios sistemas jurídicos, nuestros propios mecanismos de resolución de conflictos.
Tenemos derecho a ser obligatoriamente consultados previa y libremente en todos los proyectos económicos, sociales, administrativos y normativos que afecten la vida de nuestras comunidades y de nuestras culturas en nuestros territorios.
Tenemos derecho a expresar nuestro libre consentimiento ante planes y proyectos que nos afecten. Es decir, tenemos derecho a que las políticas de tierra y territorio, de educación, de salud, proyectos productivos, caminos, exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, explotación de nuestros recursos forestales, sean previamente socializados, discutidos en todos sus aspectos e impactos ambientales, sociales, económicos y culturales. De ese proceso ampliamente informado y público, surgirá la decisión colectiva de nuestras comunidades expresadas en un consentimiento a esas políticas y proyectos o en el derecho a expresar nuestras objeciones.
No solamente tenemos derecho a compensaciones e indemnizaciones, por los daños ya hechos anteriormente, sino que tenemos el derecho a participar en los beneficios de los proyectos de extracción de todos los recursos naturales que se hallan en nuestros territorios. Por si no estén enterados, este derecho ya es parte de la normativa boliviana en el Título Indígena de la Ley de Hidrocarburos, actualmente vigente.
En definitiva, tenemos derecho a ser tomados en cuenta, obligatoriamente y no silenciados, ignorados e invisibilizados, como ha sucedido bajo todos los gobiernos republicanos. Apenas sí somos escuchados cuando estamos obligados a movilizarnos y sacrificarnos para hacer conocer nuestras demandas.
¿Por qué le temen a las autonomías indígenas? ¿Acaso no es mejor para la vida democrática y la tranquilidad que deseamos todos los bolivianos, que nuestros derechos estén escritos en la constitución y sean respetados por los gobiernos? ¿Quién quiere los conflictos: nosotros que demandamos derechos reconocidos internacionalmente o aquellos que quieren negarlos, ahora bajo el pretexto de Autonomías Departamentales, para favorecer a los dueños de los bancos, de comercios y de latifundios? Por eso es que su Propuesta autonomista departamental persiste tercamente en ignorar nuestro derecho a las autonomías indígenas.





Opinión

BOLIVIA: REFLEXIONES PARA EL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO

Rebelión (www.rebelion.org)

Por Mario Ronald Duran Chuquimia.- Ayer, por la noche de diversos puntos del país partieron buses con docentes y estudiantes universitarios con rumbo a la ciudad de Sucre, ciudad sede de la Asamblea Constituyente, al margen de ser collas, cambas o chapacos los une la defensa de una conquista social, aprobado por referéndum popular de 1930, la autonomía universitaria. Autonomía que permite entre otras cosas la libertad de cátedra, la administración de recursos económicos y la organización académica y la elección democrática de autoridades.
Pero es tiempo de reflexionar sobre el carácter actual de la autonomía, sirva de ejemplos algunos hechos, el noventa y cinco por ciento (95%) del presupuesto asignado se gasta en exorbitantes sueldos de docentes y administrativos, existe una cantidad de docentes que pese al decreto gubernamental de austeridad ganan mas que el Presidente de la República, sueldos de niñeras quienes ganan mas de tres mil (3000) Bs.-
Así también el caso de la facultad de Ciencias Sociales es trágico, pues informes de auditoria interna de la Universidad Mayor de San Andrés demostraron el "volteo" de un millón de dólares por parte de autoridades de dicha facultad, un director de carrera fue acusado del embarazo de una estudiante y posterior "arreglo" de notas a cambio de silencio, para el recuento de los daños, fueron militantes de izquierda quienes cometieron estos actos.
Así también los cursos pre-facultativos por cuestión de precio se han convertido en una barrera insalvable para sectores populares, en pre-grado el único afán de la docencia es seguir disfrutando de las diversas canonjías descuidando la investigación básica y aplicada, pero tambien hay que decirlo hay honrosas excepciones, los cursos de post-grado en un negociado que cobra en sumas superiores a los cinco mil (5000) dólares americanos. En síntesis, los recursos humanos formados en la universidad tropiezan en la vida profesional con las taras propias de su (de)formación educativa.
Pero por el otro lado, el control social propuesto por el Movimiento Al Socialismo (MAS) no es ninguna solución a estos males, en tiempos de parto de la Universidad Pública de El Alto, su cuerpo directivo fue formado por los movimientos sociales de la ciudad de El Alto, estos a lo único que se dedicaron fue a cobrar dineros de quienes querían estudiar una carrera universitaria.
Ante los hechos expuestos, es necesario empezar un proceso de reflexión al interior de las aulas universitarias, de arriba hacia abajo, recuperando las palabras del manifiesto liminar de Córdoba, que señala "que los dolores que quedan, son las libertades que faltan", para construir una universidad que promueva el desarrollo boliviano (en todas sus facetas), con docentes y estudiantes de alta sensibilidad social, capaces de generar empleo y autoempleo, con administración académica y financiera eficiente, interrelacionado con la sociedad.





BOLIVIA: TAMBORES DE GUERRA EN REGIONES

Proyecto "indigenista" provocó las protestas de las autoridades de la Medialuna autónoma: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La confrontación entre el gobierno y el bloque del oriente y sur del país, conocido como la "Medialuna" arreció después de que el vicepresidente Álvaro García fustigó a la región por supuestamente tocar "tambores de guerra" y alentar un golpe militar.
A su vez, los regionalistas contestaron recordando a García que en el pasado purgó cárcel acusado de terrorismo. En ese clima, el vocero presidencial Alex Contreras insistió ante la prensa que la dirigencia política y cívica de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija estaría convocando a una asonada, aunque al mismo tiempo indicó que su llamado a la "resistencia civil" contra el gobierno no tiene importancia para el Ejecutivo.
"Es un intento de golpe de estado, es un intento de desestabilizar el proceso democrático", dijo Contreras. "La respuesta que ha recibido la Junta Autonómica (de esos departamentos) es de un rechazo total... del comandante general de las fuerzas armadas (general Wilfredo Vargas)", agregó.
"Cachorro de terrorista"
Previamente, García había señalado que los dirigentes de la región opositora, llamada Medialuna por su ubicación en el mapa boliviano, despiden un "tufillo a herencia golpista".
La declaración causó indignación en Santa Cruz, cuyo prefecto (gobernador) Rubén Costas, respondió que García "es un cachorro de terrorista, por eso ha estado preso (1992-1997)", en alusión a su pasado como ideólogo del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK).
A las demandas de autonomía departamental de esas regiones --cuatro de las nueve del país-- que han derivado en el llamado a una "movilización" popular permanente contra el gobierno, se ha sumado una ola de violencia desatada por universitarios en Sucre, al sur, sede de la Asamblea Constituyente.
La crisis se desencadenó hace dos semanas, cuando el MAS desdobló sus votos en la principal comisión de la Asamblea y así consiguió imponer sus criterios sobre elementos esenciales del estado boliviano en los informes de mayoría y minoría, que probablemente serán elevados a referéndum.
La oposición quedó entonces sin posibilidad de que su posición, emparentada con la Medialuna, quede en el informe en minoría.
La clave
ESTADO INDÍGENA. Los informes de mayoría y minoría, aprobados por el Movimiento al Socialismo (MAS), declaran a Bolivia como estado conformado por 36 naciones indígenas con derecho a territorio y autogobierno.
SECESION BOLIVIANA. Para las autoridades de la "Medialuna" y la oposición política, encabezada por Podemos, esto derivará en el desmembramiento de Bolivia.
El general toma la palabra
El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, dijo que hay grupos que "pregonan" levantamientos en armas, la división o la independencia y "ponen en peligro la integridad del país. Las Fuerzas Armadas no van a permitir esa situación", afirmó Vargas, y aseguró que los militares bolivianos no se prestarán a golpes de Estado ni a cuartelazos porque hace 25 años que acompañan a la democracia.
El general Vargas advirtió que "Los movimientos cívicos, mientras estén en el marco democrático, pueden ayudar a razonar, a hacer pensar y escuchar el clamor del pueblo, pero si los movimientos cívicos tiene otras finalidades, de satisfacer ambiciones de grupos de personas, eso ya requiere otro tratamiento".





TRAGEDIA EN PUERTO MADRYN: DIEZ MUERTOS AL DERRUMBARSE UN SILO

Todos las víctimas son de nacionalidad boliviana. Además, hay tres trabajadores muy graves. El lugar, que estaba en construcción, pertenece a la empresa Aluar. Los obreros trabajaban en una compañía especializada en ese tipo de edificaciones.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Diez obreros de nacionalidad boliviana murieron y otros tres resultaron heridos al derrumbarse esta tarde un silo en construcción perteneciente a la empresa Aluar, en Puerto Madryn.
La tragedia se desató minutos después de las 16, cuando los obreros -pertenecientes a una empresa contratista- trabajaban en la última etapa de la construcción del silo, ubicado dentro del predio que posee la empresa en esa ciudad chubutense.
Por causas que se investigan, el techo del silo se desplomó desde una altura de 50 metros. Hasta el lugar se acercaron de inmediato efectivos policiales, de bomberos y de Defensa Civil, que trabajaron durante varias horas para rescatar a las víctimas.
La cifra de muertos fue confirmada por el jefe de Bomberos de Puerto Madryn, Marcelo Yedro, quien además confirmó que no hay trabajadores desaparecidos. Todas las víctimas son de nacionalidad boliviana y trabajaban en una empresa especializada en la construcción de silos.
Los obreros heridos, en tanto, fueron trasladados al hospital interzonal de Puerto Madryn con traumatismos múltiples. Dos de ellos fueron operados de urgencia y permanecen internados en terapia intensiva.
Según la agencia DyN, el silo que se derrumbó está ubicado en una de las plantas que integra el complejo de la metalúrgica, lugar que el presidente Néstor Kirchner tenía previsto visitar el 20 de julio. La visita de Kirchner había sido anunciada por el gobierno provincial días atrás, en el marco de un acto formal que planeaba compartir con el mandatario local, Mario Das Neves, para inaugurar las obras de ampliación de la empresa.





Se cayó el techo de hormigón desde unos 50 metros

DIEZ MUERTOS POR EL DERRUMBE DE UN SILO EN PUERTO MADRYN
Las víctimas fatales y los heridos eran operarios de una contratista que trabaja para la metalúrgica Aluar. Tenían entre 30 y 50 años y eran de origen boliviano, excepto uno de ellos que había obtenido la doble nacionalidad.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Diez obreros murieron y otros cuatro resultaron heridos, tres de ellos de gravedad, al derrumbarse ayer a la tarde un silo en construcción en la planta de la metalúrgica de Aluar ubicada en la ciudad chubutense de Puerto Madryn.
El accidente se produjo poco después de las 16, cuando se derrumbó el techo de hormigón de un silo de unos 50 metros de altura que construía la empresa Cadel, como parte de la ampliación de la planta en la que Aluar fabrica aluminio.
"Se extrajeron diez cuerpos del silo y fueron derivadas tres personas heridas al hospital zonal, mientras que un cuarto ya fue atendido en el lugar y se encuentra en su domicilio", informó anoche el jefe de Bomberos de Puerto Madryn, Marcelo Yedro.
Por su parte, Evaristo Melo, director de Defensa Civil de Chubut, aseguró que "la situación ya está controlada" y que "en el lugar están trabajando unas 15 dotaciones de bomberos" y personal de Defensa Civil. Melo también reveló que "muchos de los fallecidos son extranjeros" y que "uno de los tres heridos es de nacionalidad boliviana".
Dos de los heridos fueron operados con politraumatismos en el Hospital Pedro Isola, y uno de ellos fue intervenido por fractura de pelvis y de cadera, aseguraron fuentes médicas. Un tercero permanece internado y el restante "se encuentra en su casa, luego de haber sido atendido en el mismo lugar", indicó Yedro.El director del hospital, Marcelo Vacaro, reveló que los heridos que permanecen internados fueron identificados como Jorge Suárez Navia (de nacionalidad boliviana), William Méndez y Baltasar Ponce.
Una contratista
En el momento del accidente se encontraban trabajando en la obra 14 operarios de Cadel. Construcciones, una empresa especialista en la construcción de silos contratada por Aluar para realizar la ampliación de la planta.
Un directivo de otra de las constructoras que trabajan en la ampliación de la planta aseguró que "la estructura de las paredes del silo quedaron intactas, y se derrumbó sólo la losa del techo". El silo que estaba construyendo Cadel -cuya obra debía ser entregada "llave en mano"- se iba a sumar a los dos que ya posee Aluar en la planta para almacenar alúmina, la materia prima del aluminio que se fabrica en el lugar.
La planta se encuentra ubicada unos pocos kilómetros al norte Madryn, en la zona del Parque Pesado, donde se sitúan las industrias de la ciudad. Estaba previsto que las obras de ampliación se inauguraran el mes próximo, aseguraron funcionarios del gobierno de Chubut.
Los muertos
Anoche, minutos después de las 20.15, el comisario inspector Claudio Román Spagolla, Jefe de la Unidad Regional Puerto Madryn dio a conocer un listado de personas fallecidas, todas de origen boliviano, de las cuales una sola sería nacionalizada argentina con residencia en esta ciudad.
En el listado aparecen Ariel Antonio Areco, Lucio Buendía Flores, Braulio Marquina, Julio Alberto Deslinder, Obdulio Escobar, Agapo Mejía Vidal, Tito Luciano Mamani, Fidel Torrico Ferrufico, Osvaldo Zurita Montaño y Wilder Orellana Borda. Justamente la última de las víctimas tenía doble nacionalidad y vivía desde hace tiempo en Puerto Madryn.
Los muertos serían obreros de entre 30 y 50 años de edad que habían llegado a Puerto Madryn hace pocos meses, para incorporarse a algunas de las empresas que se encuentran ejecutando las obras de ampliación de la planta productora de aluminio de ALUAR.
Un dato no menor y que anoche se intentaba establecer, es por qué no se notificó directamente a la policía de Chubut ni la justicia sobre el hecho, ya que ambos se enteraron por una llamada proveniente desde el Hospital Isola de Puerto Madryn.
Los heridos
También se confirmó que al menos tres personas resultaron heridas en el derrumbe. Según informó la vicedirectora del nosocomio, el paciente más comprometido es uno de apellido Suárez, quien presentaba al momento de ingresar traumatismo abdominal, traumatismo costal y múltiples fractura de cadera, de modo que era intervenida quirurgicamente. La otra persona comprometida es un operario de apellido Méndez, con heridas cortantes en cráneo, traumatismo de hombro, codo y mano, además de fractura de cadera y por último, un trabajador de apellido Ponce, con fractura de fémur.
Un gigante industrial
Aluar es una gigantesca empresa, con más de 30 años de ciclotímica historia sobre sus espaldas, que la han posicionado como la única proveedora de aluminio del país y Sudamérica. Las operaciones de Aluar van desde la obtención del aluminio en estado líquido hasta la fabricación de productos elaborados que se destinan a las industrias del transporte, packaging, construcción, electricidad, medicina y tratamiento de aguas, entre otras.
Según se señala en el sitio de internet de la propia empresa, Aluar emplea a "más de 1.800 personas".Las autoridades de Aluar prometieron al Gobierno nacional en 2005 que tenían prevista una inversión de 2.500 millones de pesos para tres años, lo que implicaría la mayor inversión privada desde la devaluación del peso. Además de sus tres plantas en Puerto Madryn, la compañía tiene una cuarta sede en la localidad bonaerense de Abasto.
En su principal planta de Puerto Madryn, Aluar produce alrededor de 280 mil toneladas anuales de aluminio, aunque el objetivo es elevar esa cifra a a 400 mil toneladas.
La idea de crear una empresa nacional de aluminio nació a fines de la década del 60, impulsada por la Fuerza Aérea, por el encarecimiento de este producto a nivel internacional. En 1971, el presidente de facto Agustín Lanusse finalmente completó el proceso adjudicando la tarea a Aluar (Aluminio Argentino SA), compañía que resultó ganadora de la licitación.
Veinte años más tarde, a comienzos de la década del 90, la empresa atravesó una grave crisis que derivó en una rebaja salarial generalizada del 25 por ciento y una sensación de inestabilidad laboral.Sin embargo, la devaluación del peso benefició la situación de la compañía, que exporta actualmente un 70 por ciento de su producción.





CONFUSIÓN Y DOLOR EN LA COMUNIDAD BOLIVIANA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ariel Surita tiene 20 años. En febrero pasado dejó la casa materna, en Bolivia, y llegó a la Argentina para trabajar junto con su padre en el sector de la construcción. Hace cuatro meses la empresa Cadel Construcciones, la firma contratada llave en mano por Aluar para montar un inmenso silo de hormigón, los instaló en esta ciudad, donde sólo restaban 15 días de labor.
"Hasta ahora nadie me confirmó que mi papá esté muerto, pero seguro que sí porque él trabajaba en el montaje del techo que se desplomó; yo era ayudante en la cocina. Estábamos por terminar y nos íbamos a Tres Arroyos por otra obra. Lo único que pienso es en mi mamá y también en mi papá, porque no cree en Dios. Surita es su apellido, ¿no sabe si está entre los muertos?", preguntó a LA NACION con los ojos cargados de lágrimas, en la puerta del Centro Nacional Patagónico, donde al cierre de esta edición eran llevados los cuerpos de los diez obreros fallecidos, entre ellos, el de su padre.
El accidente se produjo pasadas las 15.45 en el sector donde la empresa Aluar, propiedad de una parte de la familia Madanes Quintanilla, termina la ampliación de la planta productora de aluminio y cuyos trabajos están previstos inaugurar el 20 del mes próximo, con la presencia del presidente Néstor Kirchner.
Movilización Enterada por las radios locales, la comunidad boliviana de esta ciudad comenzó a acercarse al lugar del accidente, donde medio centenar de hombres de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, el cuerpo de rescate interno de la planta y de la policía de Chubut trabajaban dentro del silo en el que se desplomaron las vigas de hormigón que, como piezas de un puzzle , se colocaban para formar el techo.
Ninguna información se dio en el lugar. Y mientras la empresa aseguró mediante un comunicado que eran 13 en total las personas que trabajan en lo alto del silo, otros trabajadores sostenían que en el piso habrían quedado más obreros atrapados.
Según datos de hombres que trabajaban afuera del silo, la estructura cedió y los operarios que estaban en el techo de ese depósito se precipitaron al vacío, cayendo desde una altura aproximada de 30 metros.
"Cuando se desplomó el techo el ruido fue tremendo y nos paralizó. Hace más de 20 años que trabajo en la construcción y nunca vi una tragedia semejante. Todo venía saliendo bien, es increíble; no puedo avisar todavía a la familia porque no sé qué decirles", dijo Guido Villarroel, en la guardia del hospital Andrés Isola, donde esperaba noticias de su cuñado, Jorge Suárez Navia (38), el más grave de los tres heridos que fueron llevados al nosocomio y que estaba siendo intervenido quirúrgicamente por traumatismo abdominal.
Los dos son de origen boliviano y llegaron a esta ciudad a orillas del Golfo Nuevo, contratados por Cadel Construcciones. "El rescate se hizo rápido, pero fue todo un desastre", dijo antes de preguntar a LA NACION el nombre de autoridades locales y sus teléfonos para pedir asistencia.
En busca de información
En el hospital también buscaba información sobre su hijo Juliana Orellana, una mujer boliviana que llegó desde su país a esta ciudad hace tres años en busca de trabajo, junto con su esposo y sus cinco hijos varones. El mayor, Wilmar (30), estaba entre la nómina de fallecidos, pero ella no se enteró hasta bien entrada la noche cuando en la puerta del Cenpat, donde aguardaban los cuerpos de los muertos, oyó por la radio el nombre de su hijo.
Entonces, su llanto infinito y conmovedor rompió el silencio de la noche. Los fallecidos fueron llevados en un container sobre un semirremolque, en bolsas de nylon rojas.
El container fue bajado por una grúa de Aluar y los cuerpos eran ingresados en el Cenpat para hacer las autopsias. Mientras, los familiares y amigos esperaban afuera, en un frío impiadoso y custodiados por una fuerte presencia policial a que les confirmaran si sus seres queridos estaban entre las víctimas fatales.





TRAGEDIA EN PUERTO MADRYN: 10 MUERTOS LUEGO DE UN DERRUMBE EN UNA FÁBRICA
Ocurrió ayer en la planta metalúrgica de Aluar, cuando un silo en construcción de cerca de 50 metros se desplomó. Además de las víctimas fatales, hay un desaparecido y 20 heridos. En el lugar se encuentra trabajando la Policía, Bomberos, Defensa Civil y otros organismos. A su vez, un vocero de la gobernación chubutense descartó riesgos de escapes tóxicos.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Diez obreros murieron y otros cuatro resultaron heridos, tres de ellos de gravedad, al derrumbarse ayer por la tarde un silo en construcción en la planta de la metalúrgica de Aluar ubicada en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, según fuentes de bomberos y de Defensa Civil.
El accidente se produjo poco después de las 16, cuando se derrumbó el techo de hormigón de un silo de unos 50 metros de altura que construía la empresa Cadel, como parte de la ampliación de la planta en la que Aluar fabrica aluminio.
"Se extrajeron diez cuerpos del silo y fueron derivadas tres personas heridas al hospital zonal, mientras que un cuarto ya fue atendido en el lugar y se encuentra en su domicilio", informó anoche a Télam el jefe de Bomberos de Puerto Madryn, Marcelo Yedro.
Por su parte, Evaristo Melo, director de Defensa Civil de Chubut, aseguró que "la situación ya está controlada" y que "en el lugar están trabajando unas 15 dotaciones de bomberos" y personal de Defensa Civil. Melo también reveló que "muchos de los fallecidos son extranjeros" y que "uno de los tres heridos es de nacionalidad boliviana".
Dos de los heridos fueron operados con politraumatismos en el Hospital Pedro Isola, y uno de ellos fue intervenido por fractura de pelvis y de cadera, aseguraron fuentes médicas.
Un tercero permanece internado y el restante "se encuentra en su casa, luego de haber sido atendido en el mismo lugar", indicó Yedro.
El director del hospital, Marcelo Vacaro, reveló a Télam que los heridos que permanecen internados fueron identificados como Jorge Suárez Navia (de nacionalidad boliviana), William Méndez y Baltasar Ponce.
En el momento del accidente se encontraban trabajando en la obra 14 operarios de Cadel Construcciones, una empresa especialista en la construcción de silos contratada por Aluar para realizar la ampliación de la planta.
Según Yedro, el "accidente se habría producido cuando los obreros estaba colocando una viga que pesa 4.500 kilos y la estructura que la sostenía cedió".
Un directivo de otra de las constructoras que trabajan en la ampliación de la planta aseguró que "la estructura de las paredes del silo quedaron intactas, y se derrumbó sólo la losa del techo".
El silo que estaba construyendo Cadel -cuya obra debía ser entregada "llave en mano"- se iba a sumar a los dos que ya posee Aluar en la planta para almacenar alúmina, la materia prima del aluminio que se fabrica en el lugar.
Fuentes de Cadel confirmaron que los obreros habían sido contratados por la compañía y aseguraron que sus directivos viajaban esta noche hacia el lugar del accidente.
La planta se encuentra ubicada unos pocos kilómetros al norte Madryn, en la zona del Parque Pesado, donde se sitúan las industrias de la ciudad.
Estaba previsto que las obras de ampliación se inauguraran el mes próximo, aseguraron funcionarios del gobierno de Chubut.





EL DÍA DE GLORIA DEL CONCEJAL EDUARDO VALDIVIA EN BOLIVIA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Una jornada inolvidable vivió el concejal Eduardo Valdivia en Bolivia, donde fue como representante de Chile y Calama a un congreso de medicina de deporte en altura vivido en la ciudad de La Paz.
Esta actividad se desarrolló con motivo del "lobby" que se encuentra realizando el gobierno del país altiplánico para defender la posibilidad de jugar de local en las eliminatorias mundialistas en la ciudad de La Paz, luego de la resolución de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) de descartar las sedes de ciudades que se encuentren a más de 2500 metros sobre el nivel del mar.
El premio mayor para el concejal calameño, fue que no sólo asistió a la jornada, sino que además fue el único representante de Chile en la ceremonia, ocupando un lugar de provilegio dentro de los invitados, entre los que destacaban delegaciones de Colombia, Ecuador y Bolivia.
Pero sin duda el premio mayor del viaje, fue haberse reunido con el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien también se hizo parte de esta actividad para dar mayor realce a las conclusiones que se tomaron.
En su intervención, el concejal calameño destacó el hecho que se ha desarrollado actividad física en muchas ciudades que tienen condición de altura pero nunca ha pasado nada ni ha habido problemas.
En los medios de prensa locales se destacó la participación de Valdivia, quien fue entrevistado por varios medios de la capital de Bolivia en su calidad de representante de una ciudad que también se encuentra en condición de altura, y con un equipo de fútbol profesional que ha desarrollado partidos internacionales en su cancha.






ARGENTINA: MUCHO FRÍO, POCO GAS

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/business)

Una ola de frío en Argentina ha vuelto a poner al descubierto problemas en el suministro de gas natural, que podrían agravarse con la llegada del invierno en julio.
Cada vez que las temperaturas bajan, la provisión de gas no alcanza para hacer frente a la demanda combinada de calefacciones hogareñas, industrias y medios de transporte.
Por eso, el gobierno se ve obligado a restringir el suministro del hidrocarburo a fábricas y vehículos, con el fin de mantener calientes las viviendas.
Claro que en esta situación parece haber ganadores y perdedores. Mientras en casa muchos argentinos se muestran satisfechos, en la calle numerosos trabajadores expresan su descontento.
Los problemas energéticos y las consiguientes quejas se agravaron el fin de semana pasado y amenazan con repetirse -y prolongarse- si el frío persiste.
Taxistas
El sector más perjudicado por los recortes del gobierno ha sido el de los transportes de pasajeros y carga que utilizan gas natural comprimido (GNC) como combustible.
Cuando el termómetro marca cero o menos, unos 700 puntos de venta de GNC en todo el país deben cerrar y, por ejemplo, buena parte de los más de 30.000 taxis de Buenos Aires se quedan varados.
Los taxistas dicen que, en estas circunstancias, llegan a perder hasta US$100 diarios de su recaudación y advierten que volver a usar nafta, algo que los motores GNC permiten, no es rentable para ellos.
"Son importantes las pérdidas por cada jornada laboral. Así no nos conviene sacar el auto", le comenta a BBC Mundo uno de los perjudicados durante el fin de semana.
"Vivimos con angustia porque uno tiene que andar mucho más para llevar el pan a la casa, mantener a los hijos y pagar un alquiler", protesta otro taxista.
Menos crecimiento
También la industria argentina se ha quejado de que los recortes de gas obligan a frenar temporalmente la producción.
Esto, según el analista económico Alan Cibils, termina teniendo un impacto negativo en el ritmo de crecimiento del país: "Obviamente frena la expansión, porque varios bienes y servicios que componen el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyen en cantidad".
El gobierno argentino ha reconocido las dificultades en el suministro de gas natural y asegura que están trabajando para solucionarlas. Asimismo, ha admitido que hacen falta más inversiones en el sector.
"Lo que ha sucedido es que, con la recuperación económica tras la crisis de 2001, ha aumentado la demanda de gas de la industria, los comercios y los particulares sin que la oferta la acompañara", le explica Cibils a BBC Mundo.
"La oferta no ha seguido a la reactivación porque en los últimos 15 años, especialmente después de las privatizaciones, no se han cumplido los contratos de concesión en cuanto a inversiones e infraestructura", añade.
Chile
Las empresas distribuidoras de gas natural aseguran haber respetado los términos de los convenios, aunque sí reconocen que hacen falta más capitales.
Los recortes en el suministro de gas natural no sólo afectan a Argentina, sino que han trascendido fronteras.
Con el frío se han agravado las interrupciones de los envíos del hidrocarburo a Chile, país que depende en gran medida del gas para la generación de electricidad.
Por lo pronto, los argentinos no sólo esperan un alivio del frío sino también del problema energético que les ha hecho sufrir más de la cuenta el otoño.





EL JEFE DE ESTADO DE PARAGUAY ELOGIA A CHÁVEZ Y A CASTRO Y HASTA SUGIERE APLAUDIRLOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Nicanor elogia a Hugo Chávez y a Fidel Castro por ayudar al país, y sugiere aplaudirlos. Recuerda que un presidente muy poderoso le llamó un día, pero que cuando le pidió becas para estudiantes paraguayos así como otorga Cuba, se cortó la llamada. El comentario fue interpretado como alusivo a George Bush.
El Presidente de la República inauguró ayer una planta piloto de biodiésel en Guarambaré, construida en el marco del Concurso de Proyectos de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental de la Seam. En su discurso, Duarte Frutos mencionó el convenio por el cual Venezuela “nos pone en Villeta derivados de petróleo”. Aseguró que “este negocio” con Chávez representa mucho ahorro. Consignó que Petropar está subsidiando actualmente el gasoíl G. 250 por litro porque el precio del petróleo subió. “Estamos subsidiando porque estamos saneando las finanzas de Petropar”, afirmó.
Seguidamente dijo: “Hay muchos que no le quieren a Chávez, pero nosotros somos paraguayos y hacemos lo que nos conviene y vamos a querer a quienes nos ayudan. A quienes no nos ayudan no podemos querer”, subrayó.
“NI AGUA NOS PASAN”
Más adelante, Nicanor comentó, aunque sin dar nombres, que “ hay muchos señores poderosos en el mundo, pero ni agua nos pasan. Dicen que nos quieren, pero solo de palabras, y la política exterior de un país, aquí, en EE.UU., en Londres, en Francia, España o Líbano, la política exterior de un país está subordinada a los intereses domésticos, a los intereses nacionales”.
“Si Rusia me va a vender gas barato, adelante Putin (Vladimir), aplausos... Si Chávez me da esta posibilidad, muy bien, le agradezco; no por eso somos bolivarianos. Si Fidel Castro me da 600 becas para jóvenes, hijos de campesinos que estudian medicina, y los países más poderosos ni siquiera se animan a darnos 200 becas para que nuestros jóvenes se formen en sus universidades, aplausos para Castro”, pidió. Puntualizó luego: “Un presidente que me llamó un día, presidente muy poderoso. Entonces yo le dije, mire, está bien, yo tengo ahí (en Cuba) a 600 jóvenes estudiando medicina. Estamos hablando de 600 familias, o sea 3.000 personas dependientes del futuro de sus hijos, o de su hermana, de su pariente”. Añadió que le preguntó a ese mandatario: “Dígame señor Presidente, ¿usted me podría dar las becas en Michigan, Georgetown o en Chicago? Hoy ¿me puede dar usted 600 becas para los jóvenes paraguayos? Obviamente se cortó la comunicación, se cortó la llamada”.
DESAFÍO A LOS EMPRESARIOS
“Ningún empresario me va a decir que en estos tres años no facturó dos o tres veces más en el Paraguay”, desafió Duarte Frutos en Guarambaré. “Claro, no pueden decir”, señaló. Afirmó que no pueden decir porque les dirán que son oficialistas, que son nicanoristas, y que entonces tienen que criticarle únicamente. ¡Pero qué simpático! ¡qué bien! ¡qué ciudadanía tenemos en el Paraguay!, ironizó.
Comento que los empresarios aducen “que nadie gana plata, pero vamos a ver las facturas. Yo no sé por qué hay 40 supermercados más. En sus libros siempre está empate, empate solamente”, se rió Nicanor, siempre aludiendo a los empresarios.





CHÁVEZ ENTURBIA LA CITA DE BUSH Y PUTIN

Estados Unidos pretende frenar la venta de submarinos convencionales rusos a Venezuela

El País de España (www.elpais.com)

La venta de armas a Venezuela por parte de Rusia y la creciente vinculación de ese país con el Gobierno de Hugo Chávez se han convertido en temas de preocupación en Estados Unidos, que ha manifestado su malestar y ha advertido que las relaciones entre Rusia y Venezuela pueden ser un obstáculo más de cara a la importante cumbre que los presidentes George W. Bush y Vladímir Putin tienen prevista para el 1 y 2 de julio en Kennebunkport (Maine).
Fuentes oficiales estadounidenses que hablaron con EL PAÍS de forma anónima dijeron que las negociaciones en marcha para la adquisición por Venezuela de varios submarinos rusos -entre cinco y nueve-, unido al hecho altamente simbólico de que Putin reciba a Chávez en Moscú a finales de junio, justo antes de volar a EE UU, constituyen "asuntos serios que podrían ser motivo de discusión en Kennebunkport".
La cumbre Bush-Putin, que se celebrará en la residencia de verano del padre del presidente, estaba diseñada para salvar las importantes diferencias surgidas entre Washington y Moscú a raíz de los planes de la OTAN de construir un sistema antimisiles en países del Este de Europa. Nada peor que añadirle a esas complejas relaciones, ya afectadas también por las quejas estadounidenses sobre el retroceso democrático en Rusia, el espinoso asunto del papel desestabilizador que, a juicio de Washington, juega Chávez en América Latina.
Para EE UU resulta difícil obviar ese tema si, apenas horas antes de que Putin llegue a Kennebunkport, el presidente ruso se reúne con Chávez para tratar los últimos detalles de un contrato de submarinos que confirma la escalada armamentista en la que se encuentra Venezuela desde que Chávez llegó al poder.
En los últimos años, el negocio de armas de Rusia con Venezuela ha sido floreciente: 24 aviones de combate Sukhoi, 35 helicópteros y 100.000 fusiles de asalto AK-47. Unido a los barcos y aviones que Venezuela ha comprado en España y Brasil, se estima que Caracas ha gastado en armas en sólo dos años unos 3.000 millones de euros, con lo que se convierte, por supuesto, en el mayor comprador de América Latina, pero también en uno de los mayores del mundo, por encima de países en zonas de conflicto, como Irán o Pakistán.
Estas compras preocupan en Washington, que teme que otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia o Chile, se sientan forzados a seguir el sendero militarista emprendido por el régimen venezolano.
Pero más aún que esto, la Administración norteamericana está inquieta por la estrategia que la compra de armas a Rusia esconde. Las fuentes aseguraron que la voluntad de Chávez es -"como en Perú en los años setenta", durante el régimen militar de Juan Velasco Alvarado- la de romper los vínculos de sus fuerzas armadas con EE UU y crear un poder militar autónomo con ambición de, algún día, ser dominante en la región.
Venezuela, como la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos, poseía hasta ahora armas norteamericanas, dependientes de los repuestos y la tecnología norteamericanas. Con la compra de armas a Rusia, explicaron las fuentes citadas, Chávez se asegura que los mandos militares tengan, a partir de ahora, que mirar hacia Moscú y no a Washington en busca de repuestos y asistencia técnica. Así, además de premiar a los militares con equipos modernos, se les interrumpe un canal de comunicación potencialmente peligroso para Chávez en términos políticos.
"La obsesión de Chávez es cortocircuitar ese entramado de fuerzas armadas, servicios de inteligencia y tecnología militar de donde cree que procede la mayor amenaza para su presidencia", añaden.
Aunque la justificación oficial del rearme es hacer frente a una posible invasión de EE UU, pese a que la Casa Blanca siempre ha negado esa hipótesis y nunca han existido indicios serios en ese sentido, fuentes norteamericanas creen que se trata de una estrategia para hacer de Venezuela, como Irán o India, una potencia regional.
En ese contexto, incluyen las fuentes los planes venezolanos de construir en Maracay la primera factoría en América Latina de fusiles rusos Kaláshnikov y su correspondiente munición. "Se trata de la misma munición que usan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); si eso llega a ocurrir, será imposible seguir la pista del armamento de la guerrilla", temen los portavoces.
Otras fuentes muy implicadas en estos asuntos no descartan que, en la vía de provocaciones a Washington que Chávez viene recorriendo desde hace años, la próxima escala pueda ser la desestabilización de Colombia.
EE UU está, por tanto, muy interesado en romper el vínculo de Rusia con Chávez. Putin, que tampoco es un admirador confeso del presidente venezolano -todavía no ha visitado Caracas- pondrá una serie de condiciones. Una de ellas es que EE UU respete el espacio de influencia geográfica de Rusia. Tanto como ha molestado aquí la recepción de Chávez en el Kremlin, molesta en Moscú la bienvenida que Bush dará el próximo lunes al presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves. Estonia y Rusia libran un duro litigio diplomático desde que ese país desmontó en abril la estatua de un soldado ruso que simbolizaba la ocupación soviética, según los estonios.





PRÓRROGA DEL ATPDEA EN COMPÁS DE ESPERA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La votación para la ampliación del plazo de preferencias arancelarias de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), hasta septiembre de 2009, fue excluida de la agenda del Comité de Medios y Arbitrios que preside el demócrata Charles Rangel por diferencias políticas con el Comité de Finanzas del Senado.
"Decidimos postergar la consideración de la legislación para extender las preferencias comerciales a los países andinos por temas pendientes con el Comité de Finanzas del Senado", expresó Rangel.El congresista expreso su confianza en que la próxima semana se realice la votación de la Ley que vence este 30 de junio. Esta es la única via de extender la Atpdea a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por dos años con tres meses más.
La controversia y suspensión de la votación en la agenda de ayer se debió a la oposición de algunos congresistas republicanos que piden que la prorroga sea solo por seis meses, con lo cual se impulsaría una renovación más corta pero con posibilidades de promover el TLC con mayor fuerza, según expertos.Ánimo y aliento
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, que preside una comitiva en Washington por el TLC, expresó su confianza de que la próxima semana se logre el acuerdo. Mientras que David Lemor, representante del Mincetur en el tema destacó la situación del ATPDEA como favorable para acortar plazos con miras al éxito del TLC.
Con la vigencia del ATPDEA, los productos peruanos seguiran ingresando a EEUU sin pagar impuestos como una manera de colaborar por la lucha antidrogas.
Constante tension
El ATPDEA es una ley otorgada por el gobierno de los Estados Unidos para los países que se encuentran enfrentando la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador). Tiene como fin incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado referencial que genere fuentes de trabajo alternativas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. Existe desde el año 1991 y en el Perú venció en diciembre de 2001. Pero fue renovada tras un largo y tenso compás de espera, así como hoy.





LA CÁMARA DE REPRESENTANTES SUSPENDE POR SORPRESA LA VOTACIÓN SOBRE LA EXTENSIÓN DEL ATPDEA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos suspendió hoy la votación en la que se definiría la extensión de los beneficios arancelarios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), de la que actualmente gozan Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
El titular de esta comisión, el demócrata Charles Rangel, alegó que pospusieron la votación debido a que se produjeron algunas diferencias con las Comisión de Finanzas del Senado, que será la encargada de otorgar la aprobación definitiva, una vez que la Cámara de Representantes lo apruebe.
Aunque prefirió no adelantar nada al respecto, los legisladores estiman que pueda ser definitivamente la próxima semana cuando se realice la sesión en la que decidirán si se amplía o no el tiempo concedido por la ATPDEA que vence el próximo 30 de junio.
"Nuestra intención es debatir cuanto antes esta ley, ojalá la próxima semana, teniendo en cuenta que estamos en una carrera contrarreloj por el vencimiento el 30 de junio del programa actual", acotó Rangel ante los medios locales.
Los Gobiernos de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú han emprendido desde hace meses una gran campaña para lograr que el Congreso de Estados Unidos apruebe la propuesta del presidente George W. Bush de ampliar por más tiempo esta ley que les brinda una serie de beneficios arancelarios muy provechosos para la economía de estos países.
Sobre el tiempo de extensión se manejan muchas versiones, sin embargo, 'Radio Caracol' informó que estas preferencias serán renovadas hasta el 30 de septiembre del año 2009, según el planteamiento inicial en el Parlamento norteamericano.





PIDEN ORDEN DE CAPTURA INTERNACIONAL DE “SAKARACH”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Al cumplirse casi tres meses de la fuga de Rafael Maureira Trujillo, alias “Sakarach”, el abogado querellante Cristián Espejo pidió que se dictara a la brevedad posible una orden de captura internacional para que tanto la Policía de Investigaciones, como Carabineros puedan desarrollar diligencias de rastreos en países vecinos. Para el abogado Espejo la medida es de “vital importancia” para lograr la captura del pedófilo, que según un conocido del pederastras, éste habría huido a Bolivia por un paso fronterizo no autorizado.
Según el informante, quien entregó los datos a TVN bajo protección de su identidad, “Sakarach” habría cancelado una fuerte suma a un burrero boliviano a quien conoció durante su estadía en prisión, para que lo ayudara a cruzar la frontera por los pasos que utilizaba para ingresar al país pasta base de cocaína.
De acuerdo a los antecedentes aportados el pederastas junto al burrero llegaron en bus hasta la localidad de Colchane desde donde cruzaron a pie hasta el país altiplánico y más tarde habría seguido camino hacia Brasil.
Instrumento jurídico
El abogado querellante Cristian Espejo explicó que solicitó la medida a la magistrada del Cuarto Juzgado del Crimen de Santiago, Olga Quijada “porque las policías no pueden trabajar sin este instrumento jurídico, que es de vital importancia”.
La jueza Quijada ya dio orden de investigar a la Brigada de Ubicación de Personas de la policía civil, así como al OS-7 de Carabineros.
Rafael Maureira, líder de la red pederasta Paidos, abandonó el 17 de marzo pasado la casa de acogida Monseñor Carlos Oviedo Cavada, donde residía, quedando sin notificación la condena de 20 años de cárcel que le impuso la justicia por delitos de connotación sexual en febrero pasado.
La pena corresponde a delitos de violaciones reiteradas a menores de 12 años; abusos contra más de nueve menores de edad; distribución y fabricación de material pornográfico y asociación ilícita.

No comments: