EVO MORALES ANTICIPA QUE HABRA ELECCIONES EL PROXIMO AÑO
EL MUNDO DE ESPAÑAEl presidente de Bolivia, Evo Morales, anticipó que el próximo año habrá nuevas elecciones nacionales tras la conclusión del trabajo que realiza la Asamblea Constituyente, que deberá sesionar hasta el 6 de agosto de este año en Sucre, capital política de Bolivia. "Me queda un corto tiempo de gobierno", dijo Morales en una concentración que se realizó en Warnes, poblado ubicado al norte de Santa Cruz de la Sierra, a unos 800 kilómetros al este de La Paz.
Evo Morales, el primer indígena elegido en las urnas en diciembre de 2005 como presidente de Bolivia, inició su gobierno el 22 de enero de 2006 para un mandato constitucional de cinco años que deberá finalizar en enero de 2011. Pero en su propósito de "refundar" el país andino con mayoría de población indígena, optó por el funcionamiento desde el 6 de agosto de 2006 por un año de una Asamblea Constituyente que debe elaborar la nueva constitución política de Bolivia.
"Autoridades electas de municipios, departamento y nacional, tenemos corto tiempo (para gobernar)", dijo Morales en el acto de Warnes. Luego agregó que "ese corto tiempo hay que aprovechar muy bien sirviendo al pueblo, porque he entendido que la política es una ciencia de servir al pueblo; no servirse del pueblo". El mensaje sorprendió al prefecto (gobernador) del rico departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, que es la cabeza visible del movimiento que pretende implantar un régimen autonómico en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija. Morales reiteró que este año debe concluir el trabajo de la Asamblea Constituyente. "Nuestro pedido es que acabe este año, si acaba este año; al año tiene que ser nueva elección para que haya nuevo presidente". El mandatario boliviano insistió en la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre el gobierno central, las prefecturas y los municipios. "En este corto tiempo que tengo como presidente quiero coordinar lo máximo con los alcaldes y los prefectos para servir mejor, en este corto tiempo que pasaré por el Palacio de Gobierno", agregó.
El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo estar sorprendido por el anuncio del presidente Morales. "No se ha decidido aún nada en la Asamblea Constituyente (...) ojalá que el anuncio hecho en Warnes no sea otra injerencia más del Poder Ejecutivo en el trabajo de los constituyentes", comentó Doria Medina a la red radial Erbol.
DESCARTAN PRESENCIA DE MILITARES BOLIVIANOS PARA EL 23 DE MARZO
No obstante en abril se realizaría un homenaje conjunto entre los ejércitos de ambos países a Eduardo Abaroa
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
La información dada a conocer hace unos meses por la prensa boliviana en que se señalaba que los ejércitos de Bolivia y Chile, realizarán una conmemoración conjunta de la batalla de Topáter el próximo 23 de marzo, fue finalmente descartada por la cónsul de Bolivia en Calama, Irma Herrera. Sin embargo en abril se realizaría un homenaje a Eduardo Abaroa, en la que sí estarían comprometidos ambos gobiernos.
Esta fecha (23 de marzo) tiene gran relevancia para ambos países y en especial para el país altiplánico, ya que marcó el inicio de las acciones bélicas de la Guerra del Pacífico, conflicto armado en que el país vecino perdió 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, relegando al país a su condición de mediterraneidad actual.
Herrera dijo que "ninguno de los países ha emitido un comunicado oficial, por lo que estaríamos en cero. Creo que sólo fue un supuesto de algunos medios de prensa. Yo lo descarto totalmente. Ninguna de las cancillerías, ni los ministerios de Defensa de ninguno de los dos países ha emitido un comunicado al respecto", sostuvo la cónsul.
Abaroa
La diplomática tampoco tiene antecedentes sobre el homenaje a Eduardo Abaroa, señalando que no se les ha informado nada, más allá de lo que saben de las notas de prensa. No obstante, el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, ha informado que los ejércitos de ambos países rendirán homenaje al héroe boliviano, entre el 9 y 13 de abril próximo.
La autoridad de ese país agregó que la ceremonia conjunta le fue confirmada por su colega chilena, Vivianne Blanlot, con quien asistirá a la ceremonia a realizarse en el puente Topáter de nuestra ciudad.
Eduardo Abaroa, es uno de los principales héroes de la historia de Bolivia, el próspero ganadero y minero nacido en San Pedro de Atacama, murió en esta batalla que marcó el inicio de una cruenta guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana , cuyo desenlace ha marcado y friccionado las relaciones diplomáticas con estos países hasta la actualidad. Con esta ceremonia se busca acotar este distanciamiento, entre chilenos y bolivianos. Recordemos que Bolivia y Chile mantienen un diferendo sobre la demanda de los bolivianos de una salida soberana al mar, acceso que perdieron definitivamente durante aquella guerra. Realidad con la que aún no logran conformarse.
Historia, patriotismo y prudencia política
ALEJANDRO SAN FRANCISCO, INSTITUTO DE HISTORIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Las guerras en América Latina, como ha expresado Miguel Ángel Centeno, son muy escasas si se compara con Europa, y sin embargo provocan todavía divisiones, temores diplomáticos y debates públicos de actualidad.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En la década de 1880, el poeta Pedro Balmaceda, hijo del Presidente, señalaba con gran convicción: "Tenemos la furia del patriotismo, que es una de las tantas enfermedades heroicas que sufren los pueblos jóvenes". En realidad, habían pasado apenas unos años del triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico contra sus vecinos del norte, Perú y Bolivia. Las consecuencias de esa victoria fueron muy visibles, como lo ha resumido el norteamericano Brian Loveman: "La victoria chilena no sólo produjo una bonanza económica, sino que también añadió al panteón de héroes nacionales a líderes militares como Manuel Baquedano y Arturo Prat. La guerra también reforzó la prevaleciente creencia chilena en la superioridad racial y cultural de la nación sobre sus vecinos del norte. Chile era especial en América Latina, y después de la Guerra del Pacífico, los chilenos de todas las clases creían más que nadie en su destino nacional". Efectivamente, el país /tierra de guerra", en palabras de Mario Góngora/ basaba parte importante de su identidad en los hechos bélicos internacionales.
Para muchos, la situación del país era sorprendente y ratificó una autoimagen de superioridad que había tenido algunas manifestaciones claras en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana en la década de 1830, que fortaleció el nacionalismo popular de los chilenos, especialmente tras la batalla de Yungay. Pero también contribuía el desarrollo constitucional del país, que mostraba una continuidad excepcional en el continente. La Guerra del Pacífico representó la consolidación de esta breve tradición, y así fue presentado durante mucho tiempo por las más diversas vías institucionales: estatuas, calles con nombres de héroes, batallones, museos, fiestas, publicaciones diversas, medallas y recuerdos que contribuían a fortalecer a Chile ante su gente y ante el mundo. Los gobiernos y las escuelas entendían que era necesario educar el patriotismo a través de bandas y fiestas cívicas.
En el siglo XX, por ejemplo, el 21 de mayo pasó a ser la fecha en la cual el Presidente de la República dirigía su cuenta anual ante el Congreso Nacional, y así es hasta hoy, en una muestra evidente de la continuidad de los hitos del XIX, aunque en un sentido cívico. De hecho, tampoco podemos pensar que la Parada Militar del 19 de septiembre de cada año, con la asistencia de las más importantes autoridades civiles, pueda ser objeto de un ánimo belicoso, por cuanto más bien se inscribe en la conservación de las tradiciones, como se expresó claramente en 1910 con la celebración del Centenario, cuando las delegaciones extranjeras admiraron la gallardía y marcialidad de las tropas chilenas.
La discusión presente sobre la oportunidad de mostrar los hechos de la Guerra del Pacífico por televisión, en un contexto de acercamiento y confianza en las relaciones bilaterales con Perú, representa una oportunidad para plantearse la cuestión de la vigencia de la historia y de su relación con la prudencia política. ¿Qué pasaría en Europa si un documental o película transmite algunas victorias napoleónicas? ¿O cuál es el impacto de una obra cinematográfica como Pearl Harbor en las relaciones entre Estados Unidos y Japón? La verdad es que el riesgo diplomático prácticamente no existe.
Quizá la diferencia radique en la continuidad de los dolores latinoamericanos versus el aprendizaje real de otras sociedades. Las guerras en América Latina, como ha expresado Miguel Ángel Centeno en "Blood and Debt", son muy escasas si se compara con Europa, y sin embargo provocan todavía divisiones, temores diplomáticos y debates públicos de actualidad.
La prudencia política exige que Chile sea muy cuidadoso en su relación con los demás países de Sudamérica. Pero, de la misma manera, el interés por el conocimiento y la divulgación histórica requiere ocupar los medios masivos para transmitir la trayectoria de país a su población, no para avanzar hacia actitudes bélicas o reivindicaciones odiosas, sino simplemente para comprender mejor, desde el presente, el pasado de los chilenos.
BOLIVIA PROTEGE A PRESUNTO TERRORISTA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, ordenó a la policía internacional de su país no detener al asesor del presidente Evo Morales, el peruano José Walter Chávez Sánchez, contra quien pesa una orden de captura internacional de la justicia antiterrorista a raíz de sus presuntos vínculos con el MRTA.
Según diarios bolivianos, Choquehuanca manifestó públicamente que la Interpol le envió un documento informándole sobre la detención que pesa sobre Chávez Sánchez, motivo por el cual el canciller boliviano prohibió a la policía internacional de su país capturar al asesor de Evo Morales porque es refugiado político. Meses antes, la Cancillería boliviana se negó a entregar a la Sala Nacional para casos de Terrorismo una copia del certificado de refugiado expedido a favor de Walter Chávez, procesado por terrorismo, amparándose en el principio de confidencialidad.
BATALLA LEGAL CON LA MULTINACIONAL COCA COLA
BOLIVIA AHORA QUIERE REGISTRAR LA PALABRA "COCA" COMO MARCA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Dos días después de que la Comisión de la Coca en la Asamblea Constituyente boliviana propusiera reemplazar los laureles y olivos del escudo nacional por la polémica hoja verde oscuro, el tema siguió dando tela para cortar: una audiencia pública que reunió a 400 dirigentes de los productores, comercializadores y consumidores de la hoja de coca aprobó una resolución en la que solicita a las empresas transnacionales, "como la Coca Cola ", que no usen el nombre de la "hoja sagrada" en sus productos. Al mismo tiempo, reclamaron que sea declarada patrimonio cultural de Bolivia, lo que es tajantemente rechazado por la oposición conservadora.
La presidenta de la comisión y dirigente cocalera, Margarita Terán, señaló que el Poder Ejecutivo, junto a las organizaciones sociales ligadas al sector, deben emprender una campaña internacional para revalorizar la hoja de coca. Y reabrió un viejo debate —rodeado de misterio— al indicar: "Sabemos muy bien que Coca Cola compra coca de Bolivia. Yo recuerdo que en el Chapare compraban."
Pero la empresa, sin embargo, niega esto rotundamente al insistir en que la planta andina fue retirada de la fórmula ya en el año 1929. Cuatro décadas antes —hacia 1886— John Pemberton creó la que sería la bebida más popular del mundo basándose en el éxito del vino Mariani, un tónico fabricado a base de vino y hoja de coca, que según la leyenda era consumido con entusiasmo por el papa León XIII.
La cocaína es uno de los 14 compuestos químicos de la coca, calificada en 1961 como "estancia controlada" por la Convención de Viena de la ONU , decisión que los campesinos y el gobierno boliviano buscan revertir con la "diplomacia de la coca", al tiempo que reclaman que se haga público el estudio efectuado en 1995 por la Organización Mundial de la Salud , entre cuyos resultados "se destaca el valor medicinal de la planta".
En 2002, el viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, encargado de la lucha contra el narcotráfico, declaró que su oficina había autorizado la exportación de unas 159 toneladas de hoja de coca a Estados Unidos "para la fabricación de la gaseosa Coca Cola".
También existe un informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Perú, donde se señala que la mundialmente conocida fábrica de gaseosas compra al Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105 toneladas con las cuales produce, sin alcaloides, 500 millones de botellas de gaseosas al día.
La socióloga Silvia Rivera sostiene que es un mito que la coca se utilice como sustituto alimentario y sólo en contextos de trabajo forzado. "Más bien se consume después de comer —como el café—, además de su función social y medicinal. El coqueo entre todas las clases sociales en el norte argentino muestra que no es un hábito indígena atrasado", sostiene la experta.
EVO MORALES PLANEA QUITARLE LA PALABRA "COCA" A COCA COLA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
La Comisión de Coca del Parlamento boliviano aceptó discutir la propuesta de varios agricultores para no "usar el nombre de la hoja sagrada en sus productos". Compañías como Coca Cola podrían verse afectadas por una medida que prohibiría el uso la palabra "coca" en los nombres de sus marcas, según una disposición aprobada por un comité legislativo que ayuda a reescribir la Constitución boliviana.
La Comisión de Coca del Parlamento, que está revisando la Carta Magna , ha aceptado una propuesta de agricultores de hoja de coca que impediría a las compañías extranjeras "usar el nombre de la hoja sagrada en sus productos".
La coca es el principal ingrediente de la cocaína, pero los bolivianos la han utilizado durante siglos como un estimulante suave que reduce los dolores por hambre o los síntomas del mal de altura.
Los indígenas bolivianos también usan las hojas en ceremonias religiosas. El proyecto, que pretende reconocer la coca como algo inherente a Bolivia, es similar a las medidas que restringen el uso de nombres como champán, tequila, feta y parmesano fuera de ciertas regiones.
Margarita Terán, presidenta de la Comisión de Coca, dijo al diario La Razón que le sorprende que la firma Coca-Cola pueda vender refrescos en todo el mundo sin restricciones, mientras que a Bolivia se le prohíbe exportar productos hechos con coca.
La convención de 1961 de Naciones Unidas prohíbe el comercio internacional de productos hechos con coca y coloca a la hoja en la misma categoría del opio y la cannabis.
El presidente izquierdista Evo Morales está realizando una campaña internacional para convencer a Naciones Unidas de que a Bolivia, la nación más pobre de Sudamérica, debería permitírsele exportar productos hechos con coca, como pastas de dientes, cremas faciales e infusiones de hierbas.
Morales, que llegó al poder como el líder del sindicato de agricultores de la hoja de coca, se hizo conocido por su habilidad para paralizar al país con protestas que exigían el término de la erradicación forzada de los cultivos de coca.
El Departamento de Estado de Estados Unidos asegura que la política de Bolivia ha provocado el aumento de los cultivos de coca y amenaza con socavar los avances hechos durante la década de 1990, resultado de los programas de erradicación apoyados por Washington.
CRITICAN NACIONALIZACIÓN DE DIARIO INSINUADA POR EL PRESIDENTE MORALES
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) dijo hoy que la eventual nacionalización del diario " La Razón ", perteneciente al grupo español Prisa, insinuada por el presidente Evo Morales, sería una "ligereza" y un "error tremendo". El gobernante anunció el miércoles que podría nacionalizar " La Razón ", por una supuesta campaña del diario contra su gobierno.
Gonzalo Torrico, director ejecutivo de la ANP , entidad que agrupa a los empresarios de los diarios bolivianos, comentó hoy a Efe que esa entidad espera que las palabras del presidente hayan sido "sólo un lapsus". Además, a su juicio, Morales debería aclarar si sus declaraciones son un criterio oficial.
Para Torrico, puede ser "peligroso" el doble discurso que mantiene el presidente al hablar de nuevo de una posible nacionalización después de haberse comprometido, en su reciente viaje a Japón, a respetar las inversiones y la seguridad jurídica de las empresas extranjeras con presencia en Bolivia.
Evo Morales prometió que “no se va a perdonar a nadie”
BOLIVIA: DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN EN PLENO ESCENARIO POLÍTICO
Ante una escalada de denuncias por actos de corrupción en los que estarían implicados dirigentes cercanos al gobierno, el presidente boliviano anunció una política de “mano dura” en la materia. De fondo, una ley clave
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
La corrupción se ha convertido en el caballito de batalla de los políticos opositores y los medios de comunicación en Bolivia. Con varias denuncias de casos que salpican a dirigentes cercanos al gobierno, el presidente Evo Morales decidió tomar la iniciativa: anunció que aplicará “mano dura” contra quienes sean encontrados culpables de actos de corrupción, y que “no se va a perdonar a nadie”.
El caso que más conmoción causó en los últimos días es una denuncia sobre ventas de cargos públicos y de irregularidades en los contratos con multinacionales petroleras. Entre los implicados estarían el ex presidente del Senado, Santos Ramírez, la congresista y dirigente cocalera Leonilda Zurita y el legislador aymara Lino Villca.
“Yo estoy preocupado por los nombres de diputados, senadores” implicados en la venta de avales políticos para ocupar puestos en la administración pública, dijo Morales, que durante su campaña había prometido erradicar esa práctica. El episodio más sonado tiene que ver con la incorporación de 36 funcionarios a las planillas de la compañía petrolera estatal YPFB sin ningún mérito profesional y sólo con aval político.
Una reunión ampliada de dirigentes del MAS -el partido gobernante- estableció un plazo, hasta el 22 de este mes, para informar acerca de sanciones contra dirigentes que hubiesen dado avales políticos, que serán expulsados y sancionados.
Una reunión ampliada de dirigentes del MAS -el partido gobernante- estableció un plazo, hasta el 22 de este mes, para informar acerca de sanciones contra dirigentes que hubiesen dado avales políticos, que serán expulsados y sancionados.
Contratos petroleros
En realidad, las denuncias están siendo utilizadas por la oposición para torpedear en el Senado, donde es mayoría, una ley que permita enmendar errores cometidos en los contratos petroleros suscriptos por el gobierno en octubre con una decena de multinacionales. La aprobación de dicha ley permitirá corregir errores en la mayor parte de los 44 contratos suscriptos con 10 multinacionales, entre otras Petrobras de Brasil, Total de Francia, Repsol de España y British Petroleum de Gran Bretaña, ya ratificados en noviembre por el Congreso boliviano.
Se prevé que la refrenda en el Senado será difícil, ya que la derecha tiene serias observaciones sobre los contratos. Los errores fueron denunciados a comienzo de marzo por la oposición, que constató “sospechosas irregularidades” y en particular señaló que el texto enviado al Congreso no es el mismo que se pactó con las petroleras. El gobierno admitió los errores, pero señaló que éstos son solamente de forma.
EL CONSUL DE BOLIVIA EN JUJUY DESTACÓ EL ESPÍRITU DE COLABORACIÓN DEL GOBIERNO JUJEÑO
Diario Jujuy de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El cónsul de la república de Bolivia en la provincia de Jujuy, Horacio Romero Pringles, expresó su agradecimiento al gobierno argentino y en especial al jujeño, “porque a demostrado ha demostrado su solidaridad en momentos en los que al gobierno boliviano colapso en su capacidad de atención a los damnificados por las inundaciones del norte del país”.
Informó que con la finalidad de brindar una pequeña colaboración con los afectados por las inundaciones el consulado boliviano en Argentina inicio una campaña solidaria para recolección de alimentos no perecederos y elementos que sean útiles para estas personas, tales como ropa de abrigo, frazadas y otros.
Para cumplir con tal fin se solicitó la colaboración del gobierno jujeño en el desarrollo de la logística del proceso, la recepción y envió de lo recaudado.
Defensa Civil será el organismo encargado de este trabajo de colaboración.
También destacó la función del Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Macedo, sosteniendo “realizó excelentes gestiones a nivel nacional para brindar gran colaboración con la zona inundada”.
Expresó ”apelamos al pueblo jujeño, que tiene gran contacto con nuestro país, y que seguramente manifestará solidaridad y espíritu de colaboración que lo caracteriza” de manera que se haga posible que esta ayuda llegue a destino.
Explicó que en Bolivia en estos momentos haya alrededor de 400 mil niños que no pueden asistir a clases por que todas las escuelas están colapsadas, no se dispone de dependencias públicas en donde se puedan dictar clases.
También agregó que la preocupación no solo pasa por el tema del agua sino porque en ellas se encuentran muchos cadáveres de animales los cuales se convierten en un foco infeccioso que reviste gran peligrosidad para la población que todavía persiste en la zona.
Finalmente señaló que “el espíritu de cooperación del gobernador de la provincia es digno de todo elogio, porque es difícil que a pesar de tener problemas en su territorio como inundaciones y otros, este dispuesto ayudar, eso es lo bello de la solidaridad”.
ANÁLISIS
EL VIAJE DEL 'PATO COJO'
El País de España (www.elpais.com)
El viaje más largo de George W. Bush a América Latina ha demostrado que Estados Unidos necesita un nuevo presidente. Quizá no otro partido, tal vez tampoco una política radicalmente distinta, ni siquiera un mensaje muy diferente, pero, definitivamente, resulta imprescindible otro mensajero.
El mensaje, como se ha visto a lo largo de una semana, ha sido el de un país que quiere volver a reencontrarse con sus vecinos, de los que se alejó por razones comprensibles después del 11-S, el de un país que dice comprender las necesidades más inmediatas de los ciudadanos latinoamericanos y asegura que quiere a partir de ahora contribuir a mejorarlas.
Hemos visto a un Bush con guión liberal hablando a los favelistas de São Paulo, a los agricultores de Uruguay o a los indígenas de Guatemala de la prioridad de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Hemos visto a un Bush respetuoso y en buena sintonía con líderes latinoamericanos de izquierdas, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva o el uruguayo Tabaré Vázquez, reconociendo que el sistema de democracia y el libre mercado no ha conseguido aún demostrar todas sus bondades a la mayoría de la población de América Latina.
Se ha visto también a una diplomacia estadounidense inteligente que, en lugar de responder a provocaciones, ha dejado que el presidente venezolano, Hugo Chávez, persiguiera el Air Force One de ciudad en ciudad para encontrarse sólo con el silencio de Bush ante sus diatribas antiamericanas.
El mensaje de Bush supo, por último, hacerse firme también en Bogotá o en Guatemala para apoyar la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado, que asolan casi toda la región y elevan la violencia hasta niveles insoportables para sus habitantes.
No estuvo pues en el envoltorio del mensaje la razón del fracaso de este importante viaje. El problema era el mensajero. Si el lenguaje político estadounidense se refiere a los presidentes que no pueden ser reelegidos como lame ducks (patos cojos), éste es el pato más cojo que se ha visto en la Casa Blanca en mucho tiempo. Bill Clinton, al menos, contó con el capital de su prestigio internacional para intentar un acuerdo en Oriente Próximo en su última etapa en la Casa Blanca. Bush no tiene ni eso.
Con ambas Cámaras del Congreso controladas por la oposición, discretamente marginado por los principales dirigentes de su propio partido que no quieren contagiarse de su impopularidad, cercado por los escándalos domésticos y personalmente absorbido por el desastre de la guerra de Irak, Bush está incapacitado para expandir un mensaje de cooperación y de optimismo en América Latina. Así se ha visto repetidamente en esta gira. Fue incapaz de ofrecer la negociación de un pacto de libre comercio a Uruguay o reformas migratorias que México requiere, porque en ambos asuntos, la decisión corresponde al Congreso, donde su capacidad de influencia es cada día menor. En la visita a México se vio a un presidente que sorteaba preguntas de los periodistas estadounidenses sobre el escándalo de la destitución de los fiscales y preguntas de los periodistas mexicanos sobre las condiciones de sus compatriotas que cruzan la frontera, sin poder responder a unos ni a otros más que con promesas.
Promesas que su impopularidad -ganada, sobre todo, en Irak- hace muy difícil de creer. Cada etapa del viaje se ha visto acompañada de un impresionante despliegue de seguridad, un esfuerzo descomunal para los Gobiernos y los ciudadanos que, obviamente, no se puede repetir con frecuencia. Lo peor, en este sentido, no han sido las protestas ocurridas -siempre minoritarias-, sino el miedo a otras mayores.
Es por eso por lo que Bush no ha ido a Ciudad de México y por lo que no ha dormido en Bogotá. Las preguntas que quedan son: ¿cuánto tiempo puede estar EE UU sin un presidente que pueda visitar México, que pueda viajar a América Latina, en condiciones razonables de seguridad, pero sin tener que cerrar por completo todo el centro de una ciudad, como ocurrió en Montevideo? ¿Cuánto tiempo puede estar EE UU sin un presidente con el poder para acompañar su discurso con propuestas?
PRESIDENTE PARAGUAYO CRITICA A GEORGE W. BUSH Y DEFIENDE A HUGO CHÁVEZ
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El presidente paraguayo, Nicanor Duarte, criticó a su homólogo de Estados Unidos, George W. Bush, por no ayudar al desarrollo de los países más pobres, y defendió a Hugo Chávez, presidente de Venezuela, un país con "sobredosis de democracia", según dijo.
En una entrevista transmitida anoche por la televisión Red Guaraní, Duarte afirmó que "no es posible que el Gobierno norteamericano haga lo que se le antoja en áreas mucho más sensibles, como llevar la guerra, fijar precios internacionales, pero que no pueda tener la fuerza para convencer a los países del primer mundo de suprimir las barreras proteccionistas".
Duarte aseguró que creerá en las promesas de Bush "cuando haya transferencia de tecnología, cuando se supriman las barreras y cuando deje de maltratar a compatriotas de manera miserable cuando quieren viajar a su país".
Consultado si debería ser aplicada a Venezuela la "cláusula democrática" que rige en el MERCOSUR, Duarte aseguró que el nuevo miembro del bloque "tiene sobredosis de democracia". "¿Qué cláusula del MERCOSUR se pone en peligro con Venezuela? Venezuela tiene sobredosis de democracia, elecciones tras elecciones. Es el único país que tiene una Constitución con un referéndum (para revocar el mandato de su presidente) a mitad de gobierno", aseveró el gobernante paraguayo.
Chávez "es producto de la dirigencia histórica venezolana corrompida y levantó Venezuela y todos los liderazgos son productos de fracasos del liberalismo", matizó.
En la entrevista, Duarte también defendió la política aplicada por el presidente boliviano, Evo Morales, e incluso la cooperación venezolana en materia de defensa con Bolivia, país con el que Paraguay libró la Guerra del Chaco entre 1932 y 1935. "En Bolivia como en Paraguay, las Fuerzas Armadas siempre fueron utilizadas por las oligarquías. Evo quiere darles dignidad a sus militares. Yo compraría también armamentos si pudiera", señaló el jefe de Estado paraguayo.
OLA DE RUMORES INQUIETANTES
NUEVO FANTASMA EN ECUADOR: LA FUGA DE CAPITALES
Desde enero habrían salido del país US$ 600 millones, un 10% de los depósitos.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La crisis política que atraviesa al Ecuador llegó a uno de los sectores más sensibles: la marcha de la economía y la estabilidad del sistema financiero. A tal punto los rumores que circulaban tenían nervioso al gobierno, que el presidente Rafael Correa debió salir casi en cadena nacional a desmentir la instalación de un feriado bancario y el congelamiento de fondos para frenar la fuga de capitales y la salida de depósitos de los bancos.
"No hay, no habrá y jamás permitiremos que haya otro feriado bancario", aseguró el presidente, para negar el rumor que circulaba a través de mensajes de texto de celulares y mails enviados en forma anónima. Cuando Correa se refirió a "otro feriado", hacía alusión a un hecho que aún perdura en la memoria de los ecuatorianos: en 1999 el presidente de entonces, Jamil Mahuad, decretó un feriado bancario y los primeros días de enero de 2000 instaló la dolarización en el país, firmando el certificado de defunción de la moneda local, el sucre, que sufría un proceso escandaloso de devaluación.
Mahuad cayó apenas unos días después, los ahorristas ecuatorianos perdieron 7.000 millones de dólares y el sistema financiero perdió 21 bancos de los 42 que había entonces. Según datos extraoficiales a los que tuvo acceso Clarín, desde enero (Correa asumió el 15 de ese mes), salieron del país unos 600 millones de dólares, alrededor del 10% de los depósitos de todo el sistema bancario.
"El sector más próspero de la economía es precisamente el sector bancario, que está rompiendo récords históricos de utilidades —más de 200 millones de dólares—, que tiene 1.900 millones de dólares en reservas líquidas y otros 1.900 millones en inversiones de alta liquidez. Es decir, cerca del 43% de reservas con respecto a los depósitos, lo cual es técnicamente más del doble, el triple casi de lo que se necesita", enfatizó Correa, que es economista.
El presidente acusó a los 57 diputados de derecha —destituidos la semana pasada por el Tribunal Superior Electoral por interferir en el llamado a una consulta popular para reformar la Constitución — de estar detrás de los rumores. "Estos diputados defenestrados, irresponsables, antipatria, tratan de sembrar el caos y la anarquía. Y hemos detectado que desde call centers desde hace 48 horas han estado enviando mensajes, haciendo llamadas, diciendo que se va a producir un feriado bancario. Nada más absurdo que aquello", denunció. Fuentes políticas consultadas por Clarín señalaron que el gobierno tiene en la mira a los bancos por las enormes ganancias que obtienen y las altas tasas de interés en dólares (entre el 12 y el 13%) que cobran por los créditos, mientras los depósitos los toman al 4%.
Ayer los bancos salieron a poner paños fríos y se alinearon con el discurso del gobierno. El presidente del Banco del Pichincha, uno de los más poderosos del país, dijo que no había posibilidad de instaurar un feriado bancario y que el sistema financiero era sólido y contaba con los fondos para hacer frente a la situación.
BUSH NO LOGRÓ NUEVAS POLÍTICAS NI NUEVOS AMIGOS
Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)
La gira de George W. Bush por cinco países latinoamericanos discurrió sin pena ni gloria no porque sus intenciones fueran censurables o equivocadas o porque los destinos hayan sido mal elegidos, sino porque llega demasiado tarde, cuando su presidencia se desvanece y con muy poco qué ofrecer, salvo buenas palabras, a un subcontinente que en los últimos años ha visto cómo se acrecienta su distancia con Washington y gira electoralmente a la izquierda. No hay nuevas políticas ni nuevos amigos.
Bush no es querido en el sur de Río Grande (Bravo), como ha quedado patente en las manifestaciones hostiles que han jalonado su periplo. La explicación principal es que durante su mandato EE.UU. ha perdido el provechoso contacto con Latinoamérica que durante casi 20 años mantuvieron sucesivas administraciones estadounidenses.
Ocupado en otras latitudes y otros asuntos, básicamente su cruzada global contra el terrorismo islamista tras el 11 de septiembre de 2001, Bush no ha satisfecho ninguna de las aspiraciones sustanciales de la región. Por el contrario, lo ha hecho decididamente mal, tanto en temas políticos, interviniendo burdamente y a destiempo en cuestiones internas de numerosos países —desde Bolivia a Venezuela o Nicaragua—, como económicos.
El comercio, vínculo crucial entre EE.UU. y sus vecinos sureños, se ha movido siempre al diktat de Washington, sobre todo en el caso de los países centroamericanos, con una política consistente en no ofrecer a sus socios el desarme arancelario que reclaman sus precarias economías. En este sentido, el cacareado acuerdo con Brasil para producción de biocombustible será simbólico mientras Washington no esté dispuesto, y de momento no lo está, a reducir sus tarifas importadoras.
El comercio, vínculo crucial entre EE.UU. y sus vecinos sureños, se ha movido siempre al diktat de Washington, sobre todo en el caso de los países centroamericanos, con una política consistente en no ofrecer a sus socios el desarme arancelario que reclaman sus precarias economías. En este sentido, el cacareado acuerdo con Brasil para producción de biocombustible será simbólico mientras Washington no esté dispuesto, y de momento no lo está, a reducir sus tarifas importadoras.
La devaluada credibilidad de EE.UU. en Latinoamérica necesita mucho más que prédicas sobre justicia social y libre comercio. El problema para Bush no es sólo que carece de una agenda consistente para responder a los grandes desafíos sociales de la región, su auténtica piedra de toque, sino que tampoco está en condiciones de satisfacer algunas de las mayores expectativas de sus amigos, se trate de regularizar la situación de millones de inmigrantes ilegales y de detener el avance de la muralla fronteriza, como le piden Colombia, México o Guatemala; o de la aprobación por el Legislativo de tratados de libre comercio ya firmados con países como Perú, Panamá o Colombia.
No comments:
Post a Comment