Friday, May 19, 2006

BOLIVIA RECHAZA LAS RECOMENDACIONES DEL FMI SOBRE LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS



Opinión:

MORALES Y EL HIPNOTIZADOR

ABC de España (www.abc.es/opinion)

Mi abuela, pese a ser una mujer optimista por naturaleza, decía siempre que «el año que es de leche, hasta los machos la dan». Eso deben pensar los presidentes de Repsol, Antonio Brufau, y La Caixa, Ricardo Fornesa -su principal accionista-, tal y como le están yendo las cosas a la petrolera en los últimos tiempos. La gran operación articulada en torno a la opa de Gas Natural sobre Endesa -que para muchos era el punto de partida para la creación de un gran grupo energético liderado por Brufau- ha encallado y su final es cada vez más dudoso. Tampoco sopla a favor el viento para los negocios que la petrolera tiene en Iberoamérica. La compañía se vio obligada a revisar a la baja sus reservas a comienzos de año, con el borrón que eso supone a efectos bursátiles. Y para rematar la faena, Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos en Bolivia, incluídos los yacimientos de gas que allí explota Repsol. Una cuestión que, sin ser especialmente dramática, sí confirma lo dicho antes: el año, en efecto «es de leche».
Existe la teoría de que las personas muy afortunadas absorben la buena suerte de quienes le rodean, de manera que éstos últimos se convierten en auténticos gafes, a los que todo sale mal. El caso más claro de esta tesis es, según algunos, el presidente del Gobierno. Tocado por la diosa Fortuna, consigue sacar adelante todo lo que se propone, aunque sea en el último segundo y gracias a providenciales carambolas. Justo lo contrario de lo que les ocurre a aquellos que, por una razón u otra, han entrado en su zona de influencia. No importa que sea sólo de forma temporal y para buscar su apoyo en una opa hostil.Quien parece poco dispuesto a dejarse hipnotizar por el encantador de serpientes que vive en La Moncloa es Evo Morales. El presidente boliviano no ha tenido ningún problema en decir que Zapatero promete mucho y cumple poco. Más bien, nada. Cuestión a la que en España, por cierto, no se le da demasiada importancia.
La actitud de Morales merece todos los reproches que se le puedan ocurrir a uno, pues supone un desprecio a los contratos y las leyes que los protegen. Y, pese a ello, tiene una lógica aplastante. Las petroleras se quedan con el 82% de los rendimientos que generan los principales campos de gas del país y dejan para el Estado boliviano el 18% restante. Dar la vuelta a este reparto supone multiplicar por 4,5 los ingresos públicos por el negocio energético, que son prácticamente los únicos que alimentan las arcas del país más pobre de Iberoamérica. Con este dinero adicional se pueden hacer muchas cosas. Y si, encima, no se «diluye» por el camino, mejor todavía.
Sólo una cosa es segura: las petroleras, pase lo que pase, sobrevivirán a Morales, pues están curtidas en mil batallas. Repsol, por su puesto, lo sabe.




Opinión:

UN PROYECTO QUE YA FRACASÓ: BOLIVIA

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Después de una reunión con el “comandante” Fidel Castro y el “comandante” Chávez, el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos y anunció una reforma agraria. La pobreza de la mayor parte de los bolivianos no se origina por la ausencia de la propiedad estatal del petróleo y del gas, pues hasta 1995 todos los energéticos los manejaba el Estado. Tampoco la pobreza es debida a la ausencia de una reforma agraria, pues ya se había implementado una desde los años 50.
En abril de 1996, apenas hace 10 años, una nueva ley de hidrocarburos permitió la participación de los particulares y los extranjeros en la explotación del petróleo y el gas en Bolivia. Los principales nuevos inversionistas fueron sus vecinos brasileños, principales perjudicados con la “reestatización” del gas.
En 10 años de participación privada en los energéticos se aumentó la producción de petróleo en un 80%, de 10 millones de barriles en 1995 a 18 millones en 2005.
Los ingresos por exportación de petróleo aumentaron en 590%, de 39 millones de dólares en 1996 a aproximadamente 269 millones en 2005. La producción de gas desde que se permitió la participación privada extranjera se triplicó: de 170 millones de pies cúbicos en 1995 a 519 en 2005.
Las exportaciones se quintuplicaron: de 73 millones de pies cúbicos a 367 millones en 2005. Los ingresos por exportación crecieron 10 veces: de 94 millones de dólares a 956 millones. De 1999 a 2005 los ingresos fiscales por impuestos a hidrocarburos crecieron en un 121%.
Más allá de posiciones ideológicas, el gobierno boliviano tiene ahora más recursos gracias a la apertura del sector energético a empresas privadas. Sin esa apertura, el sector energético sería más pequeño y el gobierno más pobre.
En 1953 se inició una reforma agraria en Bolivia que no redujo la miseria. Al igual que pasó en México, Chile, El Salvador y muchos otros países iberoamericanos con las expropiaciones de tierras el siglo pasado, espantaron las inversiones y el empleo, y generaron migraciones desordenadas del campo a las ciudades y a otros países.
¡Pobre Bolivia!, pues retoma un proyecto económico de expropiaciones que ya fracasó. También revive estatizaciones y una retórica gubernamental de pobres contra ricos, que enfrenta y genera odios entre los ciudadanos sin solucionar ningún problema económico, como lo demuestra la historia del siglo XX.




Opinión:

LA NACIONALIZACIÓN ES UN ROBO Y EVO UN CRIMINAL

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Imagínese que yo decreto que su casa no le pertenece porque usted tomó posesión de ella por un contrato que a mí me parece ilegal. A continuación le digo que, o me paga un alquiler por seguir viviendo en su casa, o le envió a mis secuaces armados para que le echen a la calle. En el caso que se quede, estará en continua vigilancia y sometido a mis caprichos.
Si hiciese tal acción me merecería, sin duda, el apelativo de criminal. Uso la extorsión, esto es, la amenaza de la violencia física contra usted para arrebatarle su propiedad y libertad. También, de dudosa reputación sería aquel que me apoyase.
Esto mismo es lo que está haciendo el presidente boliviano Evo Morales. Es un tanto sorprendente la frialdad de los analistas ante el tema de las nacionalizaciones. Leemos y oímos que nacionalizar puede ser bueno o malo, que puede crear inseguridad para el tejido económico de Bolivia. Yo tampoco estoy libre de culpa. Pero pocos parecen ver la propia naturaleza de la nacionalización, esto es, el uso de la fuerza absoluta contra personas y entidades pacíficas. El estado, que es quien ha de asegurar el respeto a la vida, a la propiedad privada y a la libertad, se ha convertido en Bolivia en la principal amenaza de todas ellas. La mayor organización criminal que hay ahora mismo en el país andino no es la mafia, sino el gobierno de Morales. ¿Cree que Morales envía a un ejército armado hasta los dientes a las instalaciones de empresas privadas simbólicamente? Esos soldados no dudarán en asesinar a todo aquel que pretenda defenderse de tal agresión. Eso sí, por el bien común, y con esta excusa, los izquierdistas tendrán la conciencia tranquila.
Si Morales es un criminal, no lo es mucho menos aquel que le da soporte. Puede ser relativamente aceptable que el presidente español Rodríguez Zapatero considere la disputa entre el gobierno boliviano y las empresas españolas como un problema entre ellos y no un problema de estado, pero de aquí a continuar y ampliar la financiación del criminal con nuestro dinero hay un largo trecho. Es un hecho inaceptable. ¿Realmente quiere que su dinero vaya a manos de un tirano en lugar de que no salga nunca de su bolsillo? Seguro que usted sabría darle mejores fines a su dinero.




Evo Morales

BOLIVIA Y EL FMI

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

En fecha tan reciente como diciembre de 2005, el FMI liberaba a Bolivia de una parte de su deuda por un equivalente a 231 millones de dólares, por un motivo tan extravagante como que "Bolivia se ha cualificado para esta quita por su satisfactoria perfomance macroeconómica, tendencias favorables en la reducción de la pobreza (sic) y sólidas iniciativas para mejorar la gestión del gasto público (resic)". Pero no crean ustedes que esto es un favor particular: la quita alcanza a 19 países y representa 3.300 millones de dólares.
Ya en un artículo anterior advertía que el FMI, con su indolencia escandalosa, estaba financiando, o apoyando a financiar, a la neo revolución que está desarrollándose en Sudamérica. Esta revolución está alcanzando cotas de latrocinio designado como expropiación, pero que debería ser llamado confiscación ilegal. Aquí, en España, en el contexto de empanada mental que nos ampara y nos envuelve, no han faltado simpatizantes de las acciones confiscatorias de Don Evo, pues nunca nos han de faltar titiriteros y faranduleros, de la escena y de la pluma, para extasiarse ante rememoraciones de la revolución que no han podido catar, pero de la que son nostálgicos, eso sí, de salón. (Aunque un poco sorprendente me ha resultado la simpatía encubierta manifestada por J.H. Elliot, que se ve que ser hispanista imprime carácter.) Como conozco, además, altos cargos de las empresas españolas confiscadas que seguro que han reavivado el viejo pero nunca apagado rescoldo de la conciencia progre, pues se habrán reído a espaldas de sus accionistas, que esto al fin y al cabo es rejuvenecer... Y me apuesto mi brazo izquierdo a que el Sr. Rato no ha dejado de sentir un pellizco de euforia progresista, pues alguna gota de sangre jacobina debe tener en sus señoritiles arterias.
Mientras, hordas de afectados por el Forum y Cía. recorren Madrid en busca de alguien que les haga caso, siempre que ello conlleve una indemnización por su supuesto desfalco; y es de suponer que todos o casi todos admiran los expeditivos modos de Don Evo. ¡Ah, la acción directa! ¡Qué tiempos aquellos! Ahora vivimos horas que son, o serán pronto, propicias a la acción directa, arbitraria, inmediata, sin remilgos legales. ¿No nos retrotrae a tiempos pretéritos, quizás con menos opulencia pero ricos en arte y libros? El FMI, el Forum Filatélico, Evo Morales, Zapatero... ¿no es una visión de la corte de los milagros valleinclanesca?




Opinión:

NACIONALIZACIÓN. ESTA VEZ ESTADOS UNIDOS Y EUROPA PERDIERON LA INICIATIVA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info)

La nacionalización de los hidrocarburos (HC) por el presidente de Bolivia, Evo Morales, puede ser cuestionada en muchos aspectos, pero según como se renegocien los contratos en favor del Estado parece apuntar por lo menos, a detener el “saqueo” de los hidrocarburos (HC) bolivianos que venían haciendo las multinacionales extranjeras, y transformarlo en “negocios” en los que obtendrían una rentabilidad razonable.
La renta petrolera para el Estado boliviano pasará del 18% al 82% después de la nacionalización. Un valor similar al que percibe el Estado noruego. Para acceder a los cargos, no pocos de los presidentes latinoamericanos vienen aplicando contra sus pueblos, una vieja táctica que se emplea contra el enemigo en tiempo de guerra. Se trata del “Engaño” seguido de la “Sorpresa”.
De modo que cuando Evo Morales anunció en su campaña que nacionalizaría los HC, y luego de asumir cumplió su promesa, la sorpresa no fue para el pueblo sino para los saqueadores.
La nacionalización asegura la propiedad por parte del Estado, pero no el control económico del recurso o servicio.
En Venezuela por ejemplo, el recurso petrolero fue controlado en forma relevante por las multinacionales (principalmente de EEUU e Inglaterra), desde su descubrimiento en 1914 (situación que tiene similitud con lo que sucede actualmente en Argentina).
Hacia 1976 el gobierno nacionalizó el petróleo y las concesionarias, incluidas las extranjeras, y creó la petrolera estatal PDVSA.
Sin embargo, la empresa estatal fue cooptada, al ser infiltrada por una dirigencia nativa de ideología Liberal. En los hechos, tuvo poder suficiente como para operar en forma cuasi-autónoma, siendo estructurada de forma tal que producía un mayor beneficio para el extranjero que para el propio Estado de Venezuela. La situación comenzó a ser normalizada hacia 1999 con el gobierno del presidente Chávez, que fue recuperando el control de la petrolera estatal y la relación con las multinacionales, para beneficio del Estado (que incluye al pueblo).
Históricamente Multinacionales
La Historia puede resultar una materia peligrosa, porque estas megacorporaciones transnacionales no son un fenómeno nuevo. Se puede estudiar y comparar como operaban en el siglo XIX las “Compañías de las Indias”, de los países europeos (como Gran Bretaña, Holanda y Francia), cuyas dimensiones eran del orden o mayor que las actuales multinacionales, y advertir patrones comunes independientes del tiempo. Tal el poder, por ejemplo, de la Compañía Británica de las Indias Orientales (British East India Co) que la bandera de EEUU con sus franjas rojas y blancas, es copia casi exacta de la bandera de ese gigantesco grupo económico transnacional de la oligarquía inglesa (La diferencia está en el ángulo de la bandera, que en lugar de las estrellas tenía la cruz de San Jorge).
Groseramente, operan según el objetivo primero, de aumentar su ganancia individual sin límite hasta liquidar el recurso explotado, y sin escrúpulo alguno en los medios utilizados para ese fin.
Un corolario de que en la doctrina del Capitalismo Liberal no hay reglas que acoten la acumulación del capital, salvo la propia sagacidad y el ansia de lucro, en un marco apropiado donde el Ego es considerado como virtud.
No tendrán reparo por ejemplo, en manipular y cooptar a las clases dirigentes de los países, corrompiendo con incentivos económicos, controlar los medios de comunicación, influenciar e infiltrar grupos ideológicos, contratar a los mejores cerebros, recopilar y analizar información o financiar y participar en acciones encubiertas y hasta clandestinas, para influenciar sobre situaciones políticas y económicas de todo tipo.
Por otro lado en el plano político-estratégico, estas compañías funcionan como si fueran una clase de fuerzas de “invasión y ocupación” en conexión directa con sus gobiernos de origen, sea hoy el de la superpotencia imperial, los de las demás potencias europeas históricamente colonialistas como España, Francia, Inglaterra, o bien con sus aprendices latinoamericanos que sintonizan con los principios del Capitalismo de Mercado.
Por ejemplo detrás de la empresa pseudo-estatal Petrobras está EEUU, que posee el 49% de sus acciones, y solo el 37% esta en manos del Estado de Brasil.
Un impacto cultural inmediato que no es poca cosa
Sin embargo las “nacionalizaciones” tienen otro impacto inmediato, aparte del plano económico.
Se trata de un impacto político, psicológico y cultural muy importante en la región.
En el caso de Bolivia, conceptualmente cuestionan los axiomas últimos del Liberalismo económico adaptado para América Latina (o Neoliberalismo), diseñado en los polos de poder de EEUU y Europa occidental, e importado e impuesto mediante una intensa guerra psicológica y cultural, por los gobernantes latinoamericanos cipayos y corruptos en las décadas precedentes.
Uno de esos principios neoliberales y globalizadores, es la mínima intervención del Estado (gobierno), salvo para asegurar el libre funcionamiento del mercado.
El concepto de nacionalización es afín a la autodeterminación de los países y sus pueblos, y es además una potencial semilla de rebelión en el coloniaje de las mentes.
Por eso, la vocero Condoleezza Rice se refiere despectivamente a los “populismos antidemocráticos” que están surgiendo en el sur, cuando en realidad está aludiendo a gobiernos “populares”, que no hacen otra cosa que defender en alguna medida los intereses nacionales y de sus pueblos.
La falta de cota superior en la acumulación de capital y la finitud de la riqueza mundial, hace que en esta etapa del Capitalismo, llamada Globalización, se haga evidente en el mundo un “quiebre” entre dos actores, independientemente de los países. Una cada vez más nítida frontera, que separa a un grupo reducido de élites enormemente enriquecidas, de una masa mundial empobrecida y subordinada.
Justamente, uno de los temores del Imperio estadounidense y sus socios globalizadores, es que las ideas nacionales y populares sean ejemplificadoras y se propaguen a otros países de la región.
La nacionalización en Bolivia, muestra que “es posible hacerla”, a pesar de la asimetría abrumadora en la relación de fuerzas Neoliberales-Globales.
Así el gobierno de G.W. Bush debe sembrar la confusión para que esto no se entienda claramente, de forma similar a que no se haga evidente, que independiente del futuro desenlace en Irak, ya quedó demostrado que “es posible” hacer frente y descolocar a la brutal maquinaria militar imperial de alta tecnología, que su propaganda presenta como invulnerable e inútil de enfrentar.
¿Y en Argentina ...?
En Argentina, las encuestas muestran que casi un 75% de la población apoya la decisión soberana de Bolivia sobre la nacionalización de HC, y estaría de acuerdo si el gobierno adoptara medidas similares. Hoy se presenta una oportunidad única, para ser desperdiciada con operaciones políticas “gatopardistas” de coyuntura. Si el Estado recuperara la renta petrolera percibiría unos 10.000 millones de dólares al año.
En Argentina, en la década de los 90’s, el gobierno liberal de Menem liquidó y privatizó la empresa estatal Y.P.F. aduciendo entre otras cosas su rentabilidad negativa. Sin embargo está probado en la Justicia, que por ejemplo, la empresa fue condicionada a endeudarse sistemáticamente tomando créditos en el extranjero, y que esos fondos se aplicaron para fines ajenos a la compañía.
Ese mismo gobierno concretó además la entrega de los HC a las multinacionales extranjeras. Era bien conocido en el ambiente, que resultaba más económico para las empresas comprar yacimientos ya descubiertos sea directamente o por fusiones, que descubrir nuevos invirtiendo en exploración. De modo que por acción y omisión de corruptos y traidores, España un país sin yacimientos de petróleo significativos en su territorio, pasó a ser un país petrolero a nivel mundial.
La situación única en el mundo, de mantener el petróleo casi totalmente en manos privadas extranjeras, continúa desde entonces sin mayores cambios.
Las políticas actuales sobre HC, minería y otros recursos naturales, siguen alineadas con el principio Liberal de que: “la principal ventaja que tienen los recursos naturales es atraer exclusivamente inversiones (extranjeras y locales)”. El usarlos para un vigoroso desarrollo nacional pasa por un segundo plano.
El concepto de la “necesaria inversión extranjera” con la necesaria seguridad jurídica, sigue ocupando innecesariamente el rol central en muchas políticas de gobierno, sustentado por los aún vigentes “Tratados Bilaterales de Protección a la Inversión Extranjera”, firmados con mas de 50 países por los neoliberales en los 90’s, con rango superior a las leyes nacionales y que definen la relación entre un Estado y los grandes grupos económicos internacionales, que configuran la economía mundial.
Suele pasar desapercibido la importancia histórica y mucho mayor hoy día, que pueden tener “los Tratados” como arma efectiva de coloniaje.
De las venganzas y los escarmientos
Hay innumerables antecedentes en el mundo, que a toda nacionalización se opone la reacción de los intereses afectados.
En 1936, Bolivia fue el primer país de América Latina que nacionalizó el petróleo, por iniciativa de su presidente el coronel Toro. Pero su gobierno fue rápidamente desestabilizado y derrocado al año siguiente, reanudándose la exacción extranjera de HC.
En 1969, el general Ovando Candia junto al luego presidente Quiroga Santa Cruz hicieron un segundo intento para que Bolivia maneje su propio petróleo y gas, y los volvieron a nacionalizar. Al año siguiente su gobierno fue presionado y desestabilizado. Asumió el general Banzer que liberalizó la inversión privada extranjera, recomenzando la expoliación de HC, que se completó en 1996 con las reformas estructurales del Banco Mundial y las privatizaciones del liberal Sánchez de Lozada.
Recordamos también que en el hemisferio norte, EEUU después de “liberar” a Afganistán e Irak y llevarles (a sangre y fuego) la corrupción, la Libertad y la Democracia, tiene ahora otro destino manifiesto unilateral en su plan geoestratégico de desestabilización de Oriente Medio.
Según la doctrina Bush de la Guerra Preventiva: “una guerra se previene con otra guerra”, le queda pendiente la “liberalización” preventiva de Irán. Esta vez sería para prevenir una eventual amenaza nuclear para las democracias controlables del mundo.
Pero en realidad, se trataría de la “segunda liberalización” que haría EEUU contra Irán, porque la primera fue por causa de una nacionalización.
Unas palabras sobre Irán. Actualmente intenta llevar adelante su propio proceso de enriquecimiento de Uranio (U) con fines no militares, no hay pruebas serias que demuestren lo contrario.
Su central nucleo-eléctrica próxima a inaugurarse en Bushehr, tiene un reactor construido por Rusia de clase PWR (Pressurized Water Reactor), es decir que usa agua liviana (H2O) como moderador de la reacción y U enriquecido como combustible. Con este fin, el U natural debe enriquecerse artificialmente con el isótopo fisionable (U-235) en un orden del 2 al 5%.
Si se quisiera fabricar una bomba atómica operativa es necesario por lo menos llevarlo al 20%, aunque típicamente se debería disponer de U-235 casi puro, es decir U altamente enriquecido a más del 90%.
El gobierno de Irán tiene un proyecto de desarrollo de país soberano, para lo cual requiere de un grado de autodeterminación. A pesar de ser un país petrolero, previene el paulatino agotamiento de los grandes yacimientos mundiales que se producirá desde las próximas décadas, y considera a la energía nuclear como una de las alternativas viables, ante la enorme magnitud de la demanda energética en juego. Irán planea construir 20 centrales nucleares comerciales más, en 20 años.
Hoy se están construyendo en el mundo más de 20 reactores nucleares en 10 países. China proyecta construir más de 30 reactores en los próximos 15 años. En el mundo funcionan más de 400 centrales nucleares en más de 30 países, la mayoría de las cuales lo hacen con U enriquecido.
El proceso que desarrollará Irán, de bajo enriquecimiento de U, es similar al que está efectuando Brasil, que ya tiene avanzada la construcción de su propia fábrica, buscando su autosuficiencia y el ahorro de millones de dólares al no tener que seguir realizando el proceso para su central tipo PWR, en el consorcio europeo Urenco (de empresas alemanas, holandesas y de Gran Bretaña), o tener que recurrir al oligopolio de países que lo hacen (los mencionados mas EEUU, Francia, Rusia, China, Japón, Pakistán).
Notablemente, la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) autorizó al Brasil a tal actividad a pesar que retacea sus inspecciones, sin embargo la deniega a Irán en base a conjeturas y sin ningún fundamento jurídico. Pero Irán ya había sido “liberado” por EEUU en 1953, cuando la CIA (autorizada por Eisenhower) junto con Inglaterra organizaron y financiaron las operaciones encubiertas para derribar al mandatario iraní Mosadegh, quien había nacionalizado dos años antes el petróleo de manos de las multinacionales extranjeras.
Luego del golpe promovieron la asunción del Shah Reza Pahlevi, un gobierno pro-EEUU, que liberó nuevamente la exacción de petróleo para las corporaciones estadounidenses, inglesas y francesas.
Volviendo a América Latina, sus gobiernos generalmente van detrás de los acontecimientos que marcan los centros de Poder Mundial. Esta vez Bolivia se adelantó y ganó la iniciativa, y fueron EEUU y Europa los que tuvieron que ir detrás.
En estas condiciones, es de esperar en América del Sur un crecimiento significativo en la ofensiva encubierta o no, de las potencias dominantes y las oligarquías nativas asociadas, en contra de los gobiernos nacionales y populares, que intensificará las desestabilizaciones aplicando operaciones militares, paramilitares clandestinas y no militares.
Las guerras no militares invisibles que aplican las grandes potencias y sus socios son permanentes, lo que varía es su intensidad. El denominado tiempo de Paz, en tanto que el enemigo ignora que no lo es, no pasa de ser una creencia. Tal es el cinismo y la alta eficiencia de estas operaciones de guerra, sean de Inteligencia, Psicológica, Ideológica, Social y de Organizaciones, entre otras.
Se pueden ver, en la quita de Libia de la lista de países que apoyan a un supuesto “terrorismo mundial”, confeccionada unilateralmente por la élite que gobierna EEUU, que lo convirtió en el peor Estado megaterrorista del mundo. Intenta así mejorar su imagen, mientras demoniza a Venezuela, prohibiendo que se le vendan armas, que venda las suyas propias que tengan software con Licencia de Uso estadounidense, y advirtiéndole que está descuidando su lucha contra el terrorismo. O cuando las agencias de información falsa del Pentágono, intentan relacionarla con desarrollos nucleares supuestamente armamentísticos.
Prepara así “el ambiente” para hacer creíble a la opinión pública mundial una posible inclusión de Venezuela en esa lista y la aplicación de sanciones y desestabilizaciones.
La ofensiva se ve también a través de la mayor reactividad de los gobiernos latinoamericanos “amigos” de Washington, que se ponen en evidencia al tomar decisiones que traicionan los intereses de sus propios pueblos. Pero por otro lado inducen cada vez mas reacciones en su contra y crece su impopularidad.
Para mantener su autoridad deben aplicar la violencia, pasando de la coerción a la represión. Esta multiplicidad de “destellos” de reacciones y protestas sociales, es cuidadosamente silenciada por los grandes multimedios del mensaje único globalizador que manipulan la comunicación masiva, pero aparece en los distintos medios alternativos (1).
Independientemente de hasta adonde avance la nacionalización en Bolivia, su semilla cultural ya ha sido sembrada en Latinoamérica.
Nota:1) Por ejemplo en Argentina, aquello que no se puede ver en los noticieros televisivos durante todo el día, se puede ver a la madrugada (1a.m. Canal oficial) en una retransmisión del micro informativo deTelesur (Venezuela).




Análisis:

ALGUNOS PASOS DADOS EN BOLIVIA

El nuevo revuelo ha aparecido cuando el ejecutivo de Evo Morales ha comunicado al banco español BBVA y a la aseguradora suiza Zurich sus intenciones de darse de baja como cliente en la gestión de los bonos del estado."

El Inconformista Digital de España (www.elinconformistadigital.com)

Todas las noticias que llegan de Bolivia para algunos molestan y para otros causan gran satisfacción. Ésta esquizofrénica reacción que parte de planteamientos poco racionales, y que ―por su radicalidad y sencillez ― suele plasmarse en la mayoría de medios de comunicación, nos puede llegar a impedir ver con claridad lo que sucede en ese lejano país.
El nuevo revuelo ha aparecido cuando el ejecutivo de Evo Morales ha comunicado al banco español BBVA y a la aseguradora suiza Zurich sus intenciones de darse de baja como cliente en la gestión de los bonos del estado. Concretamente estamos hablando de una serie de bonos repartidos entre las empresas mixtas del sector de los hidrocarburos ―Chaco SA, Andina SA y Transredes SA―, que el BBVA tenía en su cartera bursátil de fondos de inversión para repartir dividendos entre los jubilados bolivianos. Estas aportaciones que se entregaban anualmente al Fondo de Capitalización Colectivo boliviano, bajo el papel, se retribuían a los ciudadanos bolivianos mensualmente al lado de las aportaciones convencionales, conformando así lo que comúnmente conocemos como pensiones.
El Estado Boliviano no ha aclarado suficientemente que es lo que pretende hacer con esos bonos del estado, pero si mantenemos que entre sus intenciones está la de refundar una vez más la empresa estatal de hidrocarburos YPFB, es probable que su destino sea nuevamente el parquet bursátil. En cuanto a las retribuciones, que hasta ahora llegaban por medio de este plan privado de pensiones, el Estado Boliviano tiene intención de hacerlas llegar conjuntamente con el resto de aportaciones convencionales, confeccionando así un sistema de pensiones enteramente público.
Por lo tanto Evo Morales, por mucho que ordene o pida a una empresa extranjera que traspasen las acciones dando un ultimátum sin aclarar muy bien de que se trata, no se apropia de nada que pertenezca a ninguna empresa española, sencillamente pretende liquidar su cuenta como cliente en el BBVA. Sin más historia se trata del 50% de acciones del estado boliviano en las tres empresas de hidrocarburos. Cuestión distinta será lo que suceda con el 1% necesario, y actualmente en manos de las multinacionales, para controlar a esas empresas mixtas.
Éste tipo de nacionalizaciones van a continuar con otros sectores estratégicos de la economía boliviana, que hoy están en participados ―o directamente en sus manos― por multinacionales. Los aeropuertos gestionados por las españolas Abertis y Aena, y los ferrocarriles en manos de capitales chilenos, ―según el gobierno boliviano― catastróficamente llevados, van a ser los próximos a estar encima del tapete.
Mientras queda por saberse que sucederá con el sector minero, también participado por capital extranjero, el gobierno boliviano ya ha anunciado una expropiación a terratenientes bolivianos de grandes latifundios improductivos. Estos pasaran a ser propiedad del estado boliviano y se presume que éste los repartirá entre los diferentes pueblos indígenas.
Llegados aquí déjenme decirles que causan un tanto de vergüenza ajena algunas opiniones viscerales en contra de lo que pretende llevar a cabo Evo Morales en Bolivia. Presumo que muchas de estas opiniones son debidas a la ignorancia, exactamente igual que las opiniones ―y en esto seguro que me gano más de un reproche o enfado― que consideran que es fantástico que las multinacionales españolas sean expulsadas de Bolivia.
Evo Morales de momento no pretende otra que llegar a un escenario económico similar al que puede haber en un país europeo. En donde los sectores estratégicos bien están en manos del estado o cuanto menos participados por éste. Esto en un país como Bolivia, recordemos que es el más pobre de América Latina, es vital; pues hablamos de más ingresos pero también de una necesaria creación de tejido productivo que el capital privado no ha querido o no ha sido capaz de desplegar. Bolivia es un país con grandes diferencias sociológicas y culturales, en donde una pequeña porción de la población no ha hecho más que amasar propiedades y fortunas, ampliando la brecha cada vez más entre las diferentes comunidades. De ahí que a través de éstas nacionalizaciones y reformas también es importante que se busque la creación de una estructura estatal que sea capaz de educar al pueblo y democratizar a la sociedad. Terminar de una vez por todas con la corrupción y las injusticias sociales que los propios bolivianos de la clase más pudientes han perpetuado, y que en última instancia más allá de un desorbitado beneficio de las multinacionales, son los grandes responsables de la actual situación del país.
El último desembarco de las multinacionales en el país ―hubo de otros y para los bolivianos, aparte de llevarles una serie de guerras, no sirvieron de gran cosa― , hará unos quince años, desde una perspectiva ética significó un nuevo saqueo. Pues si es cierto que reportó capitales y la creación de algunas infraestructuras necesarias, es una verdad como un templo que el pueblo boliviano ―en el mejor de los casos― no estaba preparado para sacar provecho de la situación; el país entero estaba y sigue estando en el subdesarrollo, y las multinacionales ―aunque algunas fueran con buenas intenciones― más allá de sacar beneficios no han logrado cambiar nada.
Esto en clave interna boliviana focaliza todos los problemas que tiene el país en las empresas extranjeras, y Evo Morales que lo sabe, y está al corriente también de las aspiraciones secesionistas de los potentados de Santa Cruz, ante el miedo a una guerra civil, está jugando al enemigo exterior. De ahí ese lenguaje que nada gusta a unos cuantos en España. Evo Morales se encuentra entre la espada y la pared. Lo que no es óbice para que el gobierno español se desentienda de las empresas españolas afectadas y deje de defender sus intereses mientras estas sigan estando en Bolivia.
Ésta defensa de intereses debe hacerse para que el propio gobierno boliviano tenga cerca un interlocutor político con el que aclarar todas las cuestiones que tienen que ver con las empresas españolas, encontrar puntos de encuentro y ayudas afectivas para modernizar de una vez por todas Bolivia, y evitar que las empresas españolas por si solas caigan en la inseguridad jurídica cometiendo delitos. En ultima instancia, y ésta ya es otra historia, las multinacionales españolas en un momento en que lo van a tener crudo en América Latina, pueden entrar en un proceso en el que la intervención del Estado Español les de seguridad y estabilidad, a cambio de que mantengan de ahora en adelante una postura ética en el extranjero, y que hagan revertir más beneficios en la sociedad española a raíz de sus operaciones. Francesc Sánchez – Marlowe. Redactor, El Inconformista Digital.




Análisis:

BOLIVIA Y LA NACIONALIZACIÓN

El Nuevo Día de Venezuela (www.elnuevodia.com.ve)

Bolivia es el país más pobre de Sur América, está urgido de grandes inversiones, para explotar sus recursos hidrocarburos y poder desarrollarse industrialmente. Requiere por lo tanto ganarse la confianza de los capitales internacionales y por otra parte, integrarse a un acuerdo regional de libre comercio, porque tiene una población de apenas 9 millones de habitantes. Pocas empresas querrán instalarse allí, sino tienen acceso a mercados más poblados, como han hecho México, los países de Centro América y el Caribe, Colombia, Perú y Chile, con USA, Canadá o la Unión Europea, regiones con alta capacidad de compra.
Pero para Evo lo importante es la lucha contra el imperialismo, como a Hugo. Nacionalizo su industria de hidrocarburos, dejando en el aire grandes inversiones; principalmente de Brasil, España y Argentina, pretendiendo aumentar los precios, violando acuerdos firmados con anterioridad. En lo que a Brasil se refiere algunos allí califican la nacionalización como declaración de guerra, 1500 millones de dólares tienen invertidos en Bolivia y dependen en un 60% de su gas.
Con esta decisión, alejan las inversiones que necesitan, pocos revolucionarios, (Chávez) estarán dispuestos a invertir en Bolivia, cuando podrían usar sus capitales en sus propios países, o en otras regiones, con mayor seguridad, y ganancias. A pocas empresas les da vergüenza ganar dinero, como sucede con nuestra Pdvsa, que invierten no pensando en los intereses de los dueños del capital, que somos los venezolanos, sino en la revolución.
Sin libre comercio y su participación en el ALCA, Bolivia no tiene ninguna posibilidad de convertirse en una nación desarrollada. Es decir de superar la pobreza.
Tendrán que vivir en los foros internacionales, rogando por ayuda, y recibiendo migajas. Posiblemente USA, con los discursos de Evo, reduzca las ayudas que le da actualmente; España ya no entregará las colaboraciones ofrecidas, dada la nacionalización de Repsol; empresa de hidrocarburos con capital español y argentino. Y tendrán que sobrevivir con las donaciones graciosas que nuestro, mano suelta, presidente decida darles.
Por otra parte la conducta de Evo, convencerá, a los compradores de gas, que es preferible depender del gas líquido que puede ser recibido en barcos, desde cualquier nación, para luego gasificarlos en sus propias plantas. Y no depender del suministro por gasducto, cuya entrega te la puede cortar, en el lugar de origen o en el camino, cualquier mesías revolucionario.
Rusia, China, Brasil, entre otros, han retirado las manos de los políticos de la administración de su industria petrolera, sabiamente, traspasándola a los particulares.
Cooperativas: Nelson Moreno debería tomar medidas, con el trato que las cooperativas dan a sus trabajadores en Sotillo.




Opinión:

SOBRE LA AYUDA ESPAÑOLA A BOLIVIA

Diario Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)

Los últimos acontecimientos protagonizados en Bolivia por su pintoresco presidente, y que de manera tan concreta afecta a las grandes empresas españolas Repsol-YPF y BBVA, nos da pie a pergeñar estas líneas. Durante la visita a España de Evo Morales el pasado mes de enero cuando todavía no había sido investido presidente de su país, Zapatero le prometió seguir manteniendo (e incluso aumentar) la ayuda del Gobierno español al pueblo boliviano, tan necesitado de apoyos económicos; una ayuda que ya en tiempos de Felipe González se activó, con resultados muy positivos.
Corrían los primeros tiempos del Gobierno socialista, en la década de los ochenta, cuando una representación de técnicos españoles trabajó en aquel país iberoamericano por espacio de varios años cooperando con la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz, un ente autárquico encargado de todas las actuaciones a desarrollar en el departamento (agricultura, ganadería, sanidad, obras públicas, educación...) creado –como en los demás departamentos– para suplir la escasa actuación de la Administración central, y que venía a financiarse con las regalías y los beneficios del petróleo y gas natural de la región. Entre aquellos especialistas figuraba el ingeniero agrónomo valenciano Juan José Martínez Barberá, entonces adscrito al Iryda, y luego destinado al Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Montes de Teruel, perteneciente a la Diputación General de Aragón, y nombrado director provincial del Ministerio de Agricultura en dicha ciudad y también en Castellón.
Durante los años 1982 a 1987 la misión española en Bolivia aportó capital técnico a través del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), en materia de regadíos y desarrollo agrario, dedicándose principalmente a abrir caminos rurales, “que apenas hay” (nos diría el ingeniero valenciano), así como a la creación de regadíos. Objetivo principal suyo era poner en práctica proyectos que iban desde una pequeña zona de 200 hectáreas hasta una de 50.000. “Nuestro trabajo, cuando llegábamos a un pueblo, consistía –como medida inicial– en construir un azud en el río, derivando desde allí dos acequias principales en cada margen del valle.’’
Como publicamos en este mismo periódico al regreso a España de nuestro amigo Juanjo Martínez (y recogemos en nuestro libro Crónicas de medio siglo: 1952-2002 ), en el departamento de Santa Cruz, con una extensión superficial de 370.000 kilómetros cuadrados (o sea, las dos terceras partes de España), “se carece prácticamente de caminos rurales, por lo que existen inmensas zonas totalmente incomunicadas. En toda Bolivia hay poco más de 1.000 kilómetros de carretera asfaltada, lo que demuestra lo mucho que queda por hacer. Mi último trabajo se limitaba a la ejecución de planes de actuaciones especiales en comarcas deprimidas, con miras a desarrollar el sector agrario, introduciendo nuevos cultivos, como hortalizas y algunos frutales”.
Santa Cruz es la segunda ciudad de Bolivia en importancia, con un censo demográfico de 400.000 habitantes. En dicha capital estaba ubicada la sede de la misión española, y desde allí partían todos los días nuestros técnicos a realizar su función a lo largo de extensas zonas. Considerada Santa Cruz como la región del futuro, “la agricultura, hasta ahora abandonada y con un enorme atraso, vendrá a sustituir al sector tradicional de la minería, en el que destaca el Potosí”. Disfrutando de un clima tropical, con temperaturas entre 15 y 30 grados, lluvias torrenciales, tierras fértiles, etc., “Bolivia está recibiendo la ayuda de España, nuestros trabajos y experiencias, teniendo en cuenta que somos una primera potencia en el sector agrario. Fundamentalmente tratamos de aprovechar los recursos naturales del país andino con el fin de que vaya saliendo de la profunda crisis económica que padece, reduciendo las importaciones (hoy es casi todo lo que se importa), y procurando que con su propia tecnología poco a poco se vaya desarrollando”.
No cabe duda de que a partir de ahora, con la ayuda de las empresas extranjeras, ese desarrollo se potenciará aún más.





Opinión:

ECUADOR SE UNE AL CLUB DE 'CHICOS MALOS'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Roberto Bardini (BAMBU PRESS, desde México especial para ARGENPRESS.info)

El 13 de diciembre de 1998, en una operación presuntamente antiguerrillera, helicópteros del ejército colombiano bombardearon la aldea de Santo Domingo, cerca de la frontera con Venezuela, y mataron a 17 campesinos desarmados, entre los que había siete niños. El ataque fue dirigido por tres mercenarios estadounidenses -uno de ellos de origen cubano- desde un avión Sky Master Cessna 337.
Los filibusteros del aire eran los norteamericanos Charles Denny y Dan Mc Clintock y el cubano Bárbaro José Orta. Los tres habían sido contratados por Air Scan International, una compañía privada de vigilancia aérea radicada en Rockledge, en el estado de Florida. El avión en el que volaban estaba dotado con sofisticados equipos de inteligencia electrónica y durante la incursión contra la población civil se desplazaban a mayor altura que los helicópteros para coordinar las acciones.
Posteriormente se reveló que la aeronave Sky Master era propiedad de la Occidental Petroleum Company, conocida como OXY. Concluido el operativo, el aparato se ocultó en las instalaciones que la firma posee en Caño Limón, departamento de Arauca, al noroeste de Colombia.
Considerada como la más inhumana de las firmas petroleras estadounidenses, la OXY tiene un largo historial en Hispanoamérica de violencia contra poblaciones nativas, depredación de flora y fauna, y destrucción de milenarios sitios sagrados. Además, la empresa se caracteriza por evadir impuestos, no ajustarse a las tasas de producción autorizadas, no informar sobre nuevas perforaciones, no entregar sus estados financieros ni inventarios y no pagar derechos aduanales.
Este modus operandi de la OXY -típico del período de las “banana republics” en la mitad del siglo pasado- concluyó abruptamente en Ecuador, donde se había instalado en 1999. La compañía ganaba cuatro millones 800 mil dólares diarios (es decir, 123 millones al mes) y debía 360 millones de dólares de tributación fiscal. La caducidad de los contratos con la firma ya había sido solicitada, sin éxito, por la Procuraduría General del Estado en agosto de 2004 y noviembre de 2005 por flagrantes violaciones a la Ley de Hidrocarburos ecuatoriana.
La noticia cayó como un balde de agua helada en Washington, donde se anunció que Estados Unidos interrumpirá las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) pendiente con el país andino.
El presidente de la estatal Petroecuador, Fernándo González, replicó desde Quito que la OXY “defraudó la confianza que les dio el país para que administre un recurso que es de todos los ecuatorianos”. Y también mencionó una posible alianza energética con Argentina, Chile y México para atender la producción de los campos de la empresa estadounidense, estimada en 110 mil barriles diarios.
El ministro de Economía, Diego Borja, indicó a su vez que la decisión de Estados Unidos de no continuar la negociación del Tratado de Libre Comercio no quiere decir que el país este acabado. “Con TLC o sin TLC tenemos que seguir adelante', dijo.
Ni el titular de la compañía estatal ni el ministro lo mencionaron, pero seguramente en el Departamento de Estado tomaron nota de lo no dicho: ahí también están Bolivia y Venezuela -dos repúblicas de la hermandad andina en ascenso- que seguramente acudirán en apoyo de Ecuador. Ya lo dijo Evo Morales cuando el primero de mayo pasado renacionalizó los hidrocarburos de su país: “Lo que necesitamos son socios, no patrones”.
Tímidamente, Ecuador se suma al “eje del mal” La Paz-Caracas. Desde aquella agitada cumbre presidencial de Mar del Plata, en noviembre de 2005, se está configurando otro esquema geopolítico en la extensa región sur del continente, muy distinto al diseñado por Estados Unidos. Y el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), dirigida a control remoto desde Washington, parece reducirse cada vez más a un sueño imperial de una noche de verano.



Opinión:

MEDIDAS EN BOLIVIA Y ECUADOR MARCAN TENDENCIA NACIONALISTA EN LA REGIÓN

Gobierno boliviano abre posibilidad de revisar concesiones de tres aeropuertos. Anulación de contrato de Oxy en Ecuador añade preocupación.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Si durante la década de los noventa la tendencia en América Latina apuntaba hacia la privatización, la región andina experimenta actualmente una reacción en sentido contrario con medidas para afianzar el papel del Estado.
Esta tendencia ha llegado acompañada de tensiones entre los países, de modo que la armonía que hasta hace poco tiempo exhibían los países de América del Sur parece haberse vuelto añicos. Según los expertos consultados por Efe, en gran medida la tendencia está marcada por los actuales altos precios del petróleo.
El caso más sonado de nacionalización ha sido Bolivia, que posee la segunda mayor reserva de gas de América Latina tras Venezuela, y que el 1 de mayo nacionalizó el sector de los hidrocarburos. Esta medida de nacionalización boliviana, de paso afectó a las AFP Previsión --del BBVA-- y Futuro --de la Zurich Financial Services-- cuyas acciones que tienen en tres petroleras van a ser transferidas, a título gratuito --sin recibir indemnización alguna-- a la empresa estatal YPFB.
Por si fuera poco, el Gobierno Boliviano anunció la revisión de las concesiones de los tres principales aeropuertos --El Alto, Santa Cruz y Cochabamba-- que son administrados por la empresa española Abertis. Bolivia también ha propuesto una nueva política agraria que incluirá repartición de tierras.
El 1 de mayo, el presidente boliviano Evo Morales había anticipado: "Estamos empezando a nacionalizar los hidrocarburos, mañana será la minería, lo forestal y todos los recursos naturales".
OTROS CASOS
Los analistas internacionales consideran que la tendencia se hace visible en otros países. El lunes, el Gobierno Ecuatoriano canceló el contrato de explotación de crudo con la petrolera estadounidense Occidental (Oxy) por no haberle informado del traspaso del 40 por ciento de sus acciones a otra compañía en el 2000. Además, a principios de año aprobó una ley de hidrocarburos que eleva la contribución que las empresas energéticas tienen que aportar al Estado.
Por su parte, el gobierno de Hugo Chávez ha aumentado los impuestos a las empresas que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco, y la legislatura, dominada por sus aliados, ha recomendado que el Estado asuma el control mayoritario de las operaciones extranjeras en esos yacimientos.
Mientras tanto en el Perú, Ollanta Humala, que disputa la presidencia con Alan García ha prometido renegociar los contratos con las transnacionales, comenzando con los que rigen la explotación de Camisea, el principal yacimiento de gas natural del país.
El ex gobernador de Venezuela ante la OPEP en 2003, Eli Habalian considera que lo ocurrido en Ecuador estaría confirmando una tendencia nacionalista en la región: "Hay una tendencia en América Latina de combatir los retrocesos de los años 80 y 90", comentó Habalian a AFP.
No obstante, acciones que restringen la iniciativa privada y perjudican a las multinacionales tienen su costo, según los expertos, que creen que asustarán al capital, no solo en el sector energético, sino también en otras áreas, pues los inversores tomarán buena nota.
"Los países que están ejerciendo presión para que salgan estas compañías tienen que tener mucho cuidado porque cuando les pidan que vuelvan, podrían no hacerlo o podrían volver solo a un alto precio. "Los políticos no tienen una perspectiva a muy largo plazo", señaló Sarah Emerson, directora gerente de la consultora Energy Security Analysis.
¿Y las inversiones peruanas en territorio boliviano?
El 9 marzo de 1994 se aprobó el Convenio entre Perú Bolivia sobre la promoción y protección recíproca de inversiones, que había sido suscrito en julio de 1993.
En dicho convenio existe un artículo --el quinto-- sobre expropiaciones. Dicho artículo señala que solo se podrá expropiar o nacionalizar "por causas de necesidad y utilidad públicas o de interés social declaradas conforme a las leyes de la parte contratante en donde se realice la medida y, en tal caso, deberán ser debidamente indemnizadas".
Asimismo indica que "la indemnización deberá corresponder al valor de la inversión expropiada o nacionalizada inmediatamente antes de hacerse pública la expropiación efectiva o inminente, la nacionalización o medida equivalente. La indemnización deberá abonarse sin demora y devengará intereses hasta la fecha de su pago efectivo".
El acuerdo también establece que "la legalidad de la expropiación, nacionalización o medida equivalente, el monto de la indemnización, así como cualquier otra cuestión relacionada deberán ser revisables en un procedimiento judicial ordinario de acuerdo con las leyes y reglamentación de la parte contratante donde se realizó la medida".
La frase
"Estamos empezando a nacionalizar los hidrocarburos, mañana será lo forestal y todos los recursos naturales". Evo Morales. Presidente boliviano.




LOS LOGROS EN LA ERA DE EVO MORALES

Con la nueva Constitución se sabrá si se fortaleció como Jefe de Estado.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

THE ECONOMIST Derechos exclusivos

Desde que ganó la elección presidencial de Bolivia, en sólo cinco meses Evo Morales ha generado suficientes titulares de noticias como para un mandato de cinco años.
Desde su declaración de "larga vida a la coca y abajo los yanquis", en su discurso de aceptación, Morales ha nacionalizado la industria del gas, firmó un tratado comercial con Venezuela y Cuba, y también acusó a los jueces bolivianos de "representar al estado colonial".
Todo esto parece ubicar a Morales en el ala extrema del nuevo contingente de presidentes latinoamericanos de izquierda. Si bien el flujo se ve preocupante, aún es muy pronto para concluir que su gobierno será tan irresponsable como su retórica.
La sangre indígena de Morales y su mayoría absoluta de las elecciones le dieron una legitimidad sin precedentes: quiere reformular Bolivia, pero tiene límites.
El 2 de julio, los bolivianos elegirán 255 miembros para la asamblea constituyente encargada de la creación de una nueva Constitución, y Morales tiene intenciones de que su Movimiento al Socialismo (MAS) gane el mayor número de escaños. Sólo una vez que se escriba la nueva Constitución es cuando se sabrá si Morales se fortaleció o sólo minó la democracia y la economía de mercado.
Las proposiciones constitucionales del gobierno no son alentadoras. Héctor Arce, asesor de Morales, dice que los representantes elegidos por el pueblo les han fallado a los bolivianos. El Mandatario quiere que plebiscitos y referendos tengan un rol mayor, que se reserven escaños para los representantes indígenas y que no haya mandatos presidenciales con fecha de término. "Un gobierno debiera permanecer en el poder todo el tiempo que la gente lo quiera", dice.
Morales ha estado tratando de fragmentar la separación de poderes. Por ejemplo, rebajó a la mitad los salarios del sector público, una medida de austeridad que tiene como efecto que haya renuncias en masa de los burócratas y de los oficiales de la Corte que no están aliados con el MAS.
Los mayores ataques de Morales tienen como objetivo los medios y las cortes. De hecho, cuatro de los 12 jueces de la Corte Suprema han renunciado; el resto (junto con los miembros del Tribunal Constitucional) condena los "asaltos" presidenciales a la autonomía jurídica.
El mayor logro para las ambiciones constitucionales del MAS vendrá de los nueve departamentos de Bolivia, muchos de los cuales quieren mayor autonomía. Morales apoya el traspaso de responsabilidades hacia las provincias que lo deseen, pero habrá problemas con las finanzas.
Riqueza y autonomía
Santa Cruz, la provincia más rica y con más ganas de autonomía, contribuye con el 42% de los ingresos de impuestos del país, pero recibe sólo un 22% del gasto público; ella espera obtener un porcentaje del 33%, lo que es difícil, porque eso tendría que ser a costa de los gastos de las provincias más pobres que simpatizan con el MAS.
Aún más peliagudo es el tema de la tierra. Esta semana el gobierno anunció que distribuiría la tierra estatal y las tierras privadas sin usar entre campesinos pobres. Bajo la ley boliviana, todas las tierras que durante dos años no son utilizadas productivamente van al Estado para ser redistribuidas.
Hasta ahora ningún gobierno se ha atrevido a meterse en Santa Cruz, el corazón agroindustrial de Bolivia, que es al mismo tiempo el hogar de muchos terratenientes no productivos, que tienen títulos dudosos.
Aun cuando a Morales le gustaría quitarles poder a las elites tradicionales de Bolivia, él puede no ser libre de hacerlo. Hay más de un tercio de los asientos de la asamblea constituyente que están reservados para personas que han sido pre- candidatos electorales, y se requieren dos tercios de los votos para aprobar la Constitución. Por ende, los del MAS necesitan aliados.
Algo similar sucede con la nacionalización energética.
El gobierno temporalmente ha levantado los royalties desde 50% hasta 82% en los yacimientos de gas más grandes, pero tendrá que contentarse con menos si quiere conseguir la inversión exterior que necesita. Petrobras de Brasil, el mayor inversionista de Bolivia, ha amenazado con dejar de refinar en el país, y entonces el gobierno ha hablado de compensar con gas a Petrobras. Evo Morales desea ser un radical, pero la realidad todavía puede frenarlo.




PETROLERAS CAMBIAN ESTRATEGIAS ANTE OLA DE NACIONALIZACIONES

Los precios del petróleo en aumento y el consiguiente cambio de poder a favor de los países ricos en energía, como Venezuela, Rusia y Arabia Saudita han debilitado la demanda de los servicios tradicionales de las compañías petroleras.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Los petro-estados con compañías nacionales cada vez más complejas ya no necesitan la ayuda extranjera para extraer petróleo y gas. Esto ha traído una re-negociación de contratos, exclusión de compañías foráneas de proyectos y a una serie de demandas a los grupos internacionales que van desde el financiamiento de escuelas locales hasta su participación en los sectores de electricidad o refinación. Bolivia es el último país que cambia las reglas, al tomar el control pleno de sus yacimientos de gas, de las compañías extranjeras, entre las que se incluyen Petrobras de Brasil, Repsol de España y BG, del Reino Unido.
Posturas
Los jefes ejecutivos de algunos de los mayores grupos de energía han revelado en una serie de entrevistas con el Financial Times sus enfoques diferentes para enfrentar el cambio masivo que ha dejado a sus compañías batallando por definirse a sí mismas.
Jeroen van der Veer, jefe ejecutivo de Royalk Durch Shell, el segundo mayor grupo de energía registrado de Europa, dice que las compañías internacionales tienen "asumirlo tal como es, tomar aliento, a veces cerrar algún acuerdo nuevo, y seguir adelante".
Sin embargo, admite que Shell ha batallado por entregar algunos de los mismos proyectos que la compañía cuenta con apartar proyectos como el negocio compartido de gas de Sajalin en Rusia, que requiere tecnología avanzada y la capacidad para administrar empresas vastos y complicadas.
Cuando el grupo ha batallado con los llamados proyectos de frontera, como Sajalin, dice el señor Van de Veer que analizó los problemas que tuvo que enfrentar y aprendió dos lecciones básicas.
"Ante todo, subestimamos la frontera y el nivel de su complejidad, lo cual nos tomará más tiempo para enderezarlo", dice. "Se necesita más preparación en profundidad".
La segunda es que cuando se invierte en proyectos de frontera, el grupo tiene que negociar un porcentaje mucho mayor de beneficios por contingencia, subraya el señor Van de Veer. "Es una tontería que no hicimos".
Wolfgang Ruttenstorfer, presidente y jefe ejecutivo de OMV, el grupo de energía austríaco, asumió un punto de vista diferente. La semana pasada, gastó US$ 13 millardos en la adquisición de Verbund, el grupo de electricidad líder de Austria, alejando así a OMV del petróleo.
"El lugar para OMV cambió. La energía se está desplazando hacia los que cuentan con los recursos. El petróleo no es la fuente predominante de energía para los próximos 100 años; el gas pudiera asumir ese papel. Tenemos que decidir adonde vamos en medio de circunstancias cambiantes", dice. "Esa es la razón de nuestra fusión con Verbund".
Italianos
Pero en Italia, Paolo Scaroni, jefe ejecutivo de ENI, mantiene su enfoque en lograr el acceso a las reservas de petróleo y gas. "Con el fin de justificar [compartir] la reserva de petróleo, podemos ofrecerle a los países una asociación en el desarrollo del país, por ejemplo, darle electricidad a Nigeria", dice.
En Angola, ENI ofreció más. ENI y sus socios que incluyen Total, de Francia, SINOPEC, de china y Sataoil, de Noruega le ofrecieron al país US$ 900 millones por el bloque 15, para el cual ganó el derecho de exploración de petróleo la semana pasada, confirmó el señor Scaroni.
"El costo de entrada puede que sea mayor, pero usted contará con las reservas. Si no ofrece eso, usted no existe", dijo el señor Scaroni.




BBVA INTERPONDRÁ UN RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA UN DECRETO DEL GOBIERNO

El fondo de pensiones boliviano AFP Previsión, propiedad del BBVA, ha decidido imponer un recurso indirecto de inconstitucionalidad contra el decreto del Gobierno de Evo Morales, que ordenó la entrega al Estado de las acciones de las petroleras bolivianas nacionalizadas, que actualmente gestionaban dos fondos de pensiones.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Según el BBVA, el decreto del Ejecutivo boliviano podría vulnerar la ley que encomendó a estos fondos de pensiones (tanto el del BBVA como el de la aseguradora de Zúrich) la administración del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), en el que se incluía la gestión de las acciones de las petroleras, para cumplir la finalidad de atender el pago del Bono Solidario (Bonosol).
No obstante, AFP Previsión ha decidido cumplir con el decreto del Gobierno de Evo Morales y entregar las acciones de las citadas compañías petroleras a la empresa pública Yacimientos Petrolíferos de Bolivia.
El banco español añadió que esta decisión "se enmarca dentro de los principios de actuación de AFP Previsión, que siempre se rige por el cumplimiento estricto de la legalidad".
Además, aclaró que el fondo de pensiones ha manifestado su voluntad de mantener un diálogo fluido para tratar de resolver el problema.




SUMINISTRO DE GAS PENDE DE ACUERDO BOLIVIA-ARGENTINA

Opción que Buenos Aires aplique tributo adicional a los envíosa Chile aparece como fórmula para traspasar tarifas.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Incertidumbre. Ésa es la palabra que resume el sentir del Gobierno chileno ante la posibilidad de que Argentina decida traspasar a nuestro país el alza de las tarifas de gas que negocia con Bolivia. "Todo quedará supeditado a lo que pase con ellos", dice un cercano al tema.
Los cortes totales de gas que afectaron a las industrias de Santiago a comienzos de semana hoy son sólo parciales, pero lo que está claro y asumido es que los cortes serán más intensivos en el mediano plazo y que el suministro no será normal hasta el año 2008, cuando entre en funciones la planta de GNL de Quintero (V Región).
Sin embargo, un acuerdo entre Argentina y Bolivia abre la puerta a que el suministro hacia Chile pueda verse aliviado, debido a que Argentina pasaría de recibir siete millones de metros cúbicos diarios a más de 20 millones, lo que los dejaría con excedentes de gas, al menos por un tiempo.
¿Cuál es el problema? El precio. Otras voces desde La Moneda apuntan a que las declaraciones que emanan desde Buenos Aires sobre un traspaso de los mayores precios son sólo "una medida de presión de Argentina para Bolivia", en el sentido de que el gas boliviano es sólo el equivalente a las exportaciones trasandinas y que no lo necesitarían para abastecer su mercado interno.
En efecto, hoy Argentina compra gas a Bolivia a precios cercanos a los US$ 3,2 por millón de BTU, valor que podría pasar a US$ 5,5, según lo que pide el gobierno de Evo Morales en las negociaciones que hoy y mañana continuarán entre ambos países. La pregunta que se hacen desde el sector privado energético es si puede el gobierno de Néstor Kirchner pasar esta diferencia hacia Chile. Y todo parece indicar que sí.
Si bien la mayoría del gas que hoy llega al país está negociado vía contratos entre compañías privadas, "la opción de que Argentina aplique un impuesto adicional a la exportación de gas está a la vuelta de la esquina", dice un empresario gasífero.
En este escenario es que el subsecretario de Relaciones Exteriores chileno, Alberto van Klaveren, se reunió ayer en Buenos Aires con el vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, para tratar, entre otros temas, el problema gasífero.
Reuniones en Bs. Aires
La autoridad viajó a la capital del vecino país para transmitir a las autoridades locales "la inquietud que existe en esta materia. Argentina la comprende perfectamente bien, y yo creo que hay un muy buen diálogo entre los dos países en esta materia", dijo tras la cita.
Respecto del traspaso a Chile de las nuevas tarifas que fije La Paz, Van Klaveren dijo que "no nos podemos hacer eco de versiones que no han sido confirmadas" y que "no ha habido ninguna comunicación oficial (argentina) al respecto, aquí hay negociaciones en curso que involucran a terceros países y nosotros estimamos prudente esperar a que estas negociaciones terminen, y ahí extraer las conclusiones respectivas".
Mientras, un portavoz del Ministerio de Planificación argentino dijo a Reuters que "es imposible estar hablando con Chile de supuestos futuros aumentos en los precios de las exportaciones, cuando no hay nada resuelto con Bolivia por el gas que nosotros recibimos".
Aunque otro elemento que el Gobierno chileno tiene en mente es el "factor Brasil", ya que las tarifas que negocia Bolivia con Argentina pueden servir de referente a las que vendrán luego con Brasil, algo que no agrada del todo al gobierno de Lula.
¿Pagar más?
Algunos empresarios nacionales no ven con malos ojos el traspaso de tarifas, porque pese al mayor costo implicaría contar con más gas. El gerente general de CTI, Cirilo Córdova, apuntó que "no hay dónde perderse respecto de una eventual disposición del empresariado a pagar más para tener un suministro más seguro". Mientras el gerente general de B. Bosch, Pablo Bosch, se resigna a la imposibilidad de revertir ese escenario de recortes y admite que "tenemos que conformarnos con lo que hay".




EL FMI CONMINÓ A BOLIVIA A COMPENSAR A LAS EMPRESAS

Es por las consecuencias económicas de la nacionalización de los hidrocarburos. El llamado de atención lo hizo el vocero del organismo. Pero respaldó una eventual suba de precios en el gas para Brasil y Argentina.

Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

“Compensar” es el término, convertido en advertencia, que salió del FMI con destino directo a Bolivia, en torno a la polémica nacionalización de los hidrocarburos. El Fondo Monetario Internacional señaló ayer que Bolivia deberá compensar a las empresas extranjeras de hidrocarburos por los recursos que nacionalizó a principios de mes. Al mismo tiempo, aceptó una posible suba de precios en el gas para Brasil y Argentina. El flamante portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed, instó al gobierno de La Paz a negociar con las multinacionales. Sostuvo que en esas conversaciones se debe tratar “la compensación, como mínimo, por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación y, posiblemente, un aumento de los precios para Brasil y Argentina”.
“Creemos que la decisión del gobierno de Bolivia de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene potencialmente consecuencias de largo alcance”, resaltó Ahmed.
La necesidad de negociar
El FMI, que envió una misión de expertos a Bolivia para examinar la evolución de la economía, invita al gobierno, según Ahmed, a entablar negociaciones en los próximos seis meses entre el gobierno de Bolivia y las empresas extranjeras y, en algunos casos, directamente con sus gobiernos.
La búsqueda concreta apunta a negociar las modalidades a la hora de aplicar esta nueva política de control estatal del sector de hidrocarburos anunciada por el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 1º de mayo.
“Sería importante que estas negociaciones llevaran a acuerdos entre las partes, que permitan la continuación de la entrada de capital extranjero, lo que es seriamente necesario”, concluyó Ahmed. Por otro lado, Bolivia tomará desde hoy el control de tres compañías que actualmente están dirigidas por multinacionales. Se trata de Andina -filial de la española Repsol-Chaco -gestionada por la británica British Petroleum- y la transportadora Transredes, filial boliviana de la holando-estadounidense Shell-Enron.
En base a los fondos que las Asociaciones de Fondo de Pensiones entregarán hoy por orden de un decreto expedido el pasado lunes, el Estado boliviano controlará el 51% de las acciones de Andina-Repsol, Chaco-BP y Transredes. Esta última gestiona un complejo de ductos de 5.000 km de extensión.
Mientras tanto, España ya designó a su interlocutor ante el gobierno de Bolivia para participar en las negociaciones junto a Repsol-YPF, y volvió a reclamar al gobierno andino seguridad jurídica.
El encargado de renegociar los contratos con Bolivia será el secretario de Estado español para Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Bernardino León.
Durante la IV Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe celebrada entre el 11 al 13 de mayo en Viena, España y Bolivia acordaron designar cada una a un interlocutor para llevar adelante negociaciones sobre los nuevos contratos de las empresas españolas, principalmente la petrolera Repsol-YPF. La administración boliviana prevé la nacionalización sin expropiación de instalaciones en la minería y otros sectores como los transportes, privatizados en la década pasada.




BOLIVIA RECHAZA LAS RECOMENDACIONES DEL FMI SOBRE LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

El Mundo de España (www.ariadna.elmundo.es)

El Gobierno de Bolivia ha rechazado las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que negocie una compensación con las empresas petroleras afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos.
El FMI "no puede hacer ese tipo de sugerencias de política", dijo el ministro boliviano de Hacienda, Luis Arce, en una rueda de prensa. "Es una potestad del Gobierno boliviano efectuar o no efectuar las negociaciones con cualquier empresa", agregó Arce, en referencia a unas declaraciones del nuevo portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed.
El portavoz instó hoy al Ejecutivo a negociar con las compañías extranjeras y consideró que el diálogo debe abordar "la compensación como mínimo por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación, y posiblemente un aumento de los precios para Brasil y Argentina" del gas boliviano.
Del resultado de las negociaciones con las multinacionales podría depender "la disponibilidad de capital privado nacional y extranjero para invertir en el sector de hidrocarburos de Bolivia", advirtió el portavoz del FMI, quien dijo que desconocía las declaraciones de Ahmed y sostuvo que, en sus reuniones con representantes del FMI, estos no le han manifestado "absolutamente nada al respecto".
La principal afectada por la decisión del gobierno de Evo Morales ha sido, sin duda, Repsol, que deberá renegociar su situación en el país en seis meses. Mal paradas han salido también las españolas BBVA y Abertis. La entidad financiera deberá entregar las acciones de las petroleras que controla en el país, y el gestor de infraestructuras verá revisado su contrato junto a la filial de AENA.
Actualmente se encuentra en La Paz una delegación de expertos del organismo con sede en Washington para estudiar la situación económica de Bolivia, un proceso conocido como Artículo IV y que el organismo lleva a cabo con todos sus miembros normalmente una vez al año.
El Fondo Monetario Internacional no cuenta con un programa de crédito al país andino, ya que el presidente, Evo Morales, no quiso renovar el que venció el 31 de marzo. Desde entonces, el Gobierno boliviano "está elaborando su propio programa financiero", señaló Arce, pese a que la semana pasada afirmó que su país podría llamar de nuevo a la puerta del organismo para obtener recursos para cubrir el déficit fiscal de 270 millones de dólares previsto para este año.
El ministro de Hacienda también negó que Morales vaya a poner en marcha un control del tipo de cambio con el dólar como el impuesto por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "No está en la mente de nosotros hacer ningún cambio en materia de política cambiaria" porque el sistema "ha estado funcionando bien en el país", manifestó.
Sobre la economía nacional en los cuatro primeros meses del año, el ministro avanzó que se han incrementado la recaudación tributaria y la inversión pública. El apoyo de los organismos financieros internacionales y de los países que cooperan con Bolivia se ha mantenido, al recibir "desembolsos de acuerdo a lo programado", aproximadamente 340 millones de bolivianos (unos 30 millones de euros).
"La estabilidad macroeconómica del país está garantizada", dijo Arce, quien recordó que Bolivia mantiene su nivel de reservas internacionales netas, en 2.386 millones de dólares, y de depósitos del sistema bancario, en 2.757 millones de dólares.




BOLIVIA ADVIERTE QUE NO NEGOCIARÁ CON PETROLERAS QUE VAYAN A JUICIO

"Advierto a las empresas petroleras: no se puede seguir juicios de arbitraje a Bolivia y al mismo tiempo negociar nuevos contratos", aseguró el ministro boliviano de Hidrocarburos.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El gobierno de Bolivia advirtió que no negociará nuevos contratos con las empresas petroleras que recurran a arbitrajes internacionales contra el decreto de nacionalización de los hidrocarburos firmado el pasado 1 de mayo.
"Advierto a las empresas petroleras: no se puede seguir juicios de arbitraje a Bolivia y al mismo tiempo negociar nuevos contratos. La empresa que va a un arbitraje, se va no más al arbitraje, pero no discute nuevos contratos", remarcó el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.
El secretario de Estado hizo esta advertencia ante el pleno de la Cámara de Diputados, donde ofreció un informe sobre los alcances de la medida dictada por el presidente Evo Morales.
"El primer requisito para quedarse en el país es reconocer la nacionalización", dijo Soliz entre los aplausos de los legisladores de una cámara donde el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), es mayoría. No obstante, el ministro también sostuvo que estaba esperanzado en que las compañías no apelarán a tribunales internacionales porque aseguró que los contratos se están trabajando con "un gran blindaje jurídico".
Señaló además que las empresas petroleras se sentirán "obligadas e impelidas" a negociar nuevos contratos en 180 días, porque el decreto establece que si no acceden a ello deben abandonar el país.
"De manera que hemos pasado de la mera abstracción a una cosa muy concreta", apuntó Soliz Rada en alusión a la diferencia entre el decreto nacionalizador y la Ley de Hidrocarburos aprobada en mayo del 2005 que fijaba el mismo plazo, pero que fue incumplido por las firmas y por el anterior ejecutivo de La Paz. Con la nacionalización, el Estado boliviano también conminó a todas las empresas a entregar su producción a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y tomó el control del 50 por ciento más uno de las acciones de cinco empresas, tres de ellas mixtas y dos privadas.



REITERA QUE NO COMPENSARÁ A LAS EMPRESAS

BOLIVIA REPLICA AL FMI Y LE ACUSA DE TRATAR AL PAÍS "DE FORMA COLONIZADA"

El ministro de Hidrocarburos y de Energía de Bolivia, Andrés Soliz Rada, ha rechazado la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de negociar con las petroleras afectadas por el plan de nacionalización de recursos. Soliz dice que las negociaciones están en marcha, y que el FMI actúa de una "forma colonizada". El economista Joseph Stiglitz ha declarado que le parece "justa" la posición de Evo Morales.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Andrés Soliz Rada ha declarado que el FMI tiene una “forma muy colonizada de tratar al país” y ha reiterado que no habrá ningún tipo de indemnización a las petroleras y que el FMI desconoce las "formas de negociación" iniciadas. El ministro ha incidido en que hay una clara diferencia entre la gestión del Gobierno de Evo Morales y la de gabinetes anteriores. El nuevo portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed, había recomendado a Bolivia que negociara con las petroleras. El ministro boliviano respondió a esta valoración asegurando que "el Fondo Monetario Internacional, al parecer, ignora las formas de negociación que Bolivia está teniendo con las compañías petroleras, y allí no cabe ningún tipo de indemnizaciones ni de pagos raros. Son negociaciones sobre la base de conciliaciones, sobre la base nuevos modelos de contrato".
Masood Ahmed declaró este jueves que "la decisión del Gobierno Boliviano de nacionalizar el sector de los hidrocarburos tiene potencialmente consecuencias de largo alcance", y añadió que debería haber negociaciones con las empresas que, "al menos, deberían incluir una compensación por los activos nacionalizados", algo a lo que el Gobierno Boliviano se niega en rotundo.
Por otro lado, se han producido unas sorprendentes declaraciones del premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, en las que considera justas las medidas tomadas por el gobierno del líder cocalero Evo Morales. Según Stiglitz, en palabras recogidas por el diario andino El Diario, “Bolivia no estaba recibiendo una retribución justa por sus recursos naturales y el segundo tema que quiero mencionar es que todas estas negociaciones deben hacerse en una forma franca y muy abierta, de manera que la población sepa a qué se destinan y cómo se distribuyen los recursos recaudados por sus recursos naturales”.




PS PROPONE PLATAS PARA CODELCO Y FONDO PARA AYUDAR A HAITÍ Y BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Partido Socialista rechazó la propuesta opositora de utilizar los excedentes dejados por el alto precio del cobre para reducir impuestos y sugirió, en cambio, canalizar dichos recursos extraordinarios para, entre otras ideas, financiar el programa de inversiones de Codelco y crear un fondo para otorgar préstamos blandos a países como Haití, Bolivia y Ecuador.
Su secretario general, Marcelo Schilling, afirmó que no resulta conveniente ahorrar todos los recursos excedentarios que produce el metal rojo. "Este inmovilismo puede conducir a problemas graves de orden social, presiones que incluso podrían llegar a ser difíciles de controlar, de modo que a este respecto hay que tomar iniciativas", señaló.
Schilling calificó de "equivocada" la propuesta de la Alianza de usar los fondos extraordinarios para rebajar impuestos, argumentando que éstos financian el gasto social y los altos precios del cobre son transitorios, de modo que una caída en los valores del metal podría poner en riesgo la sustentabilidad del gasto social.
"No nos parecen proposiciones muy creativas ni atendibles, porque en general las bajas de impuestos favorecen a los sectores altos", sostuvo.
Por otra parte, el presidente de la Comisión Económica del PS, Humberto Vega, detalló once proposiciones elaboradas por dicha instancia para aprovechar los excedentes del cobre.
Las propuestas apuntan en general a invertir más en infraestructura científica y tecnológica, modernizar equipamiento de centros hospitalarios y educacionales, más becas para el extranjero y apoyo crediticio a las pymes.
Asimismo, se sugiere crear un Fondo de Capitalización para Codelco -de unos US$ 600 millones- que le permita a la cuprera estatal financiar su programa de inversiones. También propone un Fondo de Cooperación Financiera Internacional para otorgar ayuda al desarrollo de los países más pobres de la región, como Haití, Bolivia y Ecuador, lo que Vega calificó como "una responsabilidad moral y política del país". "Reducir impuestos no es una proposición muy creativa ni atendible".
MARCELO SCHILLING
Secretario general Partido Socialista




Ante una nueva reducción en el suministro

REAPARECEN LOS RECORTES DE GAS EN LA AGENDA BILATERAL CON CHILE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Pese a los ingentes esfuerzos oficiales, la relación con Chile parece volver a "gasificarse". El término que acuñó el ex presidente trasandino Ricardo Lagos en medio de la crisis bilateral por los recortes argentinos en el suministro de gas reapareció en las últimas horas. Voceros de la Cancillería y del Ministerio de Planificación insistieron en Buenos Aires en que la supuesta molestia de Chile por una nueva reducción en la provisión de gas argentino no fue el motivo del viaje que ayer trajo hasta Buenos Aires al vicecanciller trasandino. La visita del subsecretario de Política Exterior, Alberto van Klaveren, "fue acordada con anticipación, no tiene nada que ver con este asunto y, de hecho, el tema del gas ocupó una mínima parte del amplio diálogo que tuvimos con él", explicó un funcionario local. "Se ajustaron detalles para la reunión de ministros que se hará a fines de mes en Santiago", abundó la fuente.
Ese fue uno de los recursos con los que representantes del gobierno de Néstor Kirchner intentaron desestimar la versión publicada por el diario chileno El Mercurio, que ayer se refirió a la "profunda molestia" que causó a la administración de Michelle Bachelet "la decisión de la Argentina de acentuar los cortes de gas y las declaraciones de las autoridades que apuntan a traspasar a Chile los mayores precios de gas que hoy negocian con Bolivia".
Si bien es cierto que el viaje de Van Klaveren es parte del cronograma que acordaron los presidentes durante la visita de Estado que Bachelet hizo aquí en marzo pasado, fue el propio canciller chileno, Alejandro Foxley, quien ayer confirmó que el gas figuraba en el temario.
"Queremos manifestar nuestra preocupación por los recientes cortes de energía y queremos ver el panorama futuro y pedir una explicación", dijo Foxley, según la agencia AFP. Algunas horas después el Palacio San Martín difundió el comunicado oficial del encuentro que Van Klaveren mantuvo con su par argentino, Roberto García Moritan.
"El encuentro sirvió para ratificar el excelente momento por el que transcurren las relaciones entre la Argentina y Chile, poniendo de relieve la firme voluntad de ambos gobiernos de seguir afianzando el vínculo bilateral. En esta ocasión se analizó la marcha de los preparativos de la reunión bilateral de ministros que se concretará en las próximas semanas en Santiago, a la vez que se fijó para el 26 de este mes un nuevo encuentro entre los equipos técnicos de ambos países en Chile", dice el comunicado.
Se enumeraron otros "temas de la agenda internacional" de mutuo interés que fueron abordados en el encuentro, pero nada se dijo respecto del gas. "No era ése el objetivo de esta reunión", insistieron funcionarios locales. Es más: un vocero del Ministerio de Planificación citado por Reuters negó que se estuviera negociando con Chile por un eventual aumento de precios en las exportaciones de gas.
"Siempre para esta época hay una pequeña merma en el suministro, pero todo está en conocimiento y previsto por las autoridades de los dos países. Estamos exportando a Chile entre 14 y 16 millones de metros cúbicos de gas diarios", dijo a LA NACION un vocero del Palacio San Martín.
La renovada preocupación chilena por el tema se basa en los recortes que a principios de esta semana afectaron a más de 360 industrias de Santiago. La reducción fue antes de lo previsto y mayor que lo que se esperaba, dijeron fuentes del sector a la agencia AFP. De una forma u otra, el gas vuelve a sobrevolar la relación bilateral.




CONSECUENCIAS DE LARGO ALCANCE TRAS LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA: FMI

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, calificó hoy como un proceso de "devolución de una propiedad" que ya era del Estado, la reciente nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y consideró "necesario" que sea ese país el que reciba una "compensación justa" por sus recursos naturales.
En contraste, desde Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre las "consecuencias económicas de largo alcance" tras la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, a quien reclamó compensaciones y dijo que lo ocurrido podría desalentar a los inversionistas extranjeros, señalaron agencias de prensa.
"La decisión del gobierno boliviano de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene amplias consecuencias económicas potenciales", subrayó el vocero del organismo financiero internacional, Mahsood Ahmed. Esto, dijo, aunado a la forma en que se negocie con las empresas afectadas, que será un factor clave.
"Entiendo que según las características de la puesta en práctica de esta decisión, podría haber un impacto sobre la disponibilidad de capitales locales y extranjeros privados para ser invertidos en ese importante sector de la economía de Bolivia", precisó el funcionario en su primer encuentro con la prensa.
El FMI, que envió una misión de expertos a Bolivia para examinar la evolución de la economía, invita al gobierno, según Ahmed, a entablar negociaciones en los próximos seis meses con las firmas foráneas y, en ciertos casos, con los gobiernos extranjeros, sobre las modalidades de la puesta en práctica de esa nacionalización.
Esas conversaciones deberían versar, según el portavoz, sobre las compensaciones por los bienes nacionalizados, la naturaleza de los nuevos contratos y una posible alza en los precios de exportación hacia Brasil y Argentina, principales socios de Bolivia. "Para nosotros es importante que esas negociaciones conduzcan a un acuerdo mutuo", concluyó Ahmed.
Pero el economista estadunidense y ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, destacó que es evidente el fracaso del modelo neoliberal impuesto por el Consenso de Washington que se propuso reducir al mínimo el rol del Estado en la economía de los países, y subrayó que Bolivia fue uno de los alumnos más aventajados y "sintió todos los dolores (de su aplicación), pero no ha llegado a vivir ninguna de las ganancias, era evidente que tenía que haber un cambio en el modelo económico", aseveró.
En ese contexto, no quiso calificar la nueva política energética de Evo Morales de nacionalización, sino de "recuperación" de sus recursos, o de la "devolución de una propiedad que ya era suya". Más aún, señaló que era necesario que Bolivia recibiera un valor justo por la explotación de sus recursos naturales.
"Cuando a alguien le devuelven, digamos una pintura que le habían robado, a eso no se le llama renacionalización, sino devolución de una propiedad que era suya anteriormente", explicó. Del mismo modo, cuestionó los contratos vigentes del Estado con las multinacionales petroleras, al destacar que "en realidad no hubo una venta, ya que ésta no se realizó con arreglo a las condiciones jurídicas o aprobación del Congreso, de manera que donde no hay propiedad, no puede haber nacionalización".
Eso significa que había necesidad de cambiar las disposiciones anteriores "de una forma u otra", añadió.
No obstante, Stiglitz refirió que hay otras cuestiones al respecto: la primera es si los inversionistas reciben una compensación adecuada por sus inversiones, "y el gobierno ha dicho que sí la habrá"; y la segunda es que el valor que reciba por la explotación de sus recursos naturales se vaya acumulando en favor del pueblo boliviano, "y el gobierno ha declarado que así va a ser".
Ex vicepresidente del Banco Mundial y convertido en uno de los principales críticos de los organismos financieros internacionales, Stiglitz mencionó la necesidad de que el gobierno boliviano realice programas para el desarrollo en materia de hidrocarburos, minería y gas, además de que deben atenderse aspectos como la inversión y promoción en educación y salud.
Respecto de los tratados de libre comercio, comentó que el conjunto de éstos "no son buenos" porque van a socavar la estructura productiva de los países; "no son justos para los países en desarrollo, no es una negociación, es más bien una imposición".
Estos tratados pueden ser muy costosos para la soberanía nacional. En el caso de México, apuntó, el desnivel económico entre este país y Estados Unidos se hizo más grande después de la firma del TLC. Estimó necesario tener en cuenta la relación costo/beneficio. No tener un TLC es mejor que tener uno mal realizado, sostuvo el Nobel de Economía.
El economista estadunidense, catedrático de la Graduate School of Business de la Universidad de Columbia, se reunió la víspera con el presidente Evo Morales, y varios funcionarios, y hoy recibió doctorados honoris causa en las universidades Mayor de San Andrés (UMSA), y Pública de El Alto (UPEA).
Por su parte, España designó este jueves al secretario de Estado para Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Bernardino León, como su interlocutor ante el gobierno de Bolivia para participar en las negociaciones junto a Repsol-YPF, afectada por la nacionalización de los hidrocarburos en el país andino, a la que el gobierno español volvió a reclamar seguridad jurídica.
En Brasilia, el asesor de Asuntos Internacionales de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, afirmó que "se reestableció el clima de confianza" entre Brasil y Bolivia tras el impacto provocado por la nacionalización de los hidrocarburos que afectó a la empresa estatal brasileña Petrobras.




TIERRAS: UN “TALÓN DE AQUILES” QUE PONE EN ENTREDICHO LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

El anuncio de una “Segunda Reforma Agraria” que promueva la redistribución de tierras para favorecer a unas 600.000 familias campesinas ha provocado revuelo en sectores productivos y empresariales de los departamentos del oriente boliviano.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobierno del presidente Evo Morales ha desnudado un primer “Talón de Aquiles” que puede convertirse en una “Espada de Damocles” contra su estabilidad: El plan de redistribución de tierras, coincidieron hoy analistas políticos y dirigentes de sectores involucrados en el tema tierra.El solo anuncio del programa esta semana en la ciudad de Cochabamba con la presencia del vicepresidente Alvaro García Linera ha levantado tal polvareda en algunas regiones que sus organizaciones comenzaron a articularse presuntamente “para defender sus tierras”.
GOBIERNO ARGUMENTA NECESIDAD
El programa pretende convertirse en la Ley de reconducción comunitaria de la Reforma Agraria para acelerar los procesos de saneamiento de las tierras y la entrega de miles de hectáreas a familias de pequeños agricultores, según dijo el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.Durante el acto de presentación de la propuesta oficial, Almaraz dijo la Ley tendrá como objetivo la distribución colectiva de tierras improductivas para evitar una reconcentración que las conviertan en latifundios como sucedió con la reforma agraria realizada en 1953.
LOS “LEGALES” NO TIENEN POR QUÉ PREOCUPARSE
El viceministro aclaró que aquellos empresarios agropecuarios poseedores de miles de hectáreas obtenidas legalmente y que están en plena producción no deben preocuparse porque los blancos de esta reforma serán aquellas haciendas improductivas y “tierras de engorde” que fueron adjudicadas por favores y vías ilegales.Según informes del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Bolivia cuenta en la actualidad con una superficie de aproximadamente 108 millones de hectáreas, de las que grupos privilegiados y empresariales están en posesión del 90 por ciento.Se especuló que existen unas 600.000 familias de campesinos agricultores que esperan que la nueva Ley les beneficie con hectáreas de tierras para trabajar y sobrevivir.
ALERTA GENERAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO
Pese a las aclaraciones realizadas por el propio vicepresidente, el anuncio de una redistribución de tierras y la expropiación de tierras a los latifundistas ha generado inquietud en este sector, principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.Almaraz agregó que el gobierno ya ha tomado cartas en el asunto para el desalojo de un grupo de empresarios agrícolas brasileños que operan en tierras bolivianas cercanas a la frontera dentro del área de 50 kilómetros prohibida por la Constitución Política del Estado.En el departamento las organizaciones cívicas y empresariales del sector ganadero y agrícola ya adelantaron que defenderán las tierras que les fueron adjudicadas porque son productivas y generan miles de fuentes de empleo.
TEMEN INVASIÓN MASIVA DE TIERRAS
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, señaló que el sector está en apronte ante versiones cada vez más insistentes de que miles de campesinos sin tierras están a punto de lanzar una ofensiva para la toma ilegal de tierras ante la impasividad gubernamental.Roca fue desmentido y hasta advertido por García Linera, quien dijo que esos rumores “hacen correr los grandes latifundistas que no quieren perder sus prebendas y riquezas acumuladas ilegalmente desde hace unos 40 años”.García Linera dijo que las autoridades actuarán con “drasticidad” contra aquellos sectores que hacen circular rumores que desdibujan las verdaderas intenciones gubernamentales.Pese a ello los sectores agropecuarios y empresariales de Santa Cruz reiteraron que existen versiones consistentes sobre aprestos de toma de tierras, lo que podría degenerar en situaciones de conflicto.
EXIGEN CONCLUSIÓN DE TAREAS DE SANEAMIENTO
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO), Gabriel Dabdoub, exhortó al Ejecutivo a concluir primero el proceso de saneamiento de tierras para tener un pleno conocimiento de la cantidad de “tierras ociosas e improductivas que existen en el país”.“Lo contrario será actuar a ciegas con serios riesgo contra la paz y tranquilidad ciudadanas porque los propietarios de esas tierras las defenderán debido a que realizaron millonarias inversiones para incrementar su producción”, dijo.En algunas poblaciones del Beni, como en Riberalta, comenzaron a realizarse reuniones ampliadas de representantes de sus sectores productivos para oponerse al plan de redistribución de tierras.
CONCESIONES ILEGALES
Las autoridades mantienen como sustento a su proyecto que decenas de miles de hectáreas de tierras fueron adjudicadas en forma ilegal a latifundistas que contaban con los favores de los anteriores gobiernos o formaban parte de los mismos.García Linera señaló que existen datos concretos que señalan a familias de latifundistas que se apropiaron de las tierras en la región oriental que las mantienen como sus haciendas de descanso y donde tienen como peones a campesinos de la región a los que mantienen en condiciones de semiesclavitud.

No comments: