En Bolivia, el
presidente Evo Morales inauguró el miércoles una escuela única, donde los
militares recibirán clases sobre respeto a la vida humana, filosofía
diametralmente opuesta a la de la tristemente célebre, Escuela de Las Américas
de Panamá donde más de 60.000 militares latinoamericanos aprendieron de sus
maestros del Ejército de EEUU a torturar, asesinar y dar golpes de Estado.
La creación de
la Escuela Antiimperialista de los Pueblos del Abya Yala, nombre de la
institución, marca la diferencia que hay entre la visión humanista de los
procesos políticos surgidos en la Patria grande a partir de la revolución
cubana, nicaragüense y venezolana, y el nulo valor que la vida tiene para el
Imperio, que deshumaniza a los soldados y los convierte en robots que asesinan
a mansalva.
“Esta escuela
-dijo el mandatario Aymara durante el discurso que pronuncio en el acto- que
antes ( en Panamá) existía la Escuela de las Américas, institución operada por
los EEUU donde los militares latinoamericanos eran ideologilizados, ahora será
un centro para revisar la historia de cómo los países de América Latina y del
mundo han sido sometidos. Es nuestra obligación crear esta escuela que recupere
ideológicamente nuestra identidad.”
“Era necesario
-explicó- crear esta institución para construir un pensamiento que permita
enfrentar el dominio cultural, ideológico, político del Imperio y su estructura
Capitalista y lograr así la verdadera liberación de los pueblos. Un espacio
institucional de discusión, de conocimiento y de construcción de un pensamiento
anticolonial, anticapitalista, antiimperial, orgánico, que permita la
solidaridad entre fuerzas armadas y movimientos sociales.
Evo describió a
la audiencia las armas que utiliza el Imperialismo para someter a los pueblos,
entre ellas, la Economía, las tecnologías y los medios de comunicación,
advirtiendo que estos últimos se han convertido en una poderosa arma de guerra
dirigida a la desinformacióñn, a la ideologización imperial y a la
desmovilización de la sociedad.”
“Son armas para
someter a las sociedades que construyen modelos de vida ideales, como el arma
del modelo estadounidense que se basa en el lujo y el consumismo exagerado.”
La Escuela
Antiimperialista es la antítesis de la Escuela de las Américas que existió en
Panamá durante 38 años hasta su expulsión por decisión del General Omar
Torrijos, hastiado de observar como allí se destruía la tradición heroica y
libertaria de los soldados latinoamericanos y caribeños y emergía en su lugar
una generación de militares asesinos al servicio de EEUU.
Reymi Ferreira,
ministro de Defensa boliviano destacó la asistencia al acto, de sus homólogos,
nicaragüense y venezolano, Martha Ruiz Vladimir Padrino López y del
viceministro de Defensa ecuatoriano, Felipe Vega, señalando que quienes critican
la creación de la nueva escuela, lo hacen porque les molesta que la FAB tome
conciencia y no vuelva a estar supeditadas a ninguna potencia.”
El historiador,
sociólogo y politólogo argentino Atillio Borón dictó la primera clase a los
alumnos de la institución, disertando sobre los diferentes procesos y sucesos
que se desarrollan en la Patria Grande, donde EEUU busca recuperar los feudos
que perdió tras la irrupción de gobiernos progresistas y revolucionarios que
cambiaron el mapa político, económico y social de la región,
Por su parte,
Darío Klein, periodista, académico e historiador argentino, rasgó hace años con
la destreza de un cirujano forense, el bisturí investigativo en el cuerpo de la
School of the Americas (SOA por sus siglas en inglés) después que esta fue
mudada en 1984 a Fort Benning, Columbus, en el Estado de Georgia, EEUU.
Su análisis,
vertido en un trabajo titulado: “Escuela de las Américas: La academia militar
de la Guerrra Fría”· es un breve tratado sobre las actividades que en sus aulas
desarrollaron, expertos del US Army en Contrainsurgencia, para convertir en
asesinos a miles de militares latinoamericanos y caribeños, muchos de los
cuales regresaron a su patrias para aplicar las nefastas técnicas de tortura,
desaparición y muerte que allí aprendieron.
“Es blanco de
odios -dice el estudio en su parte introductoria- de gente dispuesta a todo,
hasta ir a la cárcel, para que deje de existir. Sus paredes y su biblioteca
parecen un museo de la Guerra fría latinoamericana. Unos 60 mil soldados pasaron
por sus aulas. De allí salieron 10 presidentes, 38 ministros de Defensa y 71
Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armas” (de varios países).
“Allí se
graduaron 496 soldados que fueron acusados de delitos y violaciones a los DDHH.
También muchos otros que sirvieron decentemente a la sociedad. Su formación
incluyó bibliografía anticomunista y, en algunos casos, antidemocrática. Hoy
sus cursos y entrenamientos fueron reformulados para el nuevo mundo que nació
tras la caída del muro de Berlín.”
“Sin embargo,
en la entrada todavía puede leerse un texto que, en algunos de sus pasajes,
reza:
“Soy el
espíritu de la Escuela de las Américas. Estoy entre aquellos hombres que ansían
detener el Comunismo en Las Américas.”
“Para los
activistas en DDHH y, específicamente para una ONG llamada “School of Americas
Watch”, (Vigilantes de la Escuela de las Américas) la institución debe ser
clausurada.. Según ellos, representa el lado más oscuro de la Guerra Fría y de
la lucha contra la insurgencia en América latina: las persecuciones, las
torturas, las desapariciones, la guerra sucias…las dictaduras militares.”
Dictaduras
encabezadas en algunos casos por graduados de la Escuela: Argentina, con
Leopoldo Galtieri o Roberto Viola; Bolivia, con Hugo Banzer…Guatemala, con José
Efraín Ríos Montt…Violaciones a los DDHH que involucraron varias veces a ex
estudiantes de la institución.”
“Y dan cifras:
más de dos tercios de los citados en el informe de la Comisión de la Verdad de
la ONU referente a El Salvador, dado a conocer en 1993, fueron egresados de la
SOA.”
“De los
acusados de atrocidades en Colombia, casi la mitad estudio en la SOA. Respecto
a Guatemala, ocho de los mencionados en el Informe “Nunca Más” de la
Arquidiócesis guatemalteca también recibieron instrucción en la SOA.”
“Dos de los
tres oficiales acusados del asesinato del Arzobispo Oscar Romero en El Salvador
en 1990; 19 de los 26 implicados en la matanza de seis monjas jesuitas, su ama
de llaves y su hija adolescente en 1989, también en El Salvador; diez de doce
acusados de la masacre de 900 civiles (indígenas) en El Mozote, todos ellos
recibieron instrucción en la SOA.”…
Y la macabra
lista se extiende y es tan larga que no cabe en estas paginas.
Y es que hablar
de la Escuela de las Américas, es hablar de una época de horror originada por
las intervenciones militares de EEUU y por militares de la región egresados de
esa institución que pusieron en práctica lo aprendido en sus aulas, dando
golpes de Estado que derrocaron gobiernos democráticos e instauraron dictaduras
que hicieron correr ríos de sangre a lo largo y ancho del Abya Yala..
La SOA, ( por
sus siglas en inglés) sinónimo de de vergüenza, dolor y humillación para los
pueblos de América Latina y el Caribe funcionó en la Zona del canal de Panamá,
territorio declarado estadounidense en base a un leonino, ilegítimo e ilegal
contrato a “perpetuidad”, suscrito por Washington con sumisos y obedientes
gobernantes del istmo.
gobernantes del istmo.
De allí
egresaron los más sanguinarios tiranos que recuerda la historia de la región,
autores de crímenes de lesa humanidad, que durante décadas permanecieron bajo
el manto de la impunidad, hasta que, con la llegada de gobiernos progresistas y
revolucionarios, “la justicia, que aunque cojea, siempre alcanza al criminal en
su carrera”, detuvo, juzgó y condenó a muchos de ellos.
Es tan
repugnante la fama alcanzada por los tiranos y asesinos egresados de la SOA,
que hasta un político estadounidense, el Senador Martin Meehan dijo que “si la
Escuela de las Américas decidiera celebrar una reunión de ex alumnos, (como es
tradición de muchas instituciones educativas) reuniría a algunos de los más
infames e indeseables matones y malhechores del hemisferio.”
Como no habría
de serlo, si por sus aulas pasaron asesinos como Elías Wessin y Wessin, líder
del golpe de Estado que derrocó al presidente dominicano Juan Bosh en 1963
Como Hugo
Banzer, de Bolivia, autor del golpe de Estado de 1971 que lo llevó a
convertirse en dictador 7 años y después triunfar en los comicios que lo
llevaron a la presidencia entre 1997 y 2001.
Roberto
DÁbuisson de El Salvador, el cabecilla de los Escuadrones de la Muerte,
responsable del magnicidio del Arzobispo Arnulfo Romero y fundador del nefasto
partido político Alianza Republicana Nacionalista, mejor conocido como ARENA,
por sus siglas bajo cuya administración se perpetraron los más horrendos
crímenes.
Roberto Eduardo
Viola, de Argentina, que lideró la manada de “gorilas” con uniforme militar que
llevaron al país a una sanguinaria dictadora de 8 años que dejó miles de
muertos y de una legión de desaparecidos, entre ellos miles de niños hijos de
mujeres combatientes asesinadas, entregados a militares y sus familiares,
decenas de ellos rescatados por las “Abuelas de la Plaza de Mayo.
Luís Posada
Carriles, militar y en agente de la CIA, el más salvaje y brutal de los
terroristas que han asolaron a Cuba, Venezuela y otras naciones de la Patria
Grande, autor intelectual del derribo del avión de Cubana de Aviación en 1974,
atentado cobarde que mató a los 76 pasajeros y tripulantes a bordo, entre ellos
el equipo cubano campeón de esgrima de los V Juegos Panamericanos.
Romeo Orlando
Vásquez Velásquez, de Honduras, coautor del golpe parlamentario-militar el 28
de junio de 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya, quien fue llevado en un
avión militar que hizo escala en la base aérea yanqui de Palmasola y siguió
rumbo al aeropuerto de San José de Costa Rica donde lo dejó abandonado en
piyamas al lado de la pista.
Heriberto
Lazcano Lazcano, de México, quien abandonó las filas del ejercito y bajo el
alias de “El Verdugo” o “Zeta-3” se convirtió en el narcotraficante más
poderoso y más buscado por las autororidades mexicanas y estadounidenses,
muerto en un enfrentamiento con efectivos de la Marina de Guerra, cuyo cuerpo
fue secuestrado por sus cómplices de la funeraria donde era velado.
Henry López
Sisco, de Venezuela, psicópta asesino en serie que aunque no fue militar sino
un policía, estudió en la SOA, lideró masacres de combatientes revolucionarios;
asesinó a pescadores a quienes confundió con guerrilleros y acribilló a balazos
a un haitiano y un dominicano y se habían rendido en el interior de un avión
que habían secuestrado en Caracas y lo hicieron aterrizar en Curazao.
HLP también
participó activamente en “El Caracazo”, como se conoció la rebelión que en 1989
protagonizó en Caracas y otras ciudades del país el pueblo acosado por el
hambre y la miseria en que vivía inmerso por las políticas socioeconómicas
impuestas por el FMI a la Cuarta República, suceso en el que el ejército y las
policías asesinaron a más de tres mil seres humanos.
Este monstruo
escapó de la justicia huyendo a Costa Rica, cuyos gobiernos le otorgaron
refugio como perseguido político, rechazando la solicitud de extracción
introducida por el gobierno bolivariano acompañada de fehacientes pruebas de
las masacres y demás crímenes que cometió como agente de la CIA en Venezuela.
Y el WHIS; que
es la misma SOA, como asesino compulsivo que no puede detener su criminal
carrera, siguió creando “gorilas” que al regresar a sus países torturaron, asesinaron
y asestaron golpes de Estado.
Pero llegó el
día en que mandatarios progresistas y revolucionarios elegidos por el pueblo en
comicios transparentes, sustituyeron a varios gobiernos lacayos del Imperio
decidieron poner fin a la vil tarea de los regimenes que les antecedieron,
diciendo “basta” ya de tanta complicidad y subordinación y no enviaron más
militares a esa escuela de donde muchos salieron convertidos en criminales.
El primero fue
Chávez, en 2004, cuyo ejemplo de dignidad soberanía e independencia siguió
Néstor en Argentina, en 2006;
Evo en Bolivia en 2007; Correa en Ecuador y Daniel en Nicaragua en 2012. El gobierno de Costa Rica anunció en 2007 que lo haría pero desde 2011 siguio enviando policías, que hacen las veces de soldados ya que el país centroamericano no tiene ejército.
Evo en Bolivia en 2007; Correa en Ecuador y Daniel en Nicaragua en 2012. El gobierno de Costa Rica anunció en 2007 que lo haría pero desde 2011 siguio enviando policías, que hacen las veces de soldados ya que el país centroamericano no tiene ejército.
Asi finaliza
este resumen de una trágica historia escrita por EEUU, creador de unos
diabólicos engendros en ese laboratorio de la guerra sucia, Escuela de horror y
Muerte que es la Escuela de las Américas, fundada hace 70 años y rebautizada
con el nombre de Western Hemisphere Institute for Security , antítesis de la
Escuela Antiimperialista del Abya Yala, Escuela de Vida creada por Evo.
Una institución
humanista en cuyas aulas, las presentes y futuras generaciones de militares
bolivianos recibirán clases sobre la dignidad y derecho a la vida que tienen
los seres humanos, y no las clases de tortura, muerte y golpes de Estado que
reciben de EEUU miles de militares en la SOA o WHIS para convertirlos en
“gorilas” y hacer correr ríos de sangre sobre la amplia geografía del Abya
Yala.
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, recibió el premio Rodolfo
Walsh
“LA
MILITANCIA SE PRUEBA EN LA DERROTA”
“Entiendo
el premio como una convocatoria a la militancia y al compromiso, hoy más
necesario que nunca”, dijo Alvaro García Linera al recibir la distinción de la
Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, se quedó mirando largo rato el
premio Rodolfo Walsh con el que la Facultad de Periodismo y Comunicación de la
Universidad Nacional de La Plata lo distinguió ayer a la tarde. “De verdad,
estoy muy conmovido”, les confesó a la decana Florencia Saintout y al dirigente
de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Hugo Yasky, encargados de
la entrega de la distinción, y explicó por qué: “Estoy conmovido porque
entiendo el premio como una convocatoria a la militancia y al compromiso, hoy
más necesario que nunca. El compromiso y la militancia de las personas no se
prueban en la victoria, sino en la derrota, y acá estamos, para probarlo”. El
hall central del edificio Néstor Carlos Kirchner, sede de esa casa de altos
estudios, celebró la conclusión con aplausos.
La ceremonia
comenzó de manera oficial con los himnos de Argentina, a los que el público
clausuró con un varios “patria sí, colonia no”, y Bolivia. La espera por García
Linera fue mitigada con unas exhibiciones de danzas originarias del Altiplano y
la presentación de los “invitados especiales”, que ocuparon las primeras filas
del hall. Junto a las Madres de Plaza de Mayo, dirigentes sociales, periodistas
y docentes de la casa se ubicaron el ex vicepresidente Amado Boudou, el ex
titular del Sistema Nacional de Medios Tristán Bauer; el ex jefe de Gabinete
bonaerense Alberto Pérez, el ex vice gobernador Gabriel Mariotto, el ex titular
de la extinta Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín
Sabbatella; el ex embajador argentino en Bolivia Ariel Basteiro y el titular de
Suteba, Roberto Baradel. Antes de recibir el premio Rodolfo Walsh,
organizaciones estudiantiles y de trabajadores distinguieron a García Linera
con remeras y camisetas de fútbol, compilaciones de revistas y libros. El más especial
de esos obsequios fue la carta de la dirigente social Milagro Sala, que la hizo
llegar el coordinador de la organización Tupac Amaru. “Que la Pachamama nos dé
la sabiduría y el amor necesarios para resistir en la unidad de los pueblos”,
le dedicó Sala, desde la cárcel de Alto Comedero. También se aprovechó la
atención del público numeroso para proyectar un pequeño documental que informa
sobre la muerte de Emilia Uscamayta, una joven boliviana de 26 años que
estudiaba Periodismo en La Plata y que falleció en la fiesta clandestina La
Frontera, en enero pasado, y solicitar la colaboración “de todos los que
estuvieron aquella noche” en la causa judicial que lleva la investigación sobre
lo sucedido.
De los padres
de Emilia, García Linera recibió la estatuilla Rodolfo Walsh “por su compromiso
con los procesos de emancipación de nuestro pueblo, por su aporte como
intelectual orgánico para los pueblos de América Latina, por su trabajo en la
redefinición del Estado que en lugar de opresor, sea liberador”, explicaron
desde la institución. Saintout definió la distinción como “un abrazo
radicalmente comprometido, un premio que toma posición” para un dirigente que
“sabe protagonizar en el frente pero también estar atrás, acompañando el paso
del más lento; protagonista de un proceso revolucionario y multicultural que no
solo se parece al pueblo que representa, sino que es parte de ese pueblo”.
“Estos años tocamos el cielo con las manos. No fueron fáciles, pero sí felices
e irreversibles en nuestros pueblos”, continuó, en relación a la década en la
que coincidieron los gobiernos del matrimonio Kirchner en Argentina, de Evo
Morales y García Linera en Bolivia, de Hugo Chávez en Venezuela, de Lula da
Silva y Dilma Rousseff en Brasil, de Rafael Correa en Ecuador. Luego, continuó:
“Hemos sufrido una derrota electoral que nos pone ante un gobierno de tremenda
crueldad para los más humildes, pero no nos han vencido, acá estamos de puertas
abiertas en una universidad del pueblo”.
A su turno,
Yasky destacó la figura de Walsh como “uno de los símbolos que siguen viviendo
en la lucha popular”, razón por la que agradeció “estar entregando un premio
con su nombre en un día como hoy, cuando se supo que en ocho meses de gobierno
creció la desocupación”. Por último, reafirmó la postura de Saintout en torno
del “no nos han vencido”, y sumó la idea de “la vuelta”: “Siempre estamos
volviendo, siempre estamos levantando la imagen de Milagro Sala, presa de la
oligarquía en jujuy; de las Madres de Plaza de Mayo y de Walsh”.
Para Yasky,
el autor de Operación Masacre, es símbolo. Para García Linera, Paradigma de
militancia, lucha y entrega por los otros”. Como corolario de la ceremonia,
unificó en la figura del periodista y montonero los conceptos de vida, muerte y
“entrega por el bienestar de otros”. Tomó la Carta Abierta a la Junta Militar,
que Walsh estaba repartiendo en la ciudad de Buenos Aires el día en que una
patota de la última dictadura cívico militar lo cruzó en Entre Ríos y San Juan
como “un ejemplo actual de entrega”. “¿Qué haces tú por los demás, por quienes
no tienen trabajo? ¿Qué haces tú, desde tu casa, por los que sufren la carencia
y el abandono? Desentenderse de ellos es una forma de vivir, pero poco humana.
La de Rodolfo fue una manera de vivir eternamente”, disparó, y concluyó: “De
tanto en tanto hay gente que no huye de la muerte. Rodolfo fue de esas personas
que escogen el riesgo de muerte para garantizar y proteger la vida de los
demás. A él, por eso, mi homenaje personal, político y ético”.
LECCIONES DE "LO NACIONAL-POPULAR EN BOLIVIA",
TREINTA AÑOS DESPUÉS
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Me gustaría
aprovechar este espacio para plantear tres vetas distintas de aproximación a la
obra de René Zavaleta. La primera de ellas avanza sobre la herencia de Zavaleta
en nuestros días, incluyendo con ello el sentido de su lectura específica; el
segundo versa sobre el planteamiento epistemológico que circula las primeras
páginas de Lo nacional-popular en Bolivia; finalmente quisiera aproximarme de
manera sucinta a una temática que se deja ver con poderosos destellos en el
caso de este libro, pero que en realidad ordena el conjunto de la obra de
Zavaleta, y es el tema del poder y la constitución de lo político en el mundo
mercantil-capitalista
1.- Un un
renovado interés por la obra de Zavaleta viene gestándose desde los últimos 15
años. Autores tan diversos como Luis Tapia, Elvira Concheiro, H.C.F Mancilla,
Mauricio Gil, Luis Antezana, entre otros, han realizado un esfuerzo de lectura
de la obra del boliviano: una herencia que se considera invaluable, se le mire
positivamente o críticamente. Es por ello que volver a Zavaleta; en este caso
volver al Zavaleta que articula la noción de lo nacional-popular, es más que
necesario. Me parece que éste es el punto más candente en la herencia política
de Zavaleta. Leído a contracorriente de la descalificación liberal y de los
procesos históricos que conocemos como “populismos realmente existentes”,
Zavaleta entrega un potente proyecto de investigación: la conformación de la
dimensión nacional-popular en un país cuyas coordenadas se mueven entre la
única revolución verdaderamente obrera-proletaria de la historia de América
Latina, el mundo campesino-indígena en toda su complejidad sociopolítica y un
Estado que no termina de conformar en su totalidad. La dimensión de apertura
que da la no concreción de un Estado burgués pleno, competitivo en el mercado
mundial, capaz de ser un mediador eficaz entre las clases no una anomalía, sino
una constante en la historia de nuestra región. La sugerente apertura que da
Zavaleta es la del estudio de la capacidad de constituir lo nacional a partir
del abigarrado mundo de lo popular y en esto se adhiere a una perspectiva que
cundió con radicalidad en la segunda mitad del siglo XX, como influjo de
procesos descolonización en los planos material e intelectual: la nación no la
constituyen las oligarquías ni las aliadas burguesías, tampoco es un elemento
perdurable en la historia, es, por el contrario, una conquista, una meta
inalcanzable, un momento de síntesis de los esfuerzos por transformar las
condiciones materiales de la existencia. Aquí la nación la entiendo como la
primera fuerza productiva, aquella sin la cual no existen el resto de las
fuerzas productivas (técnicas principalmente), su existencia permite la
coordinación social del trabajo de distintas comunidades y pueblos, que se
reconocen como tal en planos simbólicos y que habitan y ocupan un locus
espacial determinado.
Esta vuelta de
la nación y sobre todo de la constitución popular de la nación no sólo es
necesaria, sino que además es sumamente urgente. Esto es así porque los grupos
en el poder, burguesías trasnacionales y oligarquías locales, se han empeñado
tanto en la destrucción de la nación y con el languidecimiento de sus
estructurales estatales, reducidas a meros comités administrativos de asuntos
comunes, parafraseando célebre frase de un texto de 1848. La nación es
desarticulada en sus principales puntos de apoyo, son destruidas las
comunidades, violentadas las poblaciones, arrasadas milenarias tradiciones
productivas. Sobre la nación desarticulada operará con mucha libertad la forma
despótica del valor, de la “auto-regulación” del mercado (es decir, de la ley
del más fuerte). Por su parte las estructurales estatales son sometidas al
escarnio del mercado mundial, cuestionada su legitimidad por abajo y por
arriba, la impronta popular que modifica las estructuras de mando político
comienzan a ser cuestionadas como inservibles y minusvaloradas como una
enfermedad “estatalista” (no es casual que surgieran tendencialmente varias
corrientes apostando a “cambiar el mundo sin tomar el poder”). Cuando existe
una constitución popular de lo nacional, el Estado es una poderosa arma que
promueve cierta protección a los subalternos, que permite conquistar derechos,
que permite la articulación de distintas demandas en perspectivas universales;
en cambio cuando lo nacional es desarticulado en su sentido popular el Estado
se vuelve puro cascarón, un montón de instituciones represivas y corruptas. Si
la nación es una conquista endeble un Estado con una determinación
nacional-popular lo es más. Como escribe Zavaleta: “Es verdad que la nación
maniquea estatalista es tan falaz como una idea societaria o autonomista o
populista de la disección de la política. El Estado puede, en rigor, tener una
determinación más nacional-popular o si se quiere más societaria, enfrentando a
los sectores menos democráticos de la sociedad (y en los hechos, el Estado ha
estado más de una vez por delante de la sociedad)”1.
Desde este
punto de vista volver a Lo nacional-popular es crucial en nuestros días, al
menos en América Latina. Aquella categoría formulada por Gramsci, es la que lo
aleja por completo de las interpretaciones del “marxismo occidental” en la
clave frankfurtiana, como dice Domenico Losurdo en su Antonio Gramsci: del
liberalismo al comunismo crítico y lo ancla a una dimensión histórica y
política de un calado sorprendentemente productivo. No podemos eludir nuestra
historia, ni como clase, ni como raza, ni como individuos. Ella, la historia,
nos sobredetermina y a partir de ello, actuamos, practicamos, modificamos. El
anclaje que permite la categoría de lo nacional-popular permite tener un
Zavaleta produciendo categorías a partir de Gramsci y no sobre Gramsci o
retomando y haciendo trabajar productivamente al Lukács de Historia y
conciencia de clase. Y nos permite, el día de hoy, ajustar nuestra brújula.
Frente a los festejos superficiales de los “fines de ciclo” de los populismos,
observar la tendencia latente en el suelo de nuestra sociedad.
2.- Pasemos al segundo niveles del que me gustaría dejar algunos apuntes.
Lo Nacional-Popular no es sólo un libro de historia de Bolivia, ni una
consideración sobre aspectos teóricos que circulan con urgencia en el estudio
de nuestra América. Lo Nacional-popular en Bolivia es también un gran ensayo de
epistemología política en clave crítica y marxista. Con ello queremos señalar
los dilemas y dificultades que supone el uso de la caja de herramientas que
Marx y el marxismo nos legaron. René Zavaleta es consciente que no todo
instrumento de conocimiento sirve para ser utilizado en cualquier ocasión.
Entiende que no hay a-prioris metodológicos. Entiende bien, en esta y en el
conjunto de su obra, que hay especificidades, condiciones particulares,
determinaciones no comunes, en otras palabras, que hay historia. No capitula
antes lecturas de Marx en clave de filosofía de la historia, ni de un método
válido en cualquier tiempo y lugar. Construye a partir de Marx y más allá de
él, una metodología para el estudio de Bolivia. Si el marxismo es pretensión de
conocimiento científico, lo importante es no la dimensión científica
pre-establecida, sino su capacidad de traducción en contextos variados, es
decir, que su pretensión sea actualizable. Lo Nacional-popular es por lo tanto
un intento original de plantear el análisis marxista en estado práctico. Es
decir, trabajando directamente sobre un objeto de estudio y apenas indicando algunas
notas metodológicas que para nosotros resultan muy importantes. ¿Qué conclusión
podemos sacar de ellas? Habría dos que me parecen necesarias de ser señaladas.
En primer lugar que el marxismo no es una ciencia cuya epistemología sea de la
correspondencia (entre momento económico y político; entre estructuras y super
estructuras, entre contenido material y forma social, entre la “esencia” y el
“fenómeno”) sino ante todo que el marxismo es una ciencia cuya epistemología es
la de la ruptura y la no correspondencia. Que el punto crucial del marxismo se
encuentra ahí: su corazón no está en la armonía sino en la crisis. El concepto
central, tantas veces repetido entre quienes hemos escrito sobre Zavaleta, es
el de crisis como método de conocimiento. La crisis es ese momento de ruptura
“forma de violencia sobre el orden de la rutina”2
que vuelve productivo al marxismo. El propio Zavaleta nos había alertado en su
texto Las formaciones aparentes en Marx, del dilema que nos dejaba un texto
como el Prólogo a la Contribución de la crítica de la economía política de
1859. Aquel texto, dolor de cabeza y herencia negada para los marxismos
críticos, pero muy famoso en otras formas de cultivar aquella forma teórica,
era el claro ejemplo de las formas lineales de comprensión de la historia, de
la correspondencia como el núcleo epistemológico y sobre todo de la
imposibilidad de entender lo específico frente a lo general. Zavaleta mismo nos
advertía que se podía traicionar al propio Marx citándolo fielmente.
De aquí
derivamos lo que a nuestra consideración es la segunda conclusión importante a
la que llega Zavaleta tras el asedio al problema epistemológico. ¿Cómo conocer
Bolivia? Es su pregunta: un marxista distinto ni siquiera hubiera evaluado esa
cuestión, habría dado por sentado que ese país es una economía capitalista y
que existía una sociedad que respondía por completo a aquella determinación. La
totalidad estaba clara, cada uno de sus momentos le permitían efectivamente
confirmar que el capitalismo dominaba y se expresaba en su cultura, ideología y
política. Zavaleta en cambio parte de una versión alternativa. Asume que “la”
totalidad no existe en cuanto tal, al menos no como momento cristalizado, sino
que existen momentos y procesos de totalización y que en Bolivia aquello aún no
era un proceso pleno. La totalización era un proceso incompleto, como lo
mostraban segmentos de la totalidad como el Estado y la nación. Partiendo de
ello era posible trazar caminos alternativos. Zavaleta llega a un sendero que
se bifurcaba: aceptaba que Bolivia era una economía capitalista, pero no podía
aceptar que lo era de manera indistinta a otras experiencias históricas.
Totalización y destotalización, nación y formaciones sociales, son categorías
que le permiten avanzar y superar las visiones de la epistemología de la
correspondencia, de la armonía y linealidad de la historia. Abrevaba de una
pregunta distinta: ¿cómo conocemos una sociedad no plenamente totalizada y cómo
es que esa no totalización permite la existencia de segmentos de autonomía y
diversidad mucho más radicales qué en otras sociedades?
3.- Paso a
último punto que me gustaría desplegar y resulta apasionante para quienes
estudiamos la historia de América Latina: Zavaleta nos entrega en Lo
Nacional-popular una teoría del poder y del Estado muy relevante para las
ciencias sociales producidas en América Latina. Como corolario de su crítica
epistemológica, asume que el Estado no puede ser estudiado a partir de la
noción de excedente. Justamente el capítulo primero de su obra que ahora
comentamos se titula así: “La querella del excedente”. Zavaleta desmoviliza
cualquier pretensión de hacer equivalente la producción de excedente y el
desarrollo del Estado a través de sus mediaciones. Por el contrario, hace
crítica de ese paradigma y señala que existe, en términos históricos, una
tendencia que ha querido desplegar ese binomio (Excedente-Estado democrático)
de manera paralela. Críticamente señala que aquella es una visión conservadora
y patrimonialista del origen del poder social: creer que el dinero, su sola
existencia y presencia genera poder. Nada más nocivo para la construcción
histórica de América latina que ello, visión conservadora que nos funda, dice. En
una página que me parece la más importante de todo el texto, al menos la que
sintetiza con mayores bríos esta teorización sobre el poder, el estado y el
dinero, podemos leer claramente que Zavaleta considera que la noción de Estado
se debate entre la construcción de mediaciones, a las cuales define como la
capacidad de “transformación de la furia del oprimido en parte del programa del
opresor”3
pero que en cambio lo que ocurrió en América Latina es el dominio de la “la
idea de que la riqueza crea poder [la cual es] una noción vertical,
reaccionaria y elitista”. El excedente es relevante, y en el mundo moderno ello
en gran medida se determina por la manera de insertarse en el mercado mundial.
Sin embargo, con respecto a la construcción de una determinación democrática o
nacional-popular del Estado, el excedente queda relativizado, queda puesto en
suspensión. Dice Zavaleta que aquí el excedente es tan sólo una medida histórico-moral
y no existe plenamente, como esencia última.
El cambio de
paradigma que nos propone pone el énfasis en la capacidad de movilización, en
la autodeterminación, en que lo importante es la manera en que se llega al
excedente y no su presencia en cuanto tal. Dejar la constitución de lo político
a la riqueza material no es sino una consideración del “excedente como magia”,
o con Marx podríamos hablar del poder que nace de la riqueza como fetiche
típico del mundo moderno y sus fantasías. Ahí la constitución popular de la
nación y la determinación nacional-popular del Estado quedan abatidas y
relegadas. En el complejo histórico que Zavaleta comienza a estudiar, lo
importante es la posibilidad de la movilización, del relevo de sentido de las
creencias, de la posibilidad de construir mediaciones que determinen en clave
nacional y popular (diríamos hoy, democrática) al Estado. La historia de
Bolivia que Zavaleta estudia y la que nosotros hacemos para América latina es
esta: la del continuo avance y retroceso de los sectores populares y sus
organizaciones en la conquista de dicha determinación. Historia inacabada o la
propia historia, que avanza por senderos diversos, que encuentra su corazón en
la movilización de los pueblos, que hace mella de toda forma oligárquica,
patrimonial o burguesa de la política. Horizonte todo este que nos sigue siendo
pertinente.
Para finalizar-
La poderosa prosa de Zavaleta nos interperla, nos conduce a constituir una
metodología distinta. Dicha metodología se asienta en una epistemología
política distinta. Aquella que pone la crisis política nacional en el centro y
que encuentra en los procesos de totalización destotalización sus principales
herramientas teóricas, en tanto que las conceptuales son las enunciadas a
partir de las primeras páginas: democratización social y forma estatal. Hemos
tenido frente a nosotros, durante 30 años, un documento excelso de la
construcción de un conocimiento crítico, materialista y complejo. Volver a
dicho texto después de las diversas crisis de paradigmas, de la potencia de un
paradigma societal que nos consume a todos (el mercantil), es una urgencia
necesaria. Celebremos pues la vitalidad de las lecciones plasmadas en ella,
recordando dos frases de Zavaleta que plantean un horizonte que resiste a los cambios
en la historia: “autoconocerse es casi vencer” y sobre todo que “Conocer, en
todo caso, no es una mera composición de conceptos: es un acto vital, un
desgaste y, en consecuencia, un asunto peligroso, un acto organizativo”.
EXTRACCIÓN ILEGAL DE ORO: CONOZCA EL PROTAGONISMO DE UN
NEGOCIO QUE GENERA US$7.000 MILLONES EN AMÉRICA LATINA
Según un informe de la Iniciativa Global Contra el Crimen
Transnacional Organizado, el 80% del oro que se extrae en Colombia se obtiene
de forma ilegal. En Venezuela ese porcentaje llega al 90%, en Ecuador al 77% y
en Perú al 28%.
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
Las cifras son
claras: de acuerdo con un reciente informe de la Iniciativa Global Contra el
Crimen Transnacional Organizado, entre el 80% y el 90% del oro extraído en
Venezuela es ilegal. En Colombia, esa cifra llega al 80 %; lo mismo ocurre con
el 77% del oro de Ecuador, el 30% del oro de Bolivia y el 28% del extraído en
Perú.
En el
documento, de 100 páginas, se hace una profunda radiografía del flagelo de la
minería ilegal en América Latina. Y la conclusión es clara: el negocio ya no es
el tráfico de drogas, sino el del oro extraído ilegalmente por todo el
continente: desde el agreste desierto de Sonora, en México, hasta las alturas
de La Rinconada, en Perú.
El informe
señala que durante la primera década del siglo XXI ocurrieron dos hechos que
favorecieron el crecimiento de la minería ilegal: la guerra contra las drogas y
el aumento en los precios del oro. “Los altos precios del oro aumentaron la
rentabilidad de la explotación aurífera, mientras que la guerra contra las
drogas, liderada por Estados Unidos, sobre todo en Colombia y México, redujo la
rentabilidad del negocio del narcotráfico. Con esto se generaron incentivos
para que las organizaciones criminales que controlaban el tráfico de
estupefacientes se pasaran a la minería ilegal. Y la naturaleza fragmentaria y
artesanal de la minería en América Latina facilitó su entrada en el negocio”.
Valga la
siguiente comparación: mientras que un kilo de cocaína se puede vender hasta en
US$2 mil, uno de oro cuesta, a precios actuales, US$35 mil. En plata blanca,
este negocio genera US$7 mil millones en América Latina. Sobre todo en Perú,
donde produce US$2.600 millones, y en Colombia, donde genera rendimientos por
cerca de US$2 mil millones.
Esto ha
motivado a que varias organizaciones criminales se hayan metido de lleno en el
negocio: desde los carteles mexicanos, pasando por las guerrillas colombianas,
hasta llegar a las mafias italiana, rusa y china. Con el beneficio de que ese
oro extraído ilegalmente, al ingresar en el mercado, se legaliza rápidamente y
queda despojado, de repente, de toda la sangre que carga. Para venderse luego
en Suiza, por ejemplo. Esto ha incentivado, a su vez, el lavado de activos por
medio de la venta de oro.
En octubre de
2012, un fiscal estadounidense ordenó la incautación de US$31 millones que se
encontraban en nueve cuentas bancarias, vinculadas, al parecer, con el cartel
de los hermanos Sánchez Paredes, quienes se encuentran actualmente en proceso
por lavado de activos. De acuerdo con las investigaciones, estos
narcotraficantes peruanos lavaron dinero por medio de empresas de su propiedad
y de dos grandes refinerías: la estadounidense Republic Metals Corporation y la
italiana Italpreziosi SPA.
Otras
multinacionales, como las suizas Metalor Technologies y MKS Finance y la
estadounidense Northern Texas Refinery, vinculadas al London Bullion Market, la
mayor asociación de comerciantes de oro del mundo, han sido acusadas por la
justicia peruana de ayudar a lavar dinero mediante la legalización de toneladas
de oro extraído del sur del Perú. De la misma forma, hay pruebas de que una
buena parte del oro extraído ilegalmente en Perú es llevado luego a Bolivia y
de allí al exterior.
“Entre enero y
agosto de 2014, Bolivia exportó 24 toneladas de oro, casi el doble de lo
exportado en 2013” . Lo que sugiere, según el informe, que el oro del Perú está
siendo desviado hacia Bolivia. “Se estima que desde 2006, unas 68 toneladas de
oro extraído ilegalmente del río Amazonas y de la frontera norte del Perú han
sido sacadas de contrabando por Bolivia, con un valor de US$3 mil millones”.
Aunque esto no
significa que en Bolivia no haya explotación ilegal. Se calcula que este
negocio ilegal emplea a unas 45 mil personas en ese país, “incluyendo 13.500
niños” , a los que, en su mayoría, no les pagan. En Colombia, la minería ilegal
se ha convertido en una fuente de financiación para grupos armados ilegales
como las Farc y el ahora llamado Clan del Golfo.
“El Gobierno
estima que las Farc obtienen el 20 % de sus recursos de la minería ilegal y que
sólo el frente 34 gana hasta un millón de dólares al mes por cuenta de las
extorsiones a los mineros ilegales”, dice el informe. “En el sur de Bolívar, 1.500
trabajadores fueron empleados en una mina de propiedad de la ex esposa de un ex
comandante paramilitar y no pudieron salir del lugar sino cuando fueron
acompañados por el grupo narcoparamilitar que opera en la zona”.
En Ecuador,
muchas de las minas son controladas por las Farc, señala el informe. “Su
presencia en y alrededor de las minas ha elevado las tasas de homicidio en la
zona”. De acuerdo con esta ONG, de las 12 toneladas de oro que se producen en
Ecuador, apenas tres fueron legales. En México, por su parte, los principales
carteles: el de Sinaloa, Los Zetas, Los Caballeros Templarios, Guerreros Unidos
y Los Rojos, han sido vinculados con multimillonarias extorsiones a los mineros
ilegales. De acuerdo con un informe de 2012 de la Procuraduría General, estas
organizaciones obtienen entre 11 mil y 37 mil dólares al mes por cuenta de las
extorsiones.
Incluso, los
carteles les han robado a las multinacionales. En abril del año pasado, se
robaron 7 mil onzas de oro de la mina El Gallo, en Sonora, de propiedad de una
empresa canadiense. El cargamento estaba valorado en US$8,4 millones. Pero las
cifras esconden algo peor: el drama humanitario alrededor de este negocio
ilegal.
En La
Rinconada, por ejemplo, la Policía de Perú calcula en 4.500 la cifra de niñas
que son explotadas sexualmente en los bares frecuentados por los mineros,
algunas de hasta 10 años de edad. O el drama de los desplazados en Colombia,
donde el 87 % de los campesinos sacados a la fuerza de sus tierras proviene de
regiones mineras. Algo similar a lo que ocurre en México, donde los carteles no
sólo se disputan el negocio del narcotráfico, sino también el de la minería
ilegal.
Basta un dato
para ilustrarlo: a menos de una hora de Iguala, en el estado de Guerrero, donde
43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos en
septiembre de 2014, hay una de las mayores minas de oro de México. En Ecuador,
la empresa minera EcuaCorriente ha sido acusada de desplazamientos forzados,
sobre todo en la provincia de Zamora Chinchipe.
Y a este triste
panorama se suman graves consecuencias medioambientales: en Colombia, por
ejemplo, entre 1990 y 2010 se han deforestado, en promedio, 310.349 hectáreas
por año, para un total de 6’206.000 hectáreas, “el 5,4 % del territorio
colombiano”; en Ecuador, un estudio de 2011 sostuvo que por lo menos 140 mil
hectáreas de selva habían sido deforestadas por cuenta de la minería ilegal en
la provincia de Esmeraldas. En Perú se calcula que para 2012 se habían
deforestado 50 mil hectáreas de selva por cuenta de la minería ilegal en la
región de Madre de Dios.
El informe se
refiere, a renglón seguido, a otras cuatro regiones donde la minería ilegal ha
causado una catástrofe ecológica: el bosque de Guyana, la Amazonia peruana, la
Amazonia brasileña y, en Colombia, entre el valle del Magdalena y Urabá. Sin
mencionar la contaminación que ha causado el uso indiscriminado del mercurio en
la explotación aurífera.
Colombia, por
ejemplo, ha tenido los más altos niveles de contaminación por mercurio, “tras
varias décadas de minería descontrolada”. En Bolivia, por su parte, se estima
que por cada kilogramo de oro que se produce, 36 kilos de mercurio son
arrojados a los ríos.
La minería
ilegal se ha convertido de a poco en una amenaza para América Latina. Para la
ONG autora de este informe, el continente cuenta con las herramientas para
hacerle frente a este flagelo, sin embargo, dice, ha habido reticencia a
usarlas. Ante este panorama, la Iniciativa Global Contra el Crimen
Transnacional Organizado hace una serie de propuestas tanto para los países
exportadores como para los países importadores. A los primeros les recomienda,
primero, facilitar la formalización de los pequeños mineros y asegurarse de que
las autoridades cuenten con los recursos suficientes para combatir a las
estructuras criminales tras este negocio.
A los
importadores, por su parte, les recomienda obligar a sus vendedores a cumplir
con la legislación internacional en contra del lavado de activos y a favor del
medio ambiente y de los derechos de los trabajadores. Y a las grandes
corporaciones les pide tomar las medidas necesarias para asegurarse de que el
oro que se comercia a nivel mundial no está manchado de sangre de campesinos e
indígenas. El diagnóstico y las medidas son claras. Pero si no se hace nada, el
oro proveniente de América Latina va a seguir siendo el oro de los muertos.
CONSEJO MARÍTIMO BOLIVIANO EVALUARÁ JUICIO CONTRA CHILE
Telesur (www.telesurtv.net)
La Cancillería
boliviana señaló que la contrademanda es para dejar establecido
que el Silala es un manantial y pertenece a cada uno de los ciudadanos del
Estado Plurinacional de Bolivia.
El Consejo
Nacional de Reivindicación Marítima de Bolivia encabezado por el
presidente Evo Morales se reunirá este jueves en La Paz para evaluar la agenda
de trabajo que se trazará en marco al juicio por una salida soberana al mar planteado contra Chile
en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El ministro
boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, anunció que la reunión se
celebrará en La Paz con varios de sus colegas del Gobierno y con el agente ante
la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), quien ya se
encuentra trabajando en la evaluación del caso.
El canciller
boliviano indicó que el "agente (boliviano) está en Santa Cruz,
están trabajando estos días con exautoridades y van a informar sobre el trabajo
que se está realizando con relación a la demanda marítima y este consejo tomará
sus decisiones".
Choquehuanca
agregó que el consejo definirá los próximos pasos que
dará Bolivia ante el alto tribunal de Naciones Unidas, que el próximo
13 de septiembre reunirá a los agentes de ambos países para analizar los plazos
procesales del juicio.
Hace unos días,
el procurador general de Bolivia, Héctor Arce, adelantó que su país
considera necesario plantear una segunda fase de alegatos escritos en el
juicio, y expresó su deseo de que sea de mutuo acuerdo entre las dos naciones.
En contexto
En 1825,
Bolivia llegó a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400
kilómetros sobre el océano Pacífico; 54 años después, en 1879, Chile invadió y
ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces
privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120
mil kilómetros cuadrados.
El Gobierno de
Evo Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya
(CIJ) en el 2013 una contramemoria "histórica, jurídica y
política" por el caso del diferendo marítimo con Bolivia.
Chile, por su
parte, objetó en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda
marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal internacional rechazó
ese recurso interpuesto por La Moneda.
En marzo
de 2016, Morales anunció que Bolivia acudiría a La Haya nuevamente, pero esta
vez para demandar a Chile por el aprovechamiento ilegal de las aguas del
Silala, una fuente de agua que se origina en el departamento de Potosí, en
el sureste de Bolivia, a cuatro kilómetros de la frontera con Chile,
país que canalizó artificialmente (desde 1908) el curso del agua para
abastecer a sus ciudades del norte.
Hoy realizará charla en Universidad Mayor de San Andrés:
ME-O VIAJA A BOLIVIA Y PREPARA ENCUENTROS CON PRESIDENTE
MORALES Y VICEPRESIDENTE GARCÍA LINERA
El
Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
El ex candidato
presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, partió en la tarde de ayer rumbo
a La Paz, donde hoy participará en la exposición "América Latina en la era
del Brexit" en la Universidad Mayor de San Andrés, la principal casa de
estudios pública de Bolivia.
ME-O viajó
acompañado del analista político Patricio Navia y contempla sostener una amplia
agenda de reuniones en la ciudad, a propósito de la charla que organizaron
fundaciones argentinas y bolivianas.
Según señalan
en el PRO, Enríquez-Ominami tiene presupuestado sostener un encuentro con el
Presidente Evo Morales y otro con el Vicepresidente de ese país, Álvaro García
Linera. Con ambos ha cultivado una relación desde hace años.
En agosto de
2014, en el Palacio Quemado, Morales y García Linera presentaron el libro
"Miguel Enríquez. Un nombre en las estrellas" y el Vicepresidente
llegó a comentar que el ex líder del MIR fue quien lo inspiró. El 11 de marzo
de ese mismo año, en Santiago, el Presidente visitó la Fundación Progresa, a
propósito del cambio de mando en Chile.
Enríquez-Ominami
se ha mostrado partidario de buscar una solución a la aspiración marítima de
Bolivia, pero, de acuerdo a sus cercanos, en esta visita a La Paz mantendrá un
mensaje de cautela, debido a los procesos que se encuentran abiertos en La
Haya.
Así, luego de
que a inicios de semana optara por guardar silencio ante el Ministerio Público
en la investigación por el uso de un jet privado en la campaña de 2013, el ex
candidato contempla sostener encuentros con personeros de la oposición al
gobierno de Morales y no se descarta que se reúna con el canciller David
Choquehuanca.
Escenario en La
Paz
La visita de
ME-O coincidirá con la reunión que hoy tendrá el Consejo Nacional de la
Reivindicación Marítima, presidido por Morales.
"Nuestro
agente está en Santa Cruz, están trabajando estos días con ex autoridades y van
a informar sobre el trabajo que se está realizando con relación a la demanda
marítima y este consejo tomará sus decisiones", afirmó Choquehuanca.
En la ciudad,
además, se realizó ayer un encuentro entre los ejecutivos de la Empresa
Portuaria de Arica (EPA), de Chile, y la Empresa Administradora de Servicios
Portuarios (ASPB), de Bolivia.
El encuentro se
efectuó luego de que el Terminal Puerto Arica S.A. reajustara las tarifas de
transporte en un 10,72%, decisión que no ha sido aceptado por la empresa
boliviana. En el Gobierno señalan que, en este contexto, el 15 de junio pasado
dejaron de pagar las nuevas facturas, por lo que hasta hoy acumulan una deuda
cercana al millón de dólares.
En el diálogo
de los ejecutivos portuarios no hubo un acuerdo, por lo que agendaron una nueva
cita para el próximo lunes para acercar posiciones. Pese a que el alza de
tarifas no depende del Estado, en el Ejecutivo han seguido de cerca las
tratativas. Una cesación de pagos, se explica, podría ahondar las tensión bilateral.
Conflicto
portuario
La Empresa
Administradora de Servicios Portuarios (ASPB), de Bolivia, no llegó ayer a un
acuerdo con ejecutivos chilenos por el alza de tarifas en Arica.
PUNO: TURISTAS CONTINÚAN VARADOS EN FRONTERA CON BOLIVIA
POR BLOQUEO
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Un centenar de
personas y vehículos quedaron varados en el hito 21 (línea de frontera entre
Perú – Bolivia), debido a que los los pobladores del Canton Locka – Provincia
Manco Capac – Bolivia; bloquearon la carretera provocando que el paso esté
restringido hacia Copacabana, lo que obliga a los turistas y otros viajeros que
crucen la línea de frontera utilizando diferentes medios para llegar a su
destino.
El
desplazamiento de turistas nacionales y extranjeros, así como el intercambio
comercial en la zona es limitado, motivando a que muchos tengan que permanecer
en la frontera Kasani - Yunguyo - (región Puno) y Kasani – Bolivia, perdiendo
un tiempo insulsamente casi obligado.
Según la
población boliviana del Canton Locka, el bloqueo es indefinido, exigiendo a las
autoridades pertinentes ser considerados por su gobierno, tener la categoría de
Distrito y sea reconocido como tal por la Provincia Manco Kapac; de no ser así,
su medida de lucha será más radical, perjudicando no solo el paso de turistas,
sino también el intercambio comercial que suele efectuarse entre Perú y
Bolivia.
SOLO URUGUAY Y BOLIVIA ASISTIERON A REUNIÓN DE VENEZUELA
EN MERCOSUR
Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)
Venezuela
convocó una reunión de coordinadores del Mercosur en Montevideo para este
miércoles, "en ejercicio de la presidencia pro témpore del Mercosur",
y sólo Uruguay asistió al encuentro, según información de los organizadores.
La cita fue
“convocada por la presidencia pro témpore venezolana”, con Venezuela en “pleno
ejercicio de su presidencia asumida el pasado 29 de julio”, enfatizó el
coordinador de Caracas en el bloque, Héctor Constant, en una declaración a
periodistas en el Edificio Mercosur, sede del bloque en Montevideo.
Durante el
encuentro se detallaron los “lineamientos de Venezuela en su presidencia pro
témpore”, dijo el diplomático, que no aceptó preguntas, en una declaración que
dio junto al embajador de Bolivia -que tramita su adhesión plena al bloque-,
Benjamín Blanco. Uruguay no estuvo presente en la instancia informativa con la
prensa.
Entre las
prioridades de Caracas figuran profundizar los contactos con Cuba, China y
Rusia, la continuación de las tratativas con la Unión Europea por un acurdo de
libre comercio, y una propuesta de “Mercosur musical” en base a la experiencia
de Venezuela en orquestas infantiles y juveniles.
La sorpresiva convocatoria venezolana sigue a una reunión de
coordinadores que tuvo lugar el martes en Montevideo a la que asistieron
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sin presencia de Venezuela.
Argentina,
Brasil y Paraguay, los otros socios del Mercosur no participaron del encuentro,
ya que no reconocen la presidencia de Venezuela al frente del bloque.
El Mercosur
atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación en 1991.
Por orden
alfabético, en julio de 2016 Venezuela debía asumir la presidencia rotativa del
grupo, desde donde coordinaría por seis meses la agenda del Mercosur a
continuación de Uruguay, que dejó el puesto al término de su mandato. Pero
Brasil, Paraguay y Argentina se oponen.
El canciller
brasileño, José Serra, dijo lisa y llanamente la semana pasada que su país
considera que “Venezuela vive bajo un régimen autoritario, no democrático” y
argumentó que “un país que tiene presos políticos no puede ser un país
democrático”.
“Venezuela no
va a asumir el Mercosur, eso es seguro”, remató el ministro brasileño.
Paraguay de su
lado, pidió a Venezuela que libere a los opositores presos y acusó al gobierno
de Nicolás Maduro de querer bloquear el Parlamento -de mayoría opositora- a
través de la Justicia.
Argentina en
tanto, quiere un gobierno colegiado del Mercosur hasta que asuma la presidencia
en enero próximo, mientras su presidente Mauricio Macri ha sido muy crítico de
la situación de derechos humanos en Venezuela.
Uruguay es el
único socio que quiere que Caracas asuma la presidencia y acepta la decisión de
Maduro, que se proclamó al frente del Mercosur, aunque el resto de los socios
no lo reconocen ni aceptan las decisiones que adopte.
MUEREN DOS MINEROS DURANTE SENDAS PROTESTAS CONTRA LA LEY
MINERA EN BOLIVIA
El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
Al menos dos
mineros bolivianos han muerto este miércoles en enfrentamientos con la Policía
durante sendas protestas en las ciudades de Sayari y Bombeo contra la
modificación de una ley que regula el sector.
El presidente,
Evo Morales, ha reclamado a la Fiscalía que investigue el origen de los
disparos, mientras que el Gobierno ha recalcado que los agentes no utilizaron
munición letal durante los enfrentamientos.
El secretario
de Tesorería de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin),
Cecilio Alanez, ha detallado que uno de los mineros murió por un disparo en el
corazón, mientras que el otro recibió un disparo en la cabeza.
Los
cooperativistas piden cambios en la Ley Minera, para que se les permita firmar
contratos con empresas privadas y acceder a la ampliación de concesiones
mineras, subsidios a la energía eléctrica y arancel cero para la importación de
maquinaria.
Por su parte,
el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ha denunciado que "otra vez se
convoque a bloquear caminos, se agreda a periodistas y se actúe con violencia
de forma desmedida", al tiempo que ha hablado de "acción política y
conspirativa".
MAR DEL PLATA: UN BALDE DE PINTURA Y UN CURSO, LOS
CASTIGOS PARA EL LÍDER FASCISTA
Cosecha Roja de Argentina (www.cosecharoja.org)
Carlos Pampillón
es el líder del movimiento fascista de Mar del Plata. La justicia lo acusa de
escrachar el monumento Memoria, Verdad y Justicia de la Base Naval y de pintar
“Fuera Bolivia” en el Centro de Residentes Bolivianos. Cuando esta mañana el
Tribunal Oral Federal aceptó el pedido de probation de la defensa, Pampillón
sonrió. Por sus delitos, tendrá que comprar pintura, cursar la materia derecho
constitucional y dejar la actividad política en el Foro Nacional Patriótico
(FONAPA) por tres años.
– De ninguna
manera con un tarro de pintura la devolverán la dignidad al pueblo boliviano –
dijo Milena Nava Solís, la secretaria del Centro, cuando el tribunal le
consultó acerca del pedido al que hizo lugar el fiscal Manuel Pettigiani.
El 24 de
febrero de 2014, la institución boliviana apareció con la entrada pintada:
“Fuera Bolivia de Salta. La patria no se negocia, ojo… arderá el escarmiento”.
La firma era de la organización fascista FONAPA: la justicia imputó a Pampillón
por ser el incitador. “Pampillón nunca nos pidió disculpas. El dictamen nos
deja con incertidumbre y miedo”, dijo a Cosecha Roja Nava Solís.
El otro hecho
por el que la justicia investigaba a Pampillón era por ser el instigador del
ataque al monumento de los Derechos Humanos. La mañana del 8 de septiembre de
2011, sobre el memorial se podía leer: “Aquí se defiende la patria”. Otra vez
aparecía la firma de FONAPA que pedía “justicia para todos” y “memoria
completa”. La municipalidad de General Pueyrredón se encargó de limpiarlo. En
la audiencia de hoy, la secretaria de Derechos Humanos del partido, Sonia
Rawiki, explicó frente a los jueces que lo económico nunca cubrirá “el daño
hecho a todos los argentinos”.
El tribunal
conformado por Roberto Falcone, Mario Portela y Néstor Parra aceptó que
Pampillón no vaya a juicio, curse como oyente en la facultad una materia y se
aleje tres años de la militancia. Las organizaciones de Derechos Humanos y la
Asamblea Por Una Sociedad Sin Fascismo abuchearon y cantaron: “Como a los nazis
les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar”.
“Claramente es
una decisión que estaba tomada con anterioridad”, explicó a Cosecha Roja el
presidente de la asociación Ateos Mar del Plata, Fernando Lozada. Para él, “los
jueces no se tomaron ni dos minutos para debatir”. Cuando terminó la audiencia,
Lozada y las agrupaciones le gritaban a Pampillón mientras daba notas a los
medios.
Silvina Elías,
de La Alameda Mar del Plata, también estuvo en la audiencia. “Fue importante
llegar a esta instancia porque reconoció su culpa sentado en el banquillo”,
dijo a Cosecha Roja. También recordó que hay otro caso por ataques neonazis que
está siendo investigado y en el que La Alameda es querellante. Si bien el
apellido Pampillón no aparece en esa instrucción, ya hay ocho integrantes de
organizaciones que están procesados y seis de ellos detenidos.
El 5 de agosto
la Cámara Federal de Apelaciones marplatense confirmó el procesamiento de estas
personas por doce hechos discriminatorios. En la resolución, uno de los jueces
detalló: “Advierto con preocupación la falta de consideración en la estructura
organizativa del posible organizador de estos actos discriminadores, operando
una especie de selectividad… que podrían estar relacionados con grupos
políticos o de fuerte poder simbólico/religioso contra agrupaciones ateas, y en
los que aparecería involucrado Carlos Gustavo Pampillón…”.
Lozada lamentó
que el líder fascista no haya salido perjudicado públicamente. Y explicó que
Pampillón va a molestar a alumnos y profesores como oyente en la facultad.
Algunos de ellos ya lo conocen: fueron víctimas de sus instigaciones. “Es
lamentable lo que pasó. Pero tenemos esperanza con la otra causa que está en
curso”, dijo el líder de Ateos Mar del Plata.
En julio de
2015, la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata confirmó el
procesamiento de Pampillón por los daños provocados contra el monumento a la
memoria ubicado en la Base Naval de Mar del Plata y al Centro de Residentes
Bolivianos.
Según la
justicia, Pampillón instigó a los integrantes del FONAPA a dañar el monumento
“Memoria Verdad Justicia” en la noche del 7 de septiembre del 2011. El ataque
fue una respuesta a la decisión del Concejo Deliberante de retirar el cuadro
del ex capitán Pedro Giachino, un marino fallecido en la Guerra de Malvinas que
estaba acusado de cometer delitos de lesa humanidad.
En febrero de
2014, tres integrantes de FONAPA y “La Giachino” pintaron el paredón del Centro
de Residentes Bolivianos de Mar del Plata. Escribieron “Fuera Bolivia de Salta.
La Patria no se negocia. Ojo… arderá el escarmiento. FONAPA – La Giachino. Viva
la Patria carajo” e incendiaron el portón de entrada. “Estoy orgulloso de haber
hecho la pintada, aunque a la gente esto le choque, que mi agrupación sea
patriota y nacionalista”, dijo Pampillón en ese momento.
Durante la toma
del Colegio Nacional de Buenos Aires, en septiembre de 2013, un grupo de
hombres y jóvenes con banderas y palos aparecieron en las escalinatas para
amenazar a los estudiantes por lo destrozos de la iglesia provocados la semana
anterior: entre ellos estaba Pampillón.
Por esos actos,
por participar en el amotinamiento de la policía local, irrumpir violentamente
en el Concejo Deliberante y amenazar públicamente, Pampillón fue declarado
persona no grata en la ciudad. Sus apariciones públicas no cesaron: se mostró
cerca del intendente Carlos Arroyo -que ganó con un 47,5 por ciento de los
votos-. La noche de las elecciones, estuvo en la puerta del búnker PRO.
CAE UNA RED QUE TRAÍA IRAQUÍES A ESPAÑA A LOS QUE COBRABA
HASTA 50.000 EUROS
Los arrestados utilizaban una compleja ruta para
disimular el flujo de personas pasando por Turquía, Dubai, Brasil, Paraguay y
Bolivia
ABC de España (www.abc.es)
La Policía
Nacional ha detenido en Madrid, Barcelona y Girona a cuatro responsables de una
red que introducía en España a ciudadanos
iraníes a los que cobraban entre 20.000 y 50.000 euros por el traslado.
Según explica
la Policía, uno de los arrestados es un intérprete de idioma farsi que
trabajaba en juzgados y administraciones, en donde ofrecía a las personas
traficadas cuando iban a declarar pasaportes falsos y desplazamientos
a otros países de la Unión Europea.
Los arrestados
utilizaban una compleja ruta para
llegar a España, pasando por Turquía, Dubai, Brasil, Paraguay y Bolivia
antes de llegar a España para disimular el tráfico ilegal de personas
procedentes de Irán.
Durante la
investigación otras quince personas han sido detenidas por delitos de falsedad
documental.
Tráfico de
seres humanos
Los agentes
iniciaron las pesquisas a partir de informaciones obtenidas en una operación
anterior, con las que constataron la existencia de una organización criminal dedicada al tráfico de seres humanos desde
Irán.
Cuando los
agentes comprobaron la presencia en España de los miembros de la organización
se realizaron las detenciones en Madrid, Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat
(Barcelona) y Lloret de Mar (Gerona).
En los
registros realizados se han intervenido además de documentos de viaje de
Rumanía y Bulgaria falsos, diversa maquinaria
para realizar las falsificaciones como una plastificadora, una
encuadernadora térmica, plásticos, una guillotina cortadora de precisión, así
como material informático y telefonía.
La Policía
señala que las investigaciones fueron han complicadas porque uno de los
investigados residía en el Reino Unido y se desplazaba a España durante breves
periodos de tiempo.
Los principales
miembros del entramado pertenecían a una
conocida familia dedicada al tráfico de seres humanos en Irán, su país
de origen, y tenían como apoyo logístico en España al intérprete de idioma
farsi arrestado.
La operación ha
sido llevada a cabo por la Brigada Central de Falsedades Documentales de la
comisaría general de Extranjería y Fronteras, la Ucrif de Barcelona y la
Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid.
IRÁN Y AMÉRICA LATINA: INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
En un nuevo
escenario para el país del Oriente Medio, la gira por América Latina es una
oportunidad para consolidar las relaciones en todos los campos.
Con la gira que
comenzó el canciller de la República Islámica de Irán, Mohammad Javad
Zarif por América Latina, inicia un nuevo capítulo para esta región y el país
persa, lo que puede ser beneficioso en los vínculos en los
campos político, médico, científico, industrial, energético, biotecnológico y
en la tecnología científica.
Así lo hizo
saber el Jefe de la Diplomacia iraní en La Habana, Cuba, punto de partida
de la gira, que también comprende otros países como Chile, Nicaragua, Bolivia,
Ecuador y Venezuela, naciones vitales para la estabilidad política y económica
de América Latina.
Es por ello que
Yavad Zarif viaja con una amplia delegación de funcionarios gubernamentales y
empresarios del sector público y privado, lo cual se ratifica además, en las
palabras del portavoz de la cancillería iraní Bahram Qasemí, quien señaló que
"actualmente Irán está en una situación en la que puede elegir a sus
amigos políticos y socios comerciales, y no está obligado a colaborar con algún
país o región específica en el mundo".
No es casual,
entonces, el acercamiento a este grupo de países, que mantuvieron una postura
de firmeza y solidaridad cuando la nación del Oriente Medio fue sancionada por
la Unión Europea, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Estados
Unidos en represalia a su programa de desarrollo energético nuclear con fines
pacíficos.
Cuba siempre
mantuvo su posición y apoyo al gobierno iraní y condenó las medidas y sanciones
injustas impuestas al país persa; Chile abrió su embajada en Irán en 2015, con
lo que ambos países quedaron en reciprocidad.
En 2007 durante
una reunión con Evo Morales el mandatario iraní en aquel entonces, Mahmoud
Ahmadinejad, se mostró dispuesto a “compartir todas nuestras experiencias y
capacidades en áreas como la tecnología, la ingeniería y la agricultura” con
Bolivia, además de “cooperar y expandir sus lazos” en áreas de interés para
países “productores de energía”.
“Irán y Bolivia
tienen la necesidad y la suficiente voluntad política para desarrollar
relaciones en todas las áreas, incluyendo la economía, la ciencia, el comercio,
la cultura, así como la energía, la salud y las inversiones”, añadió.
Ecuador siempre
estuvo al lado de Irán y así lo reconoció en una ocasión Seyed Amir Mohsen,
vicepresidente de esa nación cuando visitó el país suramericano, agradeció el
apoyo entregado por Ecuador a su país y señaló que “a pesar de las injusticias
que se cometieron contra Irán, Ecuador siempre estuvo con nosotros, así también
nosotros siempre estaremos con ustedes, nada puede impedir el crecimiento de
nuestra cooperación mutua”.
En cuanto a
Venezuela y su Gobierno establecieron con Irán en 2015 seis nuevos acuerdos de
cooperación científica, tecnológica, económica y de salud, en el marco de los
lazos de sus excelentes relaciones bilaterales.
Durante la
ocasión, el presidente Nicolás Maduro manifestó su admiración y profundo afecto
por el pueblo y gobierno iraníes, y agradeció la presencia de la delegación
visitante, que fue encabezada por Mohammad Reza Nematzadeh, ministro de
Industrias, Minería y Comercio, además de vocero y representante de la Comisión
de Cooperación Irán-Venezuela.
De igual
manera, Nicaragua siempre defendió la postura lógica de la República Islámica
de Irán en su programa pacífico de energía nuclear y ambos gobiernos destacaron
las grandes capacidades de sus naciones para incrementar el nivel de
cooperaciones entre Teherán y Managua en los ejes económico, industrial y
energético, e incrementar el nivel de los intercambios.
Con Chile,
aunque el gobierno iraní rompió relaciones en 1980 por los crímenes de la
dictadura de Augusto Pinochet, ahora busca un acercamiento que favorece a ambas
naciones en campos de la economía.
Por tanto,
ahora se trata de fortalecer las relaciones que se mantuvieron a pesar de la
presión y las sanciones contra Irán, que actualmente "puede elegir a sus
amigos políticos y socios comerciales", y esta gira resulta vital en las
relaciones entre todas estas naciones, libres y soberanas.
Tampoco es
casual que la delegación iraní no tenga en cuenta en su gira al Brasil de Temer
y la Argentina de Macri, las dos principales economías de la región, cuyos
gobiernos se van aislando por la propia esencia de sus ideas y conceptos.
Integración de
Irán en América Latina
La República
Islámica de Irán se expande hacia América Latina sin sanciones y por voluntad
propia.
Su gobierno
busca fortalecer las relaciones con países de la Alternativa Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América (ALBA), una propuesta de integración enfocada
para los países latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha
contra la pobreza y la exclusión social.
De esa forma el
país persa estrecha sus relaciones con la nueva integración latinoamericana,
con beneficios en los diferentes campos del saber al tiempo que puede expandir
sus sectores de la economía hacia el área, clave en el desarrollo de la región.
El recorrido
del canciller Mohammad Javad Zarif y su amplia delegación de políticos y
comerciantes es vital para la nación del Oriente Medio y la región
latinoamericana.
A partir del
acuerdo suscrito entre Irán y el Grupo 5+1-Plan Integral de Acción Conjunta
(JCPOA, por sus siglas en inglés), sobre el programa nuclear iraní y la
situación que atraviesan el Oriente Medio y América Latina, la nación persa
llega a esta región con una estela de logros en su desarrollo integral.
LOS PERSAS EN AMÉRICA LATINA
Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
La gira que ha
iniciado desde el pasado domingo el jefe de la Diplomacia iraní, Mohammad Javad
Zarif, a seis naciones latinoamericanas, ha reavivado los debates sobre la
presencia de Irán en Latinoamérica.
También
sobre las relaciones que ha entablado la República Islámica de
Irán durante las casi cuatro décadas que pasan de la Revolución Islámica
de 1979.
El simple hecho
de la presencia de Irán en esta región del mundo así como las posiciones que
han tomado los actores regionales e internacionales sobre esta presencia,
merecen un análisis que no puede obviar un vistazo a las relaciones entre Irán
y América Latina en tiempos anterior al triunfo de la Revolución Islámica de
Irán.
Antes del
triunfo de la Revolución Islámica de 1979;
Antes de la
constitución del actual sistema político de Irán, América Latina no formaba
parte de prioridades de la política exterior del país, enfocada totalmente en
mantener las relaciones con el gobierno de EE.UU. que convirtió el país en el
aliado más sólido de los yanquis en Oriente Medio y de alguna manera en
su gendarme en la región. Así que durante las décadas anteriores a la
revolución islámica, los lazos con América Latina se limitaban a relaciones
meramente protocolarias o en algunos casos comerciales, importando alimentos a
algunos países de la región. De hecho, el primer contacto diplomático entre
Irán y América Latina se realizó a principios del siglo XX con el viaje que
hizo, concretamente en el año 1902, el entonces embajador persa ante Washington
a naciones latinoamericanas donde se firmaron Tratados de Amistad y Comercio
con México, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Con la instalación de la
dictadura del Sha Mohammad Reza Pahlavi en Irán con el apoyo de los
norteamericanos, las relaciones con América Latina avanzaron incluso hasta la
apertura de embajadas en alguno de ellos pero en vista de la afinidad política
entre los gobiernos de Irán, EE.UU. y los latinoamericanos en este entonces,
las relaciones entre Irán y esta región se definían en el clima de la época de
Guerra Fría, es decir; la oposición a la Unión Soviética y al comunismo. De
hecho Irán que había establecido relaciones diplomáticas con Cuba en el año
1974 cortó las relaciones dos años después con La Habana ya que autoridades de
Cuba se habían reunido en Moscú con partidos contrarios al Sha de Irán. En
aquel periodo las relaciones con Venezuela también destacaban ya que los dos países
llegaron a fundar, con el apoyo de Arabia Saudí, Kuwait e Irak, la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el año 1960 y incluso Caracas
recibió al entonces Sha de Irán en una visita oficial.
Después del
triunfo de la revolución;
Con el triunfo
de la revolución islámica en Irán y el cambio total de las políticas del país,
centradas en contrarrestar la abusiva influencia gringa en todo el
territorio nacional, hubo algunos altibajos en las relaciones con
Latinoamérica. Países como México, cuyo gobierno en aquel entonces estaba bajo
la influencia de los estadounidenses, cortó unilateralmente sus relaciones con
Irán en apoyo a Washington y Teherán hizo lo mismo con el gobierno del Pinochet
en Chile en protesta a las matanzas de aquel dictador. Aun así la afinidad
política entre el Irán revolucionario y Cuba en sus ideales de antiimperialismo
dio lugar al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Teherán y La
Habana.
Desde los
primeros días de su fundación, el nuevo sistema político de Irán sentía, en
vista de los problemas que le seguían generando desde Washington, la necesidad
de desarrollar relaciones amistosas con todas las regiones y naciones del mundo
y América Latina desde entonces ocupó una posición destacada en la política exterior
del país persa. En busca de estas relaciones amistosas, justas y mutuamente
beneficiosas se procedió a la apertura de embajadas en Uruguay, Cuba, Nicaragua
y Colombia y de hecho hubo un salto en las importaciones de Irán desde países
como Brasil, Argentina y Uruguay.
Relaciones Con
Venezuela; la nueva era de la relaciones
Irán tenía
relaciones con países latinoamericanos desde el inicio del siglo pasado y las
mantuvo tras el triunfo de la revolución islámica en el año 1979. Pero lo que
verdaderamente llamó la atención del mundo sobre la presencia de Irán en
América Latina empezó con la llegada al poder del presidente Hugo Chávez Frías
en Venezuela. Lógicamente analizar bien las relaciones entre Irán y Venezuela
puede contribuir a una mejor comprensión de la situación actual de relación
entre Irán y América Latina.
En 1949,
Venezuela inicia una serie de actividades e iniciativas diplomáticas,
acercándose a los países productores de petróleo, en concreto a Irak, Kuwait,
Irán y Arabia Saudita, a fin de crear juntos la la OPEP, hecho que se convierte
en realidad en septiembre de 1960 con la participación inicial de estos 5
países. Desde este momento y en el marco de las actividades de la nueva
organización, Venezuela desarrolla su relación con los citados países para
gozar de las ventajas que traerían las decisiones unánimes de países
productores de petróleo en el momento de fijar cupos de producción para ser
ofrecidos al mercado mundial en busca de lograr, cada vez mejores precios para
el crudo.
El establecimiento
de relaciones diplomáticas entre Venezuela e Irán, como fundadores de la OPEP,
se debe a la constitución de la entidad internacional, hecho que termina, unos
años después, en la apertura de representaciones diplomáticas de ambos países
en Caracas y Teherán.
Estas
relaciones fueron marcadas, en las tres décadas finales del siglo XX, por la
necesidad de hacer coordinaciones en el momento de adoptar políticas
relacionadas con el funcionamiento de la OPEP. Una visita del, ya derrocado,
Shá de Irán a Venezuela y unas dos del ex presidente Carlos Andrés Pérez a
Irán, una antes y otra después de la victoria de la Revolución Islámica,
conforman las únicas visitas de jefes de estado que se intercambiaron entre
ambos países en el citado período.
La llegada al poder,
en 1999, de Chávez en Venezuela y las consignas que éste clamaría en el
pro de causas “antiimperialistas” dieron pie a una presencia notable en el país
a la nación persa con unas visiones mucho más allá de simples
coordinaciones económicas en el seno de la OPEP. Una primera visita que hiciera
en el año 2001 el presidente Chávez a Irán, y posteriormente a otros países de
la región, para buscar una salida a la enredada situación de la OPEP y las
conversaciones que éste llevara a cabo con su homólogo iraní así como las tres
visitas del presidente reformista de este entonces de Irán, en ocasión de la
cumbre de la OPEP, G15 y una bilateral, consolidaron las bases políticas de
unas relaciones que pocos años después llegarían a su auge con la suscripción de
centenares de documentos de cooperación y la realización de decenas de
proyectos conjuntos industriales y económicos, unas relaciones que llegaron a
ser calificadas de “estratégicas” por ambos países, hecho verificable
sencillamente al recordar las más de una veintena visitas intercambiadas entre
Irán y Venezuela, desde el año 2001 hasta la fecha, a nivel de presidentes de
la república.
El nuevo
capítulo de relaciones con naciones latinoamericanas
Más tarde, Las
buenas relaciones entre Teherán y Caracas que ahora se caracterizaban con la
realización de proyectos industriales, agrícolas y comerciales entre ambos
países, y el surgimiento de líderes afines a las ideales independistas e
incluso antiimperialistas en países como Bolivia, Nicaragua y Ecuador dieron
pie a un nuevo capítulo de relaciones entre Irán y países latinoamericanos. Las
visitas que hizo el ex presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a Bolivia, Ecuador y
Nicaragua se consideran, a excepción del último, frutos directos de la relación
entre Caracas y Teherán. En el mismo marco se intentó llevar los proyectos
conjuntos entre Irán y Venezuela a estos países también y de hecho se
exportaron algunos equipos construidos en el marco de estas relaciones a
Bolivia y Nicaragua.
La reacción de
la administración de EE UU
La reacción de
EE.UU. no tardó en llegar. La administración norteamericana ejerció, tanto
durante el gobierno de George W. Bush como durante el actual mandato del
presidente Barack Obama, mucha presión a estos países para que dejaran de
profundizar relaciones con Irán pero lo que no se explicaba era el porqué de
tal posición ya que los proyectos que desarrollaban Irán y Venezuela no
suponían ninguna amenaza para nadie y sólo buscaban el bienestar de los
pueblos. La instalación de una fábrica de tractores, la construcción de una
planta de cemento, la instalación de plantas procesadoras de lácteos y
alimentos así como la construcción de decenas de miles de viviendas son algunos
referentes de las relaciones económicas que han desarrollado Caracas y Teherán
en la última década y han intentado llevarlos a otros países en vistas de sus
necesidades. Ecuador, Bolivia y Nicaragua siempre han estado interesados en
contar con el apoyo de Irán para desarrollar sectores como la energía, la
agricultura y minería y para esto han contado con la disposición de Teherán que
incluso ha ofrecido la trasferencia tecnológica en todos sus proyectos. Además
Irán sigue importando alimentos desde distintos países latinoamericanos y en
vista de su buena ubicación geográfica puede convertirse en un centro de
distribución de alimentos y productos de países latinoamericanos en Oriente
Medio. Cabe destacar que Irán tiene 80 millones de habitantes y la población de
los países que le rodean – y a menudo buscan satisfacer sus necesidades en el
mercado iraní - alcanza unos 400 millones de personas.
En vista de lo
arriba mencionado y las ventajas que ofrecen unas, siempre soberanas, relación
entre naciones latinoamericanas e Irán cabe preguntarse por qué le preocupa
esta situación a EE UU. Lo único que puede explicar este “temor” de los
norteamericanos es la voluntad de que el éxito de un Irán soberano e
independiente – que ha desarrollado todos los sectores de su economía desde la
separación del imperio – no llegue a verse en unas naciones que durante los
últimos siglos han sufrido sus reiteradas intervenciones sin que esto haya
terminado en el beneficio de la gente. La satanización de Irán, las acusaciones
contra las actividades tecnológicas del país o incluso acusar, vergonzosamente y
sin fundamento, a Irán y Venezuela de buscar objetivos militares detrás de sus
relaciones económicas forman parte de esta intencionada actividad mediática y
política de la administración norteamericana.
La visión del
actual gobierno iraní hacia América Latina
Y por
último hay que entrar un poco en la posición del gobierno actual de Irán sobre
las relaciones con América Latina. La actual administración iraní llegó al
poder, tras las elecciones del años 2013, con la promesa de la resolución de la
cuestión nuclear y el levantamiento de los injustos embargos impuestos al país
por EE.UU. y sus aliados. De hecho las sanciones y los embargos que se imponían
al país con el pretexto del programa nuclear obstaculizaban el buen desarrollo
de relaciones convencionales con otros países. Con la consecución del acuerdo
nuclear en julio de 2015 y su implementación en enero de 2016, el actual
gobierno ha vuelto a desarrollar y profundizar las relaciones amistosas con
todos los países del mundo; de ahí la reciente gira del canciller iraní al
continente africano y su actual visita a varios países latinoamericanos. Cabe
destacar que a pesar de que la línea política del actual gobierno, en lo que se
refiere a la administración del país, difiere del anterior, aun así principios
como la política exterior y el fomento de relaciones con todas las naciones del
mundo en base al respeto mutuo e intereses generales son inamovibles en la
estructura del sistema político del país. Así que si bien la visita del
canciller iraní a América Latina hubiese podido realizarse incluso un poco
antes, no queda ninguna duda de que el gobierno iraní comprende la importancia
de esta región, respeta todas su naciones y busca entablar relaciones
mutuamente beneficiosas con ellas. Unas relaciones en las que no se ha dejado
fuera a ningún país, prueba de ello; la visita que anteriormente efectuó el
vicecanciller iraní a países como México y Colombia y la actual visita del
mismo canciller a Chile. Escrito por: Mohammad Ghasem Mohammadi
No comments:
Post a Comment