El fiscal Marcelo Soza, acusó a las logias cruceñas Caballeros del Oriente y Toborochi de financiar a la célula terrorista encabezada por Eduardo Rózsa Flores, que tenía planes secesionistas, y anunció que convocó a declarar a sus principales líderes. El fiscal mostró algunas fotografías. En una de ellas se ve al gobernador electo cruceño, Rubén Costas, y a Branko Marinkovic junto a Castedo en una reunión social, lo que demuestra, mencionó, que ambos pertenecen al mismo grupo logiero. De acuerdo con Soza, el hecho de que Costas esté en la imagen explica por qué trata de desacreditar la investigación del caso terrorismo, junto con algunos medios de comunicación que probablemente tienen a sus propietarios o ejecutivos como integrantes de los Caballeros del Oriente. Entre otros interesados por restarle validez a la indagación, mencionó también al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Núñez, quien, recordó, es miembro de la logia Toborochi, al igual que Germán Antelo.
El gobernador electo Rubén Costas fue vinculado a la logia Los Caballeros del Oriente, identificada como una de las principales financiadoras del abatido Eduardo Rózsa. También se reveló que otro financiador es el Círculo de Amigos cruceño.
A dos días de los allanamientos en Santa Cruz, el fiscal Marcelo Soza ofreció ayer una conferencia de prensa en la que mostró las evidencias colectadas, entre ellas una fotografía en la que aparece Costas, junto a Branko Marinkovic y Ronald Castedo, presidente de Los Caballeros del Oriente.
Dos de los domicilios de Castedo, también ex gerente de la telefónica Cotas, fueron allanados, pero no se lo encontró y se le dejó una citación para que se presente a declarar en La Paz, el jueves.
“Sabemos que personas de esta logia, Los Caballeros del Oriente, eran los principales financiadores”, afirmó, y explicó que encontraron elementos que permiten perfilar la hipótesis de que “los financiadores venían de esta logia y que algunos aportes lo hacían los colegios como el Círculo de Amigos de Santa Cruz”.
El Círculo de Amigos forma parte de la institucionalidad cruceña. Alejandro Melgar, identificado como parte del grupo intermediario de financiadores y hoy prófugo, habría liderado un equipo de 12 miembros que eran el enlace entre la logia y Rózsa.
El gobernador electo también tiene a su hermano, Pablo, involucrado en la investigación. “No sabemos dónde está (el acusado de recaudar fondos para la organización). La Policía lo ha buscado en su domicilio y en otros lugares, pero este ciudadano parece que huyó del país”, informó.
El fiscal encontró en esta situación la explicación a la posición crítica que asume Costas respecto al trabajo investigativo. “Es que son parte de ese grupo, que están defendiendo”, afirmó.
Soza, en la conferencia, expuso también las municiones y armas, entre rifles y revólveres, que secuestró de la casa de Alfredo Asbún, detenido en Estados Unidos por tráfico de armas. La Fiscalía no descarta una relación con el grupo irregular que fue desarticulado el 16 de abril del 2009.
“Se ha encontrado en la casa del señor Asbún, así como en el depósito, bastante munición de grueso calibre. Es munición que probablemente iba a ser utilizada con fines ilícitos”, reveló.
También mostró manuales de la Gran Logia de Bolivia, banderas rotuladas con la palabra “independencia”, una computadora de Cotas en la casa de Castedo y en el Círculo de Amigos, sede donde se reunían —dijo— miembros de la logia Los Caballeros del Oriente.
El viernes, en Santa Cruz, Soza también vinculó con el caso a la logia Toborochi y al cívico Luis Núñez. El cívico negó pertenecer a las logias y Soza no acudió a dar un informe solicitado por la brigada parlamentaria cruceña.
Los medios de comunicación y Rózsa
Sin mencionar nombres ni cargos, el fiscal Marcelo Soza vinculó a personas de los medios de comunicación con las logias a las que acusó de apoyar las acciones del abatido Eduardo Rózsa. Acusó al gobernador electo Rubén Costas de pertenecer a la logia Los Caballeros del Oriente. ´Ahora vemos por qué ha existido oposición por parte de Rubén Costas y de otras personas que tratan de desacreditar esta investigación, teniendo en cuenta que son miembros (de la logia) y algunas otras personas probablemente dentro de los medios de comunicación”, reveló.
El Círculo de Amigos distinguió al Cardenal
El Círculo de Amigos de Santa Cruz es una institución con personería jurídica y que tiene anotada como una de sus últimas actividades la entrega de una plaqueta de reconocimiento como Socio Honorario al cardenal Julio Terrazas Sandóval.
Esta institución fue identificada por el fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, como una instancia de financiamiento del abatido Eduardo Rózsa.
La información de que el Círculo de Amigos distinguió al Cardenal está contenida en la página web de la Arquidiócesis de Santa Cruz.
En la plaqueta se lee: “Reconocimiento a su trabajo fecundo en la conservación e implantación de los valores éticos, morales y de la fe cristiana en todos los estamentos de la sociedad cruceña y boliviana, venciendo los obstáculos y antivalores que siempre tratan de debilitar a la religión católica, apostólica y romana”.
La plaqueta fue acompañada con una resolución especial del Círculo, firmada por Rubén Darío Castedo Roca, como presidente saliente, y Gustavo Parada Rossel, como secretario de relaciones de la entidad.
Ambos reconocimientos se entregaron en ocasión del 77 aniversario de la institución, donde se posesionó al nuevo directorio que es presidido por Óscar Ruiz Dorado.
A dos días de los allanamientos en Santa Cruz, el fiscal Marcelo Soza ofreció ayer una conferencia de prensa en la que mostró las evidencias colectadas, entre ellas una fotografía en la que aparece Costas, junto a Branko Marinkovic y Ronald Castedo, presidente de Los Caballeros del Oriente.
Dos de los domicilios de Castedo, también ex gerente de la telefónica Cotas, fueron allanados, pero no se lo encontró y se le dejó una citación para que se presente a declarar en La Paz, el jueves.
“Sabemos que personas de esta logia, Los Caballeros del Oriente, eran los principales financiadores”, afirmó, y explicó que encontraron elementos que permiten perfilar la hipótesis de que “los financiadores venían de esta logia y que algunos aportes lo hacían los colegios como el Círculo de Amigos de Santa Cruz”.
El Círculo de Amigos forma parte de la institucionalidad cruceña. Alejandro Melgar, identificado como parte del grupo intermediario de financiadores y hoy prófugo, habría liderado un equipo de 12 miembros que eran el enlace entre la logia y Rózsa.
El gobernador electo también tiene a su hermano, Pablo, involucrado en la investigación. “No sabemos dónde está (el acusado de recaudar fondos para la organización). La Policía lo ha buscado en su domicilio y en otros lugares, pero este ciudadano parece que huyó del país”, informó.
El fiscal encontró en esta situación la explicación a la posición crítica que asume Costas respecto al trabajo investigativo. “Es que son parte de ese grupo, que están defendiendo”, afirmó.
Soza, en la conferencia, expuso también las municiones y armas, entre rifles y revólveres, que secuestró de la casa de Alfredo Asbún, detenido en Estados Unidos por tráfico de armas. La Fiscalía no descarta una relación con el grupo irregular que fue desarticulado el 16 de abril del 2009.
“Se ha encontrado en la casa del señor Asbún, así como en el depósito, bastante munición de grueso calibre. Es munición que probablemente iba a ser utilizada con fines ilícitos”, reveló.
También mostró manuales de la Gran Logia de Bolivia, banderas rotuladas con la palabra “independencia”, una computadora de Cotas en la casa de Castedo y en el Círculo de Amigos, sede donde se reunían —dijo— miembros de la logia Los Caballeros del Oriente.
El viernes, en Santa Cruz, Soza también vinculó con el caso a la logia Toborochi y al cívico Luis Núñez. El cívico negó pertenecer a las logias y Soza no acudió a dar un informe solicitado por la brigada parlamentaria cruceña.
Los medios de comunicación y Rózsa
Sin mencionar nombres ni cargos, el fiscal Marcelo Soza vinculó a personas de los medios de comunicación con las logias a las que acusó de apoyar las acciones del abatido Eduardo Rózsa. Acusó al gobernador electo Rubén Costas de pertenecer a la logia Los Caballeros del Oriente. ´Ahora vemos por qué ha existido oposición por parte de Rubén Costas y de otras personas que tratan de desacreditar esta investigación, teniendo en cuenta que son miembros (de la logia) y algunas otras personas probablemente dentro de los medios de comunicación”, reveló.
El Círculo de Amigos distinguió al Cardenal
El Círculo de Amigos de Santa Cruz es una institución con personería jurídica y que tiene anotada como una de sus últimas actividades la entrega de una plaqueta de reconocimiento como Socio Honorario al cardenal Julio Terrazas Sandóval.
Esta institución fue identificada por el fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, como una instancia de financiamiento del abatido Eduardo Rózsa.
La información de que el Círculo de Amigos distinguió al Cardenal está contenida en la página web de la Arquidiócesis de Santa Cruz.
En la plaqueta se lee: “Reconocimiento a su trabajo fecundo en la conservación e implantación de los valores éticos, morales y de la fe cristiana en todos los estamentos de la sociedad cruceña y boliviana, venciendo los obstáculos y antivalores que siempre tratan de debilitar a la religión católica, apostólica y romana”.
La plaqueta fue acompañada con una resolución especial del Círculo, firmada por Rubén Darío Castedo Roca, como presidente saliente, y Gustavo Parada Rossel, como secretario de relaciones de la entidad.
Ambos reconocimientos se entregaron en ocasión del 77 aniversario de la institución, donde se posesionó al nuevo directorio que es presidido por Óscar Ruiz Dorado.
Opinión
LA NUEVA BOLIVIA
El domingo pasado se efectuaron en Bolivia elecciones departamentales, de acuerdo a la nueva constitución del país, texto que por primera vez en la historia de esa nación no sólo reconoce la pluralidad étnica sino que establece la igualdad de derechos de los bolivianos. Se acabó, legal constitucional y políticamente la división que se aplicaba en la práctica y que seguía marginando a los “indios”, que son la mayoría de los habitantes.
El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)
En Bolivia la discriminación y marginación de la población indígena fue, quizas, mayor que en otros países de la región, lo que ya es mucho decir. Situaciones similares han vivido y viven sus pares de los países limítrofes, Chile y Perú, y eso ha generado una ola migratoria en el cono sur cuyos efectos se han hecho sentir con mayor fuerza en estos tiempos de crisis.
Pero para ser exactos, hay que reconocer que en toda América Latina la población indígena es discriminada, marginada e incluso perseguida y víctima del trabajo esclavo. En la propia Bolivia se descubrió una situación de este tipo, en la que latifundistas tenían en esa condición a trabajadores de origen aymara, lo que fue llevado a las Naciones Unidas.
Este tipo de situaciones incide en la confrontación política entre el gobierno del Presidente Evo Morales y sus opositores, que se consideraban y actuaban como dueños del país, por lo que podían disponer de bienes y hacienda, entre ellos los “indios”. Lo que sucede en Bolivia también repercute en los otros países del área, donde se plantean reivindicaciones no sólo justas sino legítimas.
Hace poco vimos la movilización de los indígenas peruanos, en Chile los mapuche también reclaman sus derechos y se les aplican disposiciones establecidas por el régimen pinochetista y sus protestas son juzgadas actos de terrorismo porque aún no se ha abrogado la constitución impuesta por la dictadura. Y podríamos seguir país por país y nos encontraríamos con lo mismo o muy parecido.
Evo y la democratización
El año 2005,con el 53.74 por ciento de los votos, Evo Morales ganó la presidencia de la república de Bolivia, duplicando los votos de su más cercano rival, Jorge Quiroga, Tuto, quien años antes accedió a la presidencia sustituyendo al ex dictador Hugo Bánzer, de quien era vicepresidente. Desde entonces, Morales ha ganado, con porcentajes record, todas las votaciones, desde la reelección, el referendo revocatorio, la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la ratificación de la nueva Constitución, la obtención de los dos tercios en el nuevo parlamento y ahora las elecciones regionales.
Si bien su figura es la que predomina, lo que ha surgido en Bolivia es una organización social que se expresa en un gobierno democrático y participativo, que ha sorteado crisis graves, como el intento separatista de los departamentos en que se encuentran las mayores riquezas del país, y todo este bagaje los consolida como nación.
En las recientes elecciones el gobierno ha avanzado, la oposición así lo ha reconocido cuando sus grupos más recalcitrantes han señalado que están dispuestos a sentarse a trabajar y “concertar” con el gobierno, porque de acuerdo a la constitución y la ley, tienen la obligación de tratar con el, entre otras cosas, el tema de las autonomías.
Avanza la democratización, pero no hay que olvidar que esos mismos sectores intentaron independizarse y también quisieron derrocar al presidente, lo que fue impedido cuando la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, respaldó a Morales, lo que implicó una advertencia a los golpistas de que serían aislados. Y tampoco se debe olvidar que hay un grupo que está siendo juzgado por su intento fallido de asesinar al mandatario, en el que se cuentan Gary Prado, el que asesinó al Ché, y su hijo del mismo nombre.Los hechos del cambio
En los largos años del aislamiento que vivió Bolivia, pese a haber protagonizado una de las revoluciones más importantes de América Latina, sus riquezas, como el estaño, el petróleo y el gas, fueron explotadas por grupos de poder interno o entregadas a empresas extranjeras, nunca contribuyeron al desarrollo nacional ni al bienestar de sus habitantes.
Es más, por el cono sur se repetía, en todas las esferas, que ese país era tan pobre que ni siquiera financiaba su presupuesto nacional y que el que ponía el dinero era Estados Unidos, con lo que se justificaba su intervencionismo. Con eso también, se presentaba a Bolivia y a los bolivianos en una condición de inferioridad, cuestión que la mayoría e los sudamericanos percibimos pero no entendimos en ese entonces.
Cuando Estados Unidos prohijó los golpes de Estado en la región, poblándola de dictaduras militares, provocó un fenómeno que nunca se imaginó, porque igualó a los países desde el Río Bravo a la Patagonia, aunque algunos hubieran conservado sus sistemas democráticos. Ahí está el origen de la nueva América Latina que pugna por emerger en un escenario complejo, por eso es interesante señalar todos los hechos antes inimaginables que están ocurriendo en Bolivia.
1.-El gobierno anunció la creación de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos, EBRE, para controlar la explotación e industrialización de las reservas de litio. Sólo las del salar de Uyuni representan la mitad de las reservas mundiales de ese mineral, básico para la fabricación de baterías para automóviles eléctricos o híbridos. Ya hay una lista de posibles inversionistas.
2.-El pasado lunes 22 de marzo el ministro de Finanzas Luis Arce, anunció un plan de gobierno que contempla la inversión de 32 mil millones de dólares, para industrializar en los próximos cinco años la riqueza minera, gasífera y petrolera y para planes de producción. Ya tienen en ejecución 5 mil millones de dólares y el resto se obtendrá con estrategias de financiamiento interno y externo.
3.-Una empresa china se adjudicó el mayor proyecto de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, que instalará telefonía móvil e internet en 12 mil localidades rurales, en el marco del proyecto Territorio con Cobertura Total.
4.-Con el patrocinio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y con apoyo tecnológico chino se pondrá en el espacio el satélite Tupac Katari.
5.- Rusia proporcionará radares y equipo logístico militar con un crédito de 100 millones de dólares, para un sistema de control del espacio aéreo para combatir mafias de narcotráfico en las fronteras.
6.- Uruguay dio su apoyo a la aspiración marítima de Bolivia y le ofreció usar sus puertos fluviales en el Atlántico.7.-Bolivia y Rusia crean una sociedad mixta para la exploración y explotación de gas. Las reservas bolivianas son las terceras más grandes de la región, después de Venezuela y Trinidad Tobago. 8.-Una delegación del gobierno brasileño y de empresarios de ese país se encontraba en Bolivia al escribir estas líneas. Les interesa la construcción de obras camineras, proyectos hidroeléctricos, industrialización del gas y, desde luego, el litio.
Pero no todo es interés económico. Mientras los jóvenes “rapean” en aymara, en Bolivia se está filmando la primera película del oeste, porque resulta que por allá anduvieron Butch Cassidy y Sundance Kid y se discute si allí murió el primero.
Al mismo tiempo, se prepara la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, iniciativa del presidente Evo Morales, después del fracaso de la cumbre de presidentes en Copenhague. A esta Conferencia están invitados Oliver Stone, Juanes y James Cameron. director de Aviatar, por la visión que la película tiene sobre la defensa de los recursos naturales.
Sectores Indígenas, campesinos y populares no votan por los candidatos del MAS. El gobierno baja considerablemente su caudal electoral
ELECCIONES EN BOLIVIA: ¿OTRO ZÁRATE WILLCA?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Las recientes elecciones para los niveles intermedios y locales para gobernadores y alcaldes, mostró a diferencias de las anteriores algunos rasgos distintivos, a saber: Que no se repitió la aplanadora de Movimiento al Socialismo (MAS) del 64 % de la elección pasado en favor del actual mandatario Evo Morales. Que las más importantes urbes han revertido su voto al oficialismo. El caso mas flagrante es la de la Ciudad de La Paz, sede de los poderes. Que en circunscripciones indígenas campesinas como Achacachi, Pucarani, Mecapaca, Coripata, Moco Moco, Sorata y Palos Blancos y otras insignes del proceso indígena como Omasuyos, se registró el crecimiento de agrupaciones ex-masistas.
Que en la propia ciudad de El Alto, el oficialismo bajó su caudal electoral a menos de la mitad a pesar de haber retenido los principales lugares.
Asimismo, a la fecha hay importantes denuncias de fraude que el mismo Evo Morales se involucra como acusador. (1) Esto revela a las claras que el oficialismo sufrió un revés de consideración.
La oposición burguesa festeja este surgimiento de voces civiles que dicen, anuncia el surgimiento de una sociedad que le responde al “modelo dictatorial chavista-cubanista”. Sin embargo , esta pretensión de unanimidad que desean hacer creer los comunicadores tradicionales alineados con el discurso "democrático" se da de plano, cuando se muestra que el principal crecimiento de oposición, lo detenta el Movimiento Sin Miedo (MSM), Ex-aliado del MAS con un perfil discursivo de centro-izquierda, aunque al momento de aclarar algunos de sus programas son casi de derecha, ya que quiere ser expresión de una burguesía paceña en decadencia y que migra al oriente además de acompañar el sentimiento de las clases medias a verse avasalladas por la hegemonía indígena.
Un partido que en algunos aspectos parece repetir lo de CONDEPA del otrora "compadre Palenque". Es decir un movimiento que solo tiene cabida, entre la población urbana y periférica paceña (2) ya que por ejemplo es impensable que el MSM penetre ciudades como Sucre ya que el MSM y particularmente su máxima figura, el cochabambino Juan del Granado, no acompañó la lucha por la Capitalía, en el 2007/08. Menos en Santa Cruz, donde como ex-aliado del actual gobierno, acompañó las acusaciones de separatismo de los principales sectores agro-terra-petro-latifundistas del oriente boliviano.
Aunque todavía no están escrutados los resultados de la votación definitiva, el dato significante es que el MAS bajó su votación del 64% de las elecciones presidenciales a un 49% , al momento de escribir estas líneas, y esto, parece no poder revertirse. Y la baja más pronunciada se dio precisamente en los baluartes históricos del MAS en el altiplano, del 80 al 55% de la votación.
La ex-media luna nuevamente esta vigente, (no agrupados, pero si sus principales referentes) ya que revalidó principalmente sus espacios en Tarija, Santa Cruz y Beni, a excepción de Pando, donde hay una particular situación cruzada de denuncias de crecimiento demográfico alentado por el gobierno (3) y también por que es una especie de departamento intervenido desde la matanza de campesinos del río Tahuamanu.
Esta "media luna" legitimizada por el voto del soberano y con cierta complicidad del oficialismo (4) en el caso del departamento mas grande de Santa Cruz, ahora tiene constitucionalmente el derecho a imponer hoy, sus propias autonomías y recursos, y eso es justamente lo que hará dado que fue el principal acuerdo con el gobierno para una salida concertada, que permitió aprobar el modificado texto constituyente (CPE) que
contiene varios caballos de Troya, en su interior. Por nombrar solo algunos, el 399 de inalteración y de irretroactividad de la gran propiedad terrateniente en un país donde solo cien familias detentan el control casi total de la tierra, o el 315, que ingeniosamente permite el crecimiento del latifundio a pesar del referéndum donde ganó la restricción a las cinco mil hectáreas. O la escandalosa disposición octava transitoria por solo treinta años de respeto irrestricto a los 44 contratos petroleros y a las inversiones efectuadas, entre otros.
Pero en mayor o menor medida, era previsible este nuevo afianzamiento de los sectores de la media luna ya que en el oriente y sur del país existe una composición social distinta sin antecedentes de luchas sociales como las que en el occidente llevaron a Evo Morales a la Presidencia como los levantamientos populares del 2000,2003,2005 respectivamente.
Lo novedoso en este caso del revés electoral es que parte de sus mismas bases sociales del MAS hoy le dan la espalda. Pues ciertamente, Parecería ser que no pasaron inadvertidos para sectores campesinos-indígenas, hechos como la marginación casi completa de la Ley Electoral, lo que produjo que en el propio Estado Plurinacional solo siete escaños fueron para los pueblos indígenas de los 36. Esto tiene su expresión directa en la oposición de organizaciones como el Conamaq y la Cidob (5) que se oponen al proyecto de la nueva ley de tierras que alienta el mercado de la misma, y de otros elementos en juego como la exploración petrolera en manos de trasnacionales en el norte y amazonía de la Paz, donde no se respeta la consulta a los pueblos originarios y menos las Tierras Comunitarias de Origen (TCO)
Parecería ser que ciertos sectores principalmente de origen Aymara (7) le están diciendo al presidente "sin nosotros, no llegas ni siquiera al cincuenta por ciento"... Quizás algo de esto, el agudo olfato de Evo Morales ya ha recogido pues en sus mismas declaraciones del 5/4/2010 (6) anunció que trabajará con los movimientos sociales en aquellos municipios donde la oposición este implicada en hechos de corrupción.
Quizás ya el mismo Evo Morales, con estas declaraciones, ya ha empezado a hablarle a su propio entorno caratulado desde varios sectores como blancoide o de "culitos blancos" que entornarían al presidente para una política mas que reformista, liberal con rostro de indio, como dijera Quispe. Ese mismo "entorno" habría convencido al presidente que su hegemonía entre la población indígena campesina, era tal que había que
dirigirse a la clase media, y de allí los candidatos puestos a dedos, y las fotos con el matonaje de los juveniles cruceñistas y las barras bravas futboleras, que hace poco ensangrentaban campesinos y mujeres de polleras en las plazas urbanas y barrios de Santa Cruz.
Lo cierto es que Morales viene minando sus propias bases sociales y no por error político sino porque es parte de una restauración del discurso oligárquico teñido de una racionalidad moderna y aparentemente nacionalista.
La restauración y la inversión del signo del reclamo.
Morales llega a la presidencia como la gran promesa de cambiar un estado excluyente, corrupto y de tremendas desigualdades. Las movilizaciones del 2000 en adelante ponían como estandarte una radical "agenda de octubre" . Esto ya es historia.
A más de un lustro de esa épica lo único que ha cambiado en Bolivia es la denominación Plurinacional. Esto hoy no es novedad. Pero lo que si hizo Evo Morales es invertir el signo del reclamo. Es decir sistematizar las formas indígenas campesinas y hacer una fuerte retórica de ello, pero vaciándolas de contenido, y en ese vaciamiento usar el discurso del “Buen vivir” para adaptarlo al capitalismo desarrollista.
Evo comenzó en el 2006 llamando a los empresarios a que le enseñen a hacer buenos negocios para gobernar bien. El vicepresidente empieza ha incorporar la liturgia del "capitalismo-andino-amazónico".
El discurso de unidad y pacifismo tomó cuerpo abrazando a sus enemigos y puso en marcha un plan de reformas cuyo principal resultado es el asistencialismo por medio de los bonos. Morales sabía que las propuestas clásicas neoliberales planteadas por la derecha polarizaban el electorado ya que estas eran realizadas por personeros casi impresentables en el espectro político, como resultado de los levantamientos
anteriores. Por ello es que con cada uno de los errores de esa derecha, (que todavía no veía que el plan del gobierno era justamente favorecerlos) , Morales y el MAS iban en su auxilio para salvar el sistema de representación política quebrado en el 2005.
Evo Morales no temía a esa derecha impresentable y deslegitimada. A lo que verdaderamente temía era el ascenso y los reclamos del mismo movimiento popular, campesino e indígena que lo ungió en el palacio del quemado. La derecha (tradicional) también temía lo mismo y por ello instaló primero el discurso de las autonomías departamentales para atrincherarse en sus regiones, para no tener que lidiar con el díscolo occidente del país y por ello su base social creció en el Oriente boliviano. Regiones semi-feudales, en la que existe el patronazgo y la semi-esclavitud de comunidades cautivas, donde la "agenda de octubre" no representa absolutamente nada.
Este crecimiento permitido y consentido de los sectores duros fue usado por Morales para mostrarse en lucha con su enemigo ya que si este no hubiera existido, sus propias bases sociales le hubieran sobrepasado en sus demandas exigiéndole que cumpla con la agenda de octubre del 2003
De este modo se creó tanto dentro de Bolivia como en el plano internacional una impresión errónea que habían dos campos políticos: Uno popular progresista indígena-campesinista y otro de derecha, anti-indio, neo-liberal y pro-capitalista salvaje que no hacia otra cosa que poner palos en la rueda del “proceso de cambio” reclamado por grandes masas debido a la sufrida historia de exclusiones y opresiones de poblaciones históricamente en la miseria.
Esta polarización social le sirvió a Morales y al MAS, para perfeccionar una retórica de izquierda que obstaculizó el surgimiento de un partido de real oposición y asimismo en cada coyuntura, los tímidos planteos de las propuestas gubernamentales ocupan casi siempre el lugar de la racionalidad lógica y por ello abarca un amplio espacio dentro de las poblaciones urbanas de mirada centrista y moderada.
De este modo, una y otra vez Morales desarticula el discurso de los llamados sectores de oposición, que no pasan de sus regiones-feudales y del plano local pueblerino. Al mismo tiempo goza del crédito que le otorga la sociedad boliviana porque representa la esperanza de millones se cierran los 44 contratos petroleros, se opera una renegociación de la renta petrolera llamada nacionalización y se constitucionaliza el gran latifundio. Esto ya, tampoco es noticia .
Hoy arremete con la reformulación de un código de trabajo con flexibilización laboral, criminalización de las huelgas y prohibición directa en los casos de empleados públicos, maestros o trabajadores de empresas estatales. Asimismo una ley de pensiones que no es ni solidaria ni sostenible y que hace recaer el peso de la previsión social en los propios trabajadores pues mantiene el mismo esquema de capitalización individual de la época liberal según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA. (8)
Morales llega al extremo de decirles a los propios indígenas mosetenes y lecos que son minoría cuando se oponen a la exploración petrolera trasnacional y reclaman el derecho a la consulta y consentimiento previos que son constitucionales. (9)
Los empresarios ya no temen al socialismo de Morales (10) y por ello cuando Evo les habla a la Central Obrera Boliviana" lacónicamente, les pone sus límites:
"Mi Gobierno está dispuesto a considerar y lograr acuerdos con los trabajadores para solucionar sus demandas, pero en el marco de un realismo que evite la desestabilización de la economía" (11)
Pero lo que opera principalmente esta inversión del plano simbólico, desde las épocas de la "agenda de octubre" hasta hoy es que Evo Morales sigue siendo la esperanza de millones de excluidos que sienten que hoy día no son humillados y ofendidos. Aunque no faltó la masacre de campesinos en el Pando del 2008.
Pero no cuenta solamente el plano simbólico que no es eterno y necesita apuntalarse día a día. Para ello, El MAS ha cooptado a las dirigencias de las organizaciones sociales, principalmente a la CSUTCB, que hoy día quiere imponer un proyecto de ley de Tierras mercantilista (12) Ha inducido a pensar a las comunidades rurales que vivirán en el campo con servicios básicos. A esas mismas comunidades les ha hablado del impulso de las economías comunitarias que ya hoy se ven favorecidas por el incremento de los precios de los productos campesinos en los mercados urbanos que origina una inflación, producida por las cadenas de intermediarios acallada y de la que no se habla.
Finalmente Morales sigue siendo una gran promesa por medio de las autonomía ya constitucionalizadas donde cada cual interpreta lo que le conviene, pensando que tiene derechos consolidados. De este modo en que las propias organizaciones tienen diferencias y enfrentamientos siendo el caudillo el que dirime los pleitos. (13) Morales sabe que el ambivalente texto constitucional da derechos a unos y otros y que las Autonomías planteadas pueden generar ingobernabilidad, por reconocer tanto una cosa como la otra en materia territorial, de gestión del Estado y de derechos.
Pero ello no le preocupa porque justamente basa su gobernabilidad en su capacidad de árbitro y caudillo.
El MAS y Evo Morales se han transformado en un recambio de la elite. Una contra-elite que no es de derecha ni de izquierda, sino es pragmático y consecuente con las verdaderas elites del poder y de la gran propiedad. El MAS toma a cada momento lo que le conviene. Para la campaña electoral se hace fotografiar con el clero, otro día, habla de la madre-tierra. Es anticapitalista y ecologista en los foros internacionales pero llama y mantiene a lo peor de las inversiones contaminantes como la minera San Cristóbal (MSC) que en palabras del Ministro de Minería, José Pimentel, genera ganancias por mil millones (MM) de dólares al año y tributa 35 MM. (14) Utiliza 50.000 metros Cúbicos de agua por día. Reservas de aguas dulces no renovables de la casi desértica provincia Nor Lípez de Potosí. En 20 años de contrato, San Cristóbal, agotará las reservas, extraerá 240 MM de toneladas de mineral, mediante el uso de 292 MM de metros cúbicos de agua.
Evo visitó MSC en 06-09. Indicó que se sentía feliz de lo que veía (Iturralde, 2009:1). Anotó que “Bolivia respeta a las empresas extranjeras y dijo estar sorprendido por el trabajo que realiza la empresa...”. Dio todas las garantías en temas de seguridad jurídica. (EFE, 26-06-09).
Dos meses antes, El 22-04-09, la ONU declaró a Evo “Héroe y Defensor de la Madre Tierra”, por promover el “Día Mundial de Defensa de la Tierra”. El 22-03-10, recomendó que “el agua sea parte del derecho humano de los pueblos”. Gracias a su iniciativa, ahora existe el “Día Internacional del Agua”. (15)
Después de estas elecciones recientes
El patrón de desarrollo de Bolivia continúa siendo extractivista y no industrial. Esto se ve claramente en la esmirriada YPFB (16) y en la ausencia de políticas estatales como la minería del Litio y la tradicional. Asimismo la composición social boliviana esta cambiando. La comunidades campesinas están en crisis, pues el fenómeno migrante tanto dentro de las fronteras nacionales como la migración externa así lo testifican. Sin embargo las formaciones pre-capitalistas bolivianas hacen que sectores encuentren nichos de la economía como paliativo en varios casos exitosos temporalmente (17) tales como los alimentos ecológicos o poner valor agregado a materias primas.
Esto configura estamentos sociales mas diversos que al tiempo de tener dobles domicilios (migraciones internas) tienen dobles miradas del campo político y dobles intereses en lo económico. Así por ejemplo en la populosa ciudad de El Alto una gran mayoría de comerciantes son asimismo miembros de comunidades campesinas en zonas aledañas y por tanto con derecho a tenencia de tierras comunitarias y parcelas individuales.
En lo macro-económico el gobierno goza de bonanza, ya que las reservas internacionales pasan los ocho mil millones y Bolivia tiene dos buenos clientes de su Gas, que son Argentina y Brasil. Mientras se mantengan los contratos habrá dinero de regalías hidrocarburíferas.
El gobierno tampoco impide la sustitución de la soya, producto principal del sector agro-industrial del oriente. Estos sectores han empezado a producir Bio-combustibles en Santa Cruz (18) pues saben que la soya boliviana tiene un plazo fijo pues es subvencionada por la CAN y a nivel interno por el Diesel que usa y que paga el erario publico. Su principal destino es Colombia. Por ello los empresarios, miran a Brasil, principal productor y comprador de Bio-Combustibles. Esta producción de Bio-combustibles se choca con la propia Constitución y es llevada a cabo con un único amparo legal. La Ley 3046 del 2007.
Sin embargo para asegurar esta y otras actividades tiene un déficit energético mediante el cual deberá buscar ecuaciones que incorporen a las Multinacionales y con ellas, sus inversiones. (19) De allí que la inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% en 2010..
Los bancos asimismo tienen superávit de depósitos en moneda local ya que Las reservas internacionales crecieron considerablemente; pasaron de 1.8 miles de millones al inicio de 2006 a 8.5 miles de millones en septiembre de 2009.
El gobierno publicita que logró que la deuda de Bolivia a los bancos multilaterales tuviera una reducción del 36.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto), de 2005-2009. Asimismo publicita que en materia de pobreza y desigualdad los servicios como la electricidad llegan a mas hogares, con un aumento de cobertura de casi 12 puntos porcentuales, de 68.3 a 80 por ciento de familias. El acceso a sistemas de alcantarillado también amplió su cobertura de 45.9 a 50.8 por ciento de familias; el acceso al agua potable sólo subió levemente.
Todo esto sin embargo es parte de la facilitación de infraestructura a cargo del erario público para el asentamiento y explotación del gran capital como el corredor bioceánico (20) y la salida al mar de los minerales como los yacimientos del Mutún. También disminuyó el déficit Fiscal pasando de tener un superávit de un 5% del PIB en 2008, a un déficit de 0,7 en 2009, añadiendo un estímulo económico de casi 6 puntos del PIB. Estas medidas de macroeconomía crea una masa monetaria que beneficia a los grandes bancos y al aparato financiero tomadores y vendedores de dinero para las exportaciones de monocultivos. El salario sin embargo se mantiene en el más bajo de la región y el sub-empleo sigue creciendo. Así como en materia de pobreza los informes de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) son claros al respecto.
Este es el panorama que hoy tiene Evo Morales para continuar su co-gobierno con la gran burguesía principalmente del Oriente.
En el plano político los "separatistas" hoy en día gozan de legitimidad mediante el voto de las urnas y tienen asegurados sus ingresos por medio del respeto a sus estatutos autonómicos. Los mismos que el gobierno tildó de ilegales e inconsultos, principalmente en el departamento mas grande, Santa Cruz. Sin embargo el MAS al ser un proyecto político cuyo único fin es mantenerse en el poder para distribuir cargos (generación de una especie de empleo formal usado a discusión y conveniencia) y ser el interlocutor válido con el gran capital pero al mismo tiempo ser contenedor y representante de los sectores díscolos indígenas campesinos arremete con juicios retroactivos aprobando la Ley Anticorrupción. Esto tiene como único fin, no eliminar la corrupción misma sino ser una variable de presión para ocupar los mayores espacios políticos que hoy día, ya tiene seria competencia.
La base del sistema de control social que el gobierno junto a la gran burguesía ha diseñado por medio la arquitectura de las Autonomías, principalmente las departamentales hacen que los fondos del Estado sigan llegando a las manos de siempre. Esta arquitectura de descentralización del poder político y económico hace que el Estado llegue a todos los rincones de Bolivia, proyecto que pregona el Vicepresidente ya que efectivamente el sistema de representación del sistema de partidos, a diferencia de lo que acontecía en el 2003, está nuevamente consolidado.
Otro flanco mediante el cual el gobierno tiene como variable de presión es la judializacion de la política, mediante la continuación de las causas de terrorismo. Variable que la utiliza para poder incluir y excluir opositores a conveniencia. Trata por este medio de re-avivar las polarizaciones que antes le dieron resultado. La oposición sin embargo, persuadida ya de este juego habla en tono conciliador (21) y de igual a igual ya que hoy día no se los puede tildar de separatistas.
El voto los ha legitimado, y van por más, es decir van a la búsqueda de un nuevo liderazgo capaz de ser el recambio de Evo Morales cuando este se desgaste. Se trata en ambos casos de mantener el sistema de control social para que existan estructuras de contención a los reclamos y movilizaciones de la sociedad civil y de trabajadores así como de sectores populares. La diferencia estriba en la formación de una nueva mítica nacional que reemplace la causa indígena cuando esta se agote y de la cual, en estas elecciones, parece que ya ha empezado a resquebrajarse.
Sin embargo esto no quiere decir que la oposición sea una sola ni hable el mismo idioma. La principal oposición a la que responden los sectores más poderosos como los bancos, latifundistas, agro-exportadores y de servicios e intermediarios del gran capital transnacional saben que hay Evo Morales para rato, pues es el único que garantiza el sistema. Su principal aliado en el Oriente el ahora Gobernador Rubén Costas lo sabe.
La oportunidad de crear una alternativa
Tal como decíamos al principio, los voceros y comunicadores “democráticos” están en este momento festejando el duro revés electoral del MAS. Al tiempo de recordar que varios de estos voceros y comunicadores en otros tiempos no solo no fueron nada “democráticos” sino que se pusieron al servicio de lo peor del liberalismo, es tiempo también para hacer una diferenciación.
Estos voceros y comunicadores “democráticos” así como la gran parte de la prensa, están formando la imagen de “resistencia al dictador” y “surgimiento de voces civiles que se oponen al autoritarismo”. Y están en su derecho. Nadie les niega querer hacer creer esta publicidad que hacen. Después de todo la publicidad es algo para darle un valor a algo que no lo tiene. Pero es justamente eso. Publicidad. Y le dan un valor, civil, épico (publicitario) que no tiene este revés electoral. Peor aún, quieren confundir con la unanimidad. “En Bolivia nace la oposición a la dictadura de Evo Morales, Chavez, Castro… “ etc. Como si creyeran que porque ponen tales titulares en los diarios, todo el pueblo boliviano los hará propio. En el fondo es el viejo discurso anti-comunista de la guerra fría que consolidara Banzer. La intención es netamente política. La intención es que grandes segmentos de la sociedad vuelva a creer en alternativas de derecha, patronales y hasta esclavistas.
Si Evo Morales sufre este revés electoral no es precisamente porque los que no lo votaron lo ven como un dictador, eso solo lo ven las clases medias y burguesas asustadas del derecho indígena, campesino y popular. Y aunque el MAS tiene fuertes características autoritarias y demagógicas populistas y repite la historia de la rosca y el cuoteo de la vieja política boliviana, los que hoy no lo votaron, no fueron justamente por que Evo se saca fotos con Fidel Castro, sino porque Morales a pesar de sus discursos, ven, estos sectores que el gobierno hace lo contrario, a lo que pregona.
Así, lo demuestran los de abajo por encontrar salidas, como lo sindicatos fabriles, trabajadores de servicio social y trabajadores universitarios que se oponen al nuevo Código de trabajo, o las movilizaciones de los estudiantes aspirantes a normalistas por su derecho a estudiar. Asimismo, los sectores indígenas- campesinos dentro de las mismas organizaciones sociales que controla el gobierno que hacen resistencia en contra del modelo de desarrollo propugnado desde el ministerio de economía, y las varias sub-centrales campesinas que pelean por la Tierras Comunitarias de Origen, etc. Estos sectores son los que le han dado la espalda al MAS, pero no por las mismas causas que la derecha comunicacional pretende hacer creer.
Estas bases sociales luchan por su derecho al salario, a la inclusión, a la Tierra y el Territorio y a todas la promesas que Evo Morales les hizo.
Pero de ningún modo estos sectores, principalmente del altiplano están queriendo ungir un nuevo Banzer, por el contrario. Tanto Tuto Quiroga como Manfred Reyes Villa, como expresiones de representación, están muertos políticamente, y no por efecto de la persecución del gobierno como quiere hacerse creer. Hace ya tiempo, que por ejemplo, se vieron en Santa Cruz, pintadas y reacciones sindicando a Tuto como traidor a la causa cruceña, y por otro lado Manfred jamás tuvo cabida en Santa Cruz ni en el sur del país. Esto habla a las claras que son cadáveres políticos y no forajidos que huyen del largo brazo de la justicia.
Lo que verdaderamente tiene esta derecha que temer para no ponerse tan contenta ni ver espejismos, es que justamente, que este voto contrario al MAS, es la expresión misma de bases populares y expresiones indígenas-campesinas que ya han comenzado a darse cuenta que Evo Morales y el MAS son impostores de los movimientos sociales, y que encarnan un programa neoliberal capitalista con las trasnacionales. Es decir, que el “capitalismo-andino-amazónico” es una falacia más. En el mundo actual, se es capitalista con las multinacionales corporativas o no se es nada.
Afortunadamente comienzan a existir sectores que alzan su voz y su voto para quitarle el monopolio de las causas nobles a Evo Morales y al MAS. Y lo mas importante, esos mismos sectores no están preocupados por el voto, sino preparando nuevas movilizaciones contra el avasallamiento de sus derechos. Como otros sectores indígenas y campesinos que ya saben que tiene derecho a existir y no se conforman con lo que el gobierno los quiere mantener. Es de esperar que estos sectores rurales e inter-culturales, avancen en la dirección de la dirección original, es decir, la devolución de la soberanía al pueblo, y por tanto creen nuevas agrupaciones y hasta un partido verdaderamente de oposición y por el socialismo. Por lo que verdaderamente el MAS, quizás este asustado es que puede existir otro Zárate Willca.
NOTAS
(*) Pablo Zarate Willka,también llamado "El temible Willka" o simplemente "Willka",fue un caudillo indígena que encabezó la última gran rebelión indígena. Se formó como militar en el ejército boliviano, llegando a alcanzar el rango de Coronel, por esa época se había formado como un caudillo para el pueblo indígena. Encabezó el levantamiento aymara al frente de un gran ejército indígena, durante la llamada guerra Federal. A pesar de la durísima guerra, su política fue incluyente: "...deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas, porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como hermanos con los indianos... hago prevención a los blancos... para que guarden el respeto con los indígenas...", dice una de sus proclamas. El levantamiento Aymara tenía por objetivo en 1899, formar el "primer gobierno" (en la república) indígena de Peñas, lo siguiente: · Restitución de tierras a sus dueños originarios · Guerra contra las corruptas minorías dominantes. Willca fue traicionado por el bando Federal, sus supuestos aliados, es apresado junto a los jefes de su ejército y torturado. Después de estar 4 años en la cárcel fue ejecutado en 1905.
Opinión
BOLIVIA: ¿POR QUÉ PIERDE EL MAS?
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Tres falsas afirmaciones derraman sus condimentos en las agendas de los análisis post-electorales; desde las cuales se vienen aseverando, ya sea, pronósticos aciagos (por el lado de la oposición) o tercos empecinamientos (por el lado del gobierno). Pero ninguna de ellas puede explicar el fenómeno que, en vano, se trata, una y otra vez, de despachar. La cuestión vuelve porque no es cuestión resuelta. Preocupa (sobre todo al ámbito popular).
Y es bueno que así sea. Eso demuestra que no se trata sólo de “errores”, sino de algo mucho más grave: ausencia de perspectiva. Esa ausencia genera, inevitablemente, ceguera en la estrategia y, en consecuencia, los desplomes repetidos de quien no sabe para dónde va. Cuando no se tiene clara la perspectiva que se pretende seguir, la política degenera en el circunstancialismo o coyunturalismo, o dicho con mayor precisión: en el electoralismo; la falta de visión nos hace revolcar en lo inmediato, y en lo inmediato, lo que se pierde es dirección. Sin dirección no hay estrategia que valga. Por eso sucede la improvisación, el apresuramiento, la impaciencia. Hay ligereza en el juicio cuando no hay detenimiento en la reflexión; cuando faltan argumentos, es cuando el discurso degenera, y tapa aquella falta con la ofensa y la condena (pero esto ya no congrega, el grado de aglomeración que genera es proporcional al tamaño del carisma del que impreca). Es curioso cómo, la receta rancia de la derecha, es calcada por candidatos (oficialistas) improvisados que no saben cómo distanciarse de aquello que critican.
La receta de los insultos y los improperios era la única que proclamaba la derecha (en la Asamblea constituyente, por ejemplo); por eso es raro que ahora la usen quienes debieron aprender que el tiempo de la confrontación estaba superado (si influyeron los asesores de derecha, fue por el desvarío de algunos que no poseen ni siquiera el tino de saber con quién se meten). Con el 64% de diciembre pasado, debía de pasarse a otro tiempo político. Pero, al parecer, la resaca del triunfo enturbió el proceder de los “profesionales”. Moraleja: el triunfo no asegura la victoria. Lo que ofrece un triunfo son más posibilidades que la derrota (pero, inclusive, si hay capacidad de visión, una derrota puede procurar un triunfo). Si no hay sabiduría, no sirven de nada los triunfos; es más, lo peor que le puede pasar a la arrogancia es el triunfo. Por eso las derrotas sirven. Sirven para hacer autocrítica, siempre y cuando se esté en la predisposición a hacerlo. Por eso tampoco las derrotas son el acabose. La derrota nos derrota si no hay capacidad de asumir la derrota. Es lo que aprendemos de las crisis: las crisis no derrumban a nadie, lo que puede derrumbarnos es el no enfrentar una crisis. Por eso las crisis son el ámbito, por excelencia, de generación de conocimiento.
Las falsas afirmaciones que mencionamos, no explican lo que debieran explicar. Son respuestas apresuradas de una pregunta que no existe. Por ejemplo, los analistas afirman que “el pueblo no quiere hegemonismos”; pero, en esa afirmación, los analistas moralizan algo que debieran explicar, es decir, como no saben cómo explicar un fenómeno político, lo condenan. Dicen que el pueblo no quiere otorgar un poder total; entonces, ¿por qué le da dos tercios al gobierno en diciembre, es decir, el control total de la Asamblea plurinacional? En su afán por desacreditar lo que llaman hegemonismo, sólo muestran los pueriles fundamentos teóricos que les sostienen. No hay proyecto político que no busque consolidar su hegemonía; es decir, en política, los proyectos no se proponen para unos cuantos, se proponen para todos. Por eso hay conflicto. Si hay hegemonía, el conflicto es menor, aunque el conflicto nunca desaparezca; por eso la política no es cosa fácil, lo fácil es la imposición prosaica, pero esto ya no es política sino guerra.
Hegemonía no quiere decir dominación. Hay dominación cuando ya no se puede consolidar hegemonía. Hay hegemonía cuando un proyecto político logra incluir y converger a un todo en un destino común. Sin hegemonía, se hace difícil que el proyecto de haga efectividad. Si el proyecto no cautiva, entonces debe imponerse; ya no se busca la hegemonía sino la dominación pura. Por eso, en el campo político, la construcción de hegemonía es necesaria; lo otro es la guerra, en cuyo campo no hay construcciones, sólo destrucciones. Que el MAS busque consolidar una hegemonía no sólo es entendible sino hasta deseable; en política, lo que se espera es persuadir y atraer, incluir y congregar, a la mayor cantidad de adeptos posibles.
La hegemonía absoluta (aunque deseable) es imposible fácticamente. El querer realizarla es lo que acaba por vaciarla. Pero eso ya no es hegemonía sino dominación pura; y esto ya no requiere del voto, el voto se vuelve una excusa. La democracia neoliberal descansaba en ese artificio; expropiada la decisión, el voto ya no decide, sólo confirma lo que ya se ha decidido. Pero esto tampoco es hegemonismo, es imposición abierta. Entonces, no existe aquello que se llama hegemonismo; lo que hay es carencia de perspectiva. Porque toda hegemonía se construye en el tiempo, teniendo perspectiva y teniendo horizonte; por eso se proyectan las cosas, porque con proyección hay visión y mirando a lo lejos aprendemos a mirar, de mejor modo, lo que está cerca. Para saber por dónde vamos tenemos que tener muy claro a dónde nos dirigimos. Sin perspectiva no hay siquiera conciencia del lugar que ocupamos ahora.
Por eso el asunto no es que se busque la hegemonía; lo que la derecha llama hegemonismo, confundiendo hegemonía con control. Hegemonía es dirección y, en política, si no hay dirección –así en singular– hay caos. El drama consistiría en confundir, hegemonía con dominación. Y esto pasa por una concepción deficitaria del poder. Por eso, no es de extrañar, que algunos comedidos hayan decidido pasar a la ofensiva. Si todavía se cree que el poder es algo que se le sustrae al pueblo, o aquello que el pueblo concede (y renuncia) de modo definitivo, entonces no es raro que asistamos a una “expropiación de la decisión”. Pero esto no asegura el poder; es, más bien, el mejor modo de perderlo. Porque una decisión que no cuenta con respaldo, es una decisión difícil de ser aceptada.
Si el horizonte es el Estado plurinacional, entonces procuremos hacer carne del contenido del concepto: lo pluri no quiere decir la sumatoria cuantitativa de los actores, sino el modo cualitativo de ejercer la decisión: somos efectivamente plurales cuando ampliamos el ámbito de las decisiones. Lo univoco del Estado colonial es precisamente el recorte y la reducción que hace de la democracia; por eso, a la democracia neoliberal le era pertinente la normalización del Estado de excepción, por eso su afán no era la hegemonía sino la dominación pura. Cuanto más se privatiza lo público y se expulsa del ámbito económico a más gente, entonces la democracia también se restringe; las decisiones se privatizan, lo público se usurpa.
Entonces, cuando sucede una nueva “expropiación del ámbito de las decisiones”, asistimos a una continuación del Estado neoliberal y del Estado colonial. La descolonización queda como pura retórica que se lleva el viento. La falta de perspectiva es también ceguera histórica, lo que produce la inconsciencia de los actos: no se cambia porque no se sabe bien qué cambiar. Si no se sabe bien en qué consiste el carácter colonial del Estado, mal se puede pretender descolonizarlo. Lo cual conduce a repetir lo conocido: no sabiendo lo que se pretende proyectar, se reproduce, por inercia institucional, lo que se pretende dejar atrás. Se produce una contradicción dialéctica: la pretendida independencia provoca nuevas dependencias. El dependiente no sabe ser libre, por eso tampoco deja libre a los demás. No tiene confianza en sí mismo, por eso desconfía de los demás; por eso quiere decidir por todos e impone sus candidatos (para que el pueblo sólo los confirme).
El pueblo ya no decide, sólo confirma lo que han decidido “arriba”. Nos parecemos a la “democracia” gringa: el pueblo es una excusa. De ese modo piensa el político tradicional weberiano: el poder es el “dominio legítimo ante obedientes”; por eso no ve en el pueblo a un sujeto sino a un objeto, por eso no quiere actores, sólo obedientes, cree que el dominio es algo legítimo, por eso no duda en imponer sus pareceres desde “arriba”. Una vez que el pueblo le ha delegado su poder, cree que puede ejercerlo de modo impune, sin tomar en cuenta a los demás y sin tener que rendir cuentas a nadie. Así empieza la fetichización de la política: el asalto del poder. Pero, si el pueblo es la sede soberana del poder, la primera y última sede de todo poder, ¿qué quiere decir “asaltar el poder” sino: asaltar al pueblo mismo? Quienes se conducen de este modo, son quienes no han efectivizado un proceso de descolonización: hablan de aquello que no conocen. Las consecuencias son más que evidentes: replican prácticas propias de la corrupción que se quiere abandonar. El descrédito ya no genera simpatías sino antipatías. Cuando tienen todo por ganar, lo pierden todo.
Aquí aparecen las otras falsas afirmaciones: “no se puede comparar una elección presidencial con una municipal”. Por supuesto que no, pero tampoco se puede separar las expectativas de los logros. Si antes se produjo un 64%, ahora se buscaba, si no superar, por lo menos igualar aquella cifra (reeditar aquello hubiera significado una consolidación hegemónica). Los logros se miden de acuerdo a las expectativas; si lo que se consigue no coincide con lo esperado, entonces mal se puede hablar de un éxito (se pierde en casi todas las capitales, lo que es peor, se pierde en los supuestos bastiones: La Paz, Oruro y Potosí, no se ganan las gobernaciones de Tarija, Beni y Santa Cruz, y el triunfo en El Alto y Cochabamba es aparente, pues se tiene al consejo municipal en contra). La otra afirmación va por ese lado: “doblamos la cantidad de municipios y gobernaciones”. Ese tipo de afirmación se parece mucho a las excusas de nuestro futbol: “perdimos pero ganamos experiencia”. Acostumbrados a perder, hasta de las pérdidas hacemos triunfos amargos. Pero eso no significa encarar el problema, sino soslayarlo. Tampoco vale ganar por ganar; si se gana apenas o se gana mal, entonces nos debe preocupar, porque lo que se viene, de aquí en adelante, son puras derrotas.
El conformista no se exige, por eso acaba en la mediocridad, creyendo que los demás también lo son, hasta que lo pierde todo. Confiados en el triunfo de diciembre, se creyó que bastaba exponer la figura del presidente para capturar un voto mayoritario; pero de ese modo, lo que se logró, en realidad, fue devaluar la figura del primer mandatario; haciendo campaña por otros que debieron hacerlo por sí mismos. Esto, contraproducentemente, no genera los nuevos liderazgos que se espera lograr; porque aparecer bajo la sombra de alguien no genera destaque alguno y tampoco provoca un trabajo decidido de los candidatos (agregando aquellos que, trabajando por cuenta propia, tampoco reciben un apoyo merecido). Por eso no era raro encontrar candidatos displicentes (seguros de un triunfo que no fue), cuya rutina era la desidia, expresada, no en proposiciones y argumentos sino, exclusivamente, en consignas y ataques imprudentes (la misma ralea discursiva que los asesores de derecha, al parecer, inyectaron a varios candidatos oficialistas). Sean cuales fueran las desavenencias entre el MAS y su anterior aliado (el MSM), tales desencuentros no pueden expresarse, por prudencia política, en público y hasta de modos exacerbados y descabellados (ese es el festín que esperan servirse los adversarios); ahora que muchas alcaldías requieren pactos de gobernabilidad, lo contraproducente será, a la vista de la opinión pública, la confluencia obligada de desavenencias que hasta ayer fueron virulentas. La excesiva seguridad genera soberbia (¿qué ríos de bilis tendrán ahora que cruzar los que hasta ayer montaban en cólera?, entonces, ¿de qué sirve derramar veneno si al final se va a acabar bebiéndolo?).
Exponer abusivamente la figura del presidente fue un craso error político, propio de quien no sabe economizar el desgaste de la imagen y que, de modo innecesario, expone su ficha principal (en el ajedrez, quien expone a su rey, está expuesto al jaque mate). Si se pretendía lograr hegemonía, había que posibilitar la aparición de líderes locales, lo cual implica necesariamente un trabajo en el largo plazo y no una improvisación sobre la marcha (lo mismo sucede en el futbol, las soluciones inmediatistas nunca logran resultados benéficos; en vez de promocionar nuevos valores, se acude a las “figuras”, creyendo que éstas resolverán problemas que son estructurales). Por eso, los déficits políticos no se los tapa con figuritas y menos si estas figuritas vienen del otro lado (que ni siquiera actúan de arrepentidos confesos sino de camaleones que cambian de color según la ocasión).
La otra afirmación dice: “quien no está con el MAS no está con el proceso”. Esto, que suena a ultimátum, es un flaco favor que se hace el MAS a sí mismo; pues no se trata de una invitación sino de una literal amenaza. Generar hegemonía es tener capacidad de aglutinación, pero una amenaza no aglutina, más bien separa, no genera simpatías sino antipatías. Además, así como la imagen del presidente (y eso demostró esta elección) no es el MAS, así también el MAS no es el proceso. El MAS es una determinación que ha producido el proceso, es una de sus expresiones; ni la CSUTCB, ni el CONAMAQ, ni la CIDOB, ni la APG, etc., se reducen al MAS, así tampoco el IPSP (hacer esta distinción es clave para delimitar el verdadero lugar del MAS). Como dice esta sigla, el MAS es un “instrumento” político, como tal, su razón de ser es su utilidad; su función por tanto le viene asignada desde un algo que le contiene y le da la razón de su existencia: el proceso (fuera de él no tiene sentido). Mal se hace en reducir el todo a la parte, por eso la afirmación no tiene sentido: “quien no está con la parte no está con el todo”. El todo es lo que importa, el todo da razón y sentido, hasta de ubicación, a la parte. En términos políticos, el instrumento requiere y necesita, hasta para su sobrevivencia, de una exterioridad crítica (no criticonería de lejos) que le señale los errores. Eso funciona en todo: uno mismo no es capaz de ver sus propios errores, necesita de la otra persona para darse cuenta de ellos, pues uno siempre tiende, por el ego, a la auto-justificación.
Entonces, ¿por qué pierde el MAS? No pierde por los resultados. Pierde por no saber asimilar de modo crítico los resultados, por minimizar los costos y las consecuencias de decisiones asumidas sin consenso ni respaldo popular. Si no hay apoyo popular, el poder se vacía de realidad y se vuelve poder ficticio que, para hacerse real, tiene necesariamente que imponerse a la fuerza. Por eso es necesaria la autocrítica. Si hay capacidad de autocrítica, hay capacidad de crítica. Sin autoridad moral, mal se le puede señalar al prójimo sus vicios; si las organizaciones elegían mal, el gobierno tampoco ha demostrado elegir mejor. Y no elige mejor porque tampoco parece tener claridad de perspectiva. Por eso, si los cuatro años anteriores demostraron ser difíciles, los cinco que vienen no tienen nada de fáciles; porque lo que se viene es el tiempo de la construcción.
Enfrentarse era fácil cuando el enemigo estaba afuera, era identificable; pero cuando el enemigo está en uno mismo, la cosa cambia. Se trata del tiempo del re-conocimiento, saber de qué materia está hecho uno mismo, si se está a la altura de lo que se exige. Por eso, los triunfos verdaderos no son los que se dan en las urnas. El verdadero triunfo es aquel que ya no precisa de victorias, porque estas todavía precisan de derrotas ajenas. El verdadero triunfo no consiste en aplastar a alguien. El verdadero triunfo consiste en no tener que aplastar a nadie. Aplastando triunfa siempre aquel que aplasta más; pero en esta lógica, al final, no gana nadie, porque si para ganar tenemos que aplastar a los demás, entonces no hay salvación para nadie (el que aplasta a todos se queda solo, es decir, no gana sino pierde).
En esta aporía se revuelca la política moderna; por eso produce una política que da asco; si para ganar debe asaltar el poder, entonces debe luchar por poseerlo: la política se vuelve una guerra disfrazada, todos pelean por algo que no les pertenece, por eso matan por retenerlo. Pero el poder no es algo que se tenga sino algo que se construye, desde el pueblo y con el pueblo. Sólo el pueblo tiene el poder de modo real, pero lo tiene no como propiedad sino como voluntad. Por eso ganar no significa destruir sino construir. El presidente nos enseñó una nueva conciencia: la conciencia de la paciencia; si respondíamos bélicamente al golpe cívico del 2008, les hubiésemos dado la oportunidad de ganar. ¿Qué significaba ganar para los golpistas (después terroristas)? Ocasionar una guerra civil significaba la derrota de una nación. Por eso la lección consistía en responder de modo magnánimo; con ello se desarmaba la apariencia democrática del fascismo autonomista y se desnudaba su afán secesionista.
El tiempo de la confrontación ya había sido superado, el 64% ratificaba eso; quien volvía a la confrontación no había asimilado el 64% de diciembre. Su proceder se seguía moviendo en la lógica amigo-enemigo; por eso necesitaba de la confrontación. Como la derecha. Por eso, las victorias de la derecha en el oriente serán, más bien, sus derrotas; porque ¿qué otra política tienen si no es la confrontación? A estas alturas eso ya es anacrónico, ya no tienen el contexto del 2008, por eso ya no logran reeditar los cabildos. Si en verdad hay un voto cautivo, es el voto racista de la derecha. Es un voto que no tiene a quien recurrir, por eso apuesta por los bravucones, así expresa su iracundia contra un país de indios y contra el presidente indio. Por eso, desde su soberbia racista, acusan de soberbia al indio; a él no le pueden permitir la soberbia que sí se permiten a sí mismos.
A la derecha, en realidad, le convenía más, perder estas elecciones, porque necesita re-pensarse en este nuevo país. Sus aparentes triunfos sólo lograrán acelerar su decrepitud, porque de lo que se trata ya no es de enfrentar al gobierno; se trata de ofrecer proyectos viables, pero ¿qué puede proyectar quien sólo sabe agredir? Cambiando de acera, lo que se pregunta el parroquiano es: ¿será consciente el gobierno de la inconsistencia política de la derecha? Porque si además lo que les espera a los prefectos de Tarija y Santa Cruz son procesos penales, ¿cómo se piensa, otra vez, construir hegemonía en ciudades cuya población es cautiva de la manipulación mediática? ¿Ha pensado el gobierno seriamente promover una política comunicacional que le haga frente a la avalancha mediática que tiene en contra? Esa avalancha no se detiene con elecciones sino con políticas de Estado. Por eso, los triunfos electorales no son siempre triunfos políticos; la política no puede reducirse a lo estrictamente electoral; por querer exclusivamente ganar, como sea, se puede perder todo. ¿Por qué pierde el MAS? Pierde por no poder superar una lógica colonial de la política. Pero si se sabe asimilar la lección, la derrota puede procurar un triunfo futuro, siempre y cuando se aprenda la lección: no se puede expropiar la decisión, no hay hegemonía sin respaldo popular, hay democracia si hay ampliación democrática de las decisiones. En todo caso, se gana si se aprende la lección. Hay quienes aprenden escuchando, pero hay quienes sólo aprenden a golpes. Esperemos que éste no sea el caso.
LA NUEVA BOLIVIA
El domingo pasado se efectuaron en Bolivia elecciones departamentales, de acuerdo a la nueva constitución del país, texto que por primera vez en la historia de esa nación no sólo reconoce la pluralidad étnica sino que establece la igualdad de derechos de los bolivianos. Se acabó, legal constitucional y políticamente la división que se aplicaba en la práctica y que seguía marginando a los “indios”, que son la mayoría de los habitantes.
El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)
En Bolivia la discriminación y marginación de la población indígena fue, quizas, mayor que en otros países de la región, lo que ya es mucho decir. Situaciones similares han vivido y viven sus pares de los países limítrofes, Chile y Perú, y eso ha generado una ola migratoria en el cono sur cuyos efectos se han hecho sentir con mayor fuerza en estos tiempos de crisis.
Pero para ser exactos, hay que reconocer que en toda América Latina la población indígena es discriminada, marginada e incluso perseguida y víctima del trabajo esclavo. En la propia Bolivia se descubrió una situación de este tipo, en la que latifundistas tenían en esa condición a trabajadores de origen aymara, lo que fue llevado a las Naciones Unidas.
Este tipo de situaciones incide en la confrontación política entre el gobierno del Presidente Evo Morales y sus opositores, que se consideraban y actuaban como dueños del país, por lo que podían disponer de bienes y hacienda, entre ellos los “indios”. Lo que sucede en Bolivia también repercute en los otros países del área, donde se plantean reivindicaciones no sólo justas sino legítimas.
Hace poco vimos la movilización de los indígenas peruanos, en Chile los mapuche también reclaman sus derechos y se les aplican disposiciones establecidas por el régimen pinochetista y sus protestas son juzgadas actos de terrorismo porque aún no se ha abrogado la constitución impuesta por la dictadura. Y podríamos seguir país por país y nos encontraríamos con lo mismo o muy parecido.
Evo y la democratización
El año 2005,con el 53.74 por ciento de los votos, Evo Morales ganó la presidencia de la república de Bolivia, duplicando los votos de su más cercano rival, Jorge Quiroga, Tuto, quien años antes accedió a la presidencia sustituyendo al ex dictador Hugo Bánzer, de quien era vicepresidente. Desde entonces, Morales ha ganado, con porcentajes record, todas las votaciones, desde la reelección, el referendo revocatorio, la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la ratificación de la nueva Constitución, la obtención de los dos tercios en el nuevo parlamento y ahora las elecciones regionales.
Si bien su figura es la que predomina, lo que ha surgido en Bolivia es una organización social que se expresa en un gobierno democrático y participativo, que ha sorteado crisis graves, como el intento separatista de los departamentos en que se encuentran las mayores riquezas del país, y todo este bagaje los consolida como nación.
En las recientes elecciones el gobierno ha avanzado, la oposición así lo ha reconocido cuando sus grupos más recalcitrantes han señalado que están dispuestos a sentarse a trabajar y “concertar” con el gobierno, porque de acuerdo a la constitución y la ley, tienen la obligación de tratar con el, entre otras cosas, el tema de las autonomías.
Avanza la democratización, pero no hay que olvidar que esos mismos sectores intentaron independizarse y también quisieron derrocar al presidente, lo que fue impedido cuando la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, respaldó a Morales, lo que implicó una advertencia a los golpistas de que serían aislados. Y tampoco se debe olvidar que hay un grupo que está siendo juzgado por su intento fallido de asesinar al mandatario, en el que se cuentan Gary Prado, el que asesinó al Ché, y su hijo del mismo nombre.Los hechos del cambio
En los largos años del aislamiento que vivió Bolivia, pese a haber protagonizado una de las revoluciones más importantes de América Latina, sus riquezas, como el estaño, el petróleo y el gas, fueron explotadas por grupos de poder interno o entregadas a empresas extranjeras, nunca contribuyeron al desarrollo nacional ni al bienestar de sus habitantes.
Es más, por el cono sur se repetía, en todas las esferas, que ese país era tan pobre que ni siquiera financiaba su presupuesto nacional y que el que ponía el dinero era Estados Unidos, con lo que se justificaba su intervencionismo. Con eso también, se presentaba a Bolivia y a los bolivianos en una condición de inferioridad, cuestión que la mayoría e los sudamericanos percibimos pero no entendimos en ese entonces.
Cuando Estados Unidos prohijó los golpes de Estado en la región, poblándola de dictaduras militares, provocó un fenómeno que nunca se imaginó, porque igualó a los países desde el Río Bravo a la Patagonia, aunque algunos hubieran conservado sus sistemas democráticos. Ahí está el origen de la nueva América Latina que pugna por emerger en un escenario complejo, por eso es interesante señalar todos los hechos antes inimaginables que están ocurriendo en Bolivia.
1.-El gobierno anunció la creación de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos, EBRE, para controlar la explotación e industrialización de las reservas de litio. Sólo las del salar de Uyuni representan la mitad de las reservas mundiales de ese mineral, básico para la fabricación de baterías para automóviles eléctricos o híbridos. Ya hay una lista de posibles inversionistas.
2.-El pasado lunes 22 de marzo el ministro de Finanzas Luis Arce, anunció un plan de gobierno que contempla la inversión de 32 mil millones de dólares, para industrializar en los próximos cinco años la riqueza minera, gasífera y petrolera y para planes de producción. Ya tienen en ejecución 5 mil millones de dólares y el resto se obtendrá con estrategias de financiamiento interno y externo.
3.-Una empresa china se adjudicó el mayor proyecto de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, que instalará telefonía móvil e internet en 12 mil localidades rurales, en el marco del proyecto Territorio con Cobertura Total.
4.-Con el patrocinio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y con apoyo tecnológico chino se pondrá en el espacio el satélite Tupac Katari.
5.- Rusia proporcionará radares y equipo logístico militar con un crédito de 100 millones de dólares, para un sistema de control del espacio aéreo para combatir mafias de narcotráfico en las fronteras.
6.- Uruguay dio su apoyo a la aspiración marítima de Bolivia y le ofreció usar sus puertos fluviales en el Atlántico.7.-Bolivia y Rusia crean una sociedad mixta para la exploración y explotación de gas. Las reservas bolivianas son las terceras más grandes de la región, después de Venezuela y Trinidad Tobago. 8.-Una delegación del gobierno brasileño y de empresarios de ese país se encontraba en Bolivia al escribir estas líneas. Les interesa la construcción de obras camineras, proyectos hidroeléctricos, industrialización del gas y, desde luego, el litio.
Pero no todo es interés económico. Mientras los jóvenes “rapean” en aymara, en Bolivia se está filmando la primera película del oeste, porque resulta que por allá anduvieron Butch Cassidy y Sundance Kid y se discute si allí murió el primero.
Al mismo tiempo, se prepara la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, iniciativa del presidente Evo Morales, después del fracaso de la cumbre de presidentes en Copenhague. A esta Conferencia están invitados Oliver Stone, Juanes y James Cameron. director de Aviatar, por la visión que la película tiene sobre la defensa de los recursos naturales.
Sectores Indígenas, campesinos y populares no votan por los candidatos del MAS. El gobierno baja considerablemente su caudal electoral
ELECCIONES EN BOLIVIA: ¿OTRO ZÁRATE WILLCA?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Las recientes elecciones para los niveles intermedios y locales para gobernadores y alcaldes, mostró a diferencias de las anteriores algunos rasgos distintivos, a saber: Que no se repitió la aplanadora de Movimiento al Socialismo (MAS) del 64 % de la elección pasado en favor del actual mandatario Evo Morales. Que las más importantes urbes han revertido su voto al oficialismo. El caso mas flagrante es la de la Ciudad de La Paz, sede de los poderes. Que en circunscripciones indígenas campesinas como Achacachi, Pucarani, Mecapaca, Coripata, Moco Moco, Sorata y Palos Blancos y otras insignes del proceso indígena como Omasuyos, se registró el crecimiento de agrupaciones ex-masistas.
Que en la propia ciudad de El Alto, el oficialismo bajó su caudal electoral a menos de la mitad a pesar de haber retenido los principales lugares.
Asimismo, a la fecha hay importantes denuncias de fraude que el mismo Evo Morales se involucra como acusador. (1) Esto revela a las claras que el oficialismo sufrió un revés de consideración.
La oposición burguesa festeja este surgimiento de voces civiles que dicen, anuncia el surgimiento de una sociedad que le responde al “modelo dictatorial chavista-cubanista”. Sin embargo , esta pretensión de unanimidad que desean hacer creer los comunicadores tradicionales alineados con el discurso "democrático" se da de plano, cuando se muestra que el principal crecimiento de oposición, lo detenta el Movimiento Sin Miedo (MSM), Ex-aliado del MAS con un perfil discursivo de centro-izquierda, aunque al momento de aclarar algunos de sus programas son casi de derecha, ya que quiere ser expresión de una burguesía paceña en decadencia y que migra al oriente además de acompañar el sentimiento de las clases medias a verse avasalladas por la hegemonía indígena.
Un partido que en algunos aspectos parece repetir lo de CONDEPA del otrora "compadre Palenque". Es decir un movimiento que solo tiene cabida, entre la población urbana y periférica paceña (2) ya que por ejemplo es impensable que el MSM penetre ciudades como Sucre ya que el MSM y particularmente su máxima figura, el cochabambino Juan del Granado, no acompañó la lucha por la Capitalía, en el 2007/08. Menos en Santa Cruz, donde como ex-aliado del actual gobierno, acompañó las acusaciones de separatismo de los principales sectores agro-terra-petro-latifundistas del oriente boliviano.
Aunque todavía no están escrutados los resultados de la votación definitiva, el dato significante es que el MAS bajó su votación del 64% de las elecciones presidenciales a un 49% , al momento de escribir estas líneas, y esto, parece no poder revertirse. Y la baja más pronunciada se dio precisamente en los baluartes históricos del MAS en el altiplano, del 80 al 55% de la votación.
La ex-media luna nuevamente esta vigente, (no agrupados, pero si sus principales referentes) ya que revalidó principalmente sus espacios en Tarija, Santa Cruz y Beni, a excepción de Pando, donde hay una particular situación cruzada de denuncias de crecimiento demográfico alentado por el gobierno (3) y también por que es una especie de departamento intervenido desde la matanza de campesinos del río Tahuamanu.
Esta "media luna" legitimizada por el voto del soberano y con cierta complicidad del oficialismo (4) en el caso del departamento mas grande de Santa Cruz, ahora tiene constitucionalmente el derecho a imponer hoy, sus propias autonomías y recursos, y eso es justamente lo que hará dado que fue el principal acuerdo con el gobierno para una salida concertada, que permitió aprobar el modificado texto constituyente (CPE) que
contiene varios caballos de Troya, en su interior. Por nombrar solo algunos, el 399 de inalteración y de irretroactividad de la gran propiedad terrateniente en un país donde solo cien familias detentan el control casi total de la tierra, o el 315, que ingeniosamente permite el crecimiento del latifundio a pesar del referéndum donde ganó la restricción a las cinco mil hectáreas. O la escandalosa disposición octava transitoria por solo treinta años de respeto irrestricto a los 44 contratos petroleros y a las inversiones efectuadas, entre otros.
Pero en mayor o menor medida, era previsible este nuevo afianzamiento de los sectores de la media luna ya que en el oriente y sur del país existe una composición social distinta sin antecedentes de luchas sociales como las que en el occidente llevaron a Evo Morales a la Presidencia como los levantamientos populares del 2000,2003,2005 respectivamente.
Lo novedoso en este caso del revés electoral es que parte de sus mismas bases sociales del MAS hoy le dan la espalda. Pues ciertamente, Parecería ser que no pasaron inadvertidos para sectores campesinos-indígenas, hechos como la marginación casi completa de la Ley Electoral, lo que produjo que en el propio Estado Plurinacional solo siete escaños fueron para los pueblos indígenas de los 36. Esto tiene su expresión directa en la oposición de organizaciones como el Conamaq y la Cidob (5) que se oponen al proyecto de la nueva ley de tierras que alienta el mercado de la misma, y de otros elementos en juego como la exploración petrolera en manos de trasnacionales en el norte y amazonía de la Paz, donde no se respeta la consulta a los pueblos originarios y menos las Tierras Comunitarias de Origen (TCO)
Parecería ser que ciertos sectores principalmente de origen Aymara (7) le están diciendo al presidente "sin nosotros, no llegas ni siquiera al cincuenta por ciento"... Quizás algo de esto, el agudo olfato de Evo Morales ya ha recogido pues en sus mismas declaraciones del 5/4/2010 (6) anunció que trabajará con los movimientos sociales en aquellos municipios donde la oposición este implicada en hechos de corrupción.
Quizás ya el mismo Evo Morales, con estas declaraciones, ya ha empezado a hablarle a su propio entorno caratulado desde varios sectores como blancoide o de "culitos blancos" que entornarían al presidente para una política mas que reformista, liberal con rostro de indio, como dijera Quispe. Ese mismo "entorno" habría convencido al presidente que su hegemonía entre la población indígena campesina, era tal que había que
dirigirse a la clase media, y de allí los candidatos puestos a dedos, y las fotos con el matonaje de los juveniles cruceñistas y las barras bravas futboleras, que hace poco ensangrentaban campesinos y mujeres de polleras en las plazas urbanas y barrios de Santa Cruz.
Lo cierto es que Morales viene minando sus propias bases sociales y no por error político sino porque es parte de una restauración del discurso oligárquico teñido de una racionalidad moderna y aparentemente nacionalista.
La restauración y la inversión del signo del reclamo.
Morales llega a la presidencia como la gran promesa de cambiar un estado excluyente, corrupto y de tremendas desigualdades. Las movilizaciones del 2000 en adelante ponían como estandarte una radical "agenda de octubre" . Esto ya es historia.
A más de un lustro de esa épica lo único que ha cambiado en Bolivia es la denominación Plurinacional. Esto hoy no es novedad. Pero lo que si hizo Evo Morales es invertir el signo del reclamo. Es decir sistematizar las formas indígenas campesinas y hacer una fuerte retórica de ello, pero vaciándolas de contenido, y en ese vaciamiento usar el discurso del “Buen vivir” para adaptarlo al capitalismo desarrollista.
Evo comenzó en el 2006 llamando a los empresarios a que le enseñen a hacer buenos negocios para gobernar bien. El vicepresidente empieza ha incorporar la liturgia del "capitalismo-andino-amazónico".
El discurso de unidad y pacifismo tomó cuerpo abrazando a sus enemigos y puso en marcha un plan de reformas cuyo principal resultado es el asistencialismo por medio de los bonos. Morales sabía que las propuestas clásicas neoliberales planteadas por la derecha polarizaban el electorado ya que estas eran realizadas por personeros casi impresentables en el espectro político, como resultado de los levantamientos
anteriores. Por ello es que con cada uno de los errores de esa derecha, (que todavía no veía que el plan del gobierno era justamente favorecerlos) , Morales y el MAS iban en su auxilio para salvar el sistema de representación política quebrado en el 2005.
Evo Morales no temía a esa derecha impresentable y deslegitimada. A lo que verdaderamente temía era el ascenso y los reclamos del mismo movimiento popular, campesino e indígena que lo ungió en el palacio del quemado. La derecha (tradicional) también temía lo mismo y por ello instaló primero el discurso de las autonomías departamentales para atrincherarse en sus regiones, para no tener que lidiar con el díscolo occidente del país y por ello su base social creció en el Oriente boliviano. Regiones semi-feudales, en la que existe el patronazgo y la semi-esclavitud de comunidades cautivas, donde la "agenda de octubre" no representa absolutamente nada.
Este crecimiento permitido y consentido de los sectores duros fue usado por Morales para mostrarse en lucha con su enemigo ya que si este no hubiera existido, sus propias bases sociales le hubieran sobrepasado en sus demandas exigiéndole que cumpla con la agenda de octubre del 2003
De este modo se creó tanto dentro de Bolivia como en el plano internacional una impresión errónea que habían dos campos políticos: Uno popular progresista indígena-campesinista y otro de derecha, anti-indio, neo-liberal y pro-capitalista salvaje que no hacia otra cosa que poner palos en la rueda del “proceso de cambio” reclamado por grandes masas debido a la sufrida historia de exclusiones y opresiones de poblaciones históricamente en la miseria.
Esta polarización social le sirvió a Morales y al MAS, para perfeccionar una retórica de izquierda que obstaculizó el surgimiento de un partido de real oposición y asimismo en cada coyuntura, los tímidos planteos de las propuestas gubernamentales ocupan casi siempre el lugar de la racionalidad lógica y por ello abarca un amplio espacio dentro de las poblaciones urbanas de mirada centrista y moderada.
De este modo, una y otra vez Morales desarticula el discurso de los llamados sectores de oposición, que no pasan de sus regiones-feudales y del plano local pueblerino. Al mismo tiempo goza del crédito que le otorga la sociedad boliviana porque representa la esperanza de millones se cierran los 44 contratos petroleros, se opera una renegociación de la renta petrolera llamada nacionalización y se constitucionaliza el gran latifundio. Esto ya, tampoco es noticia .
Hoy arremete con la reformulación de un código de trabajo con flexibilización laboral, criminalización de las huelgas y prohibición directa en los casos de empleados públicos, maestros o trabajadores de empresas estatales. Asimismo una ley de pensiones que no es ni solidaria ni sostenible y que hace recaer el peso de la previsión social en los propios trabajadores pues mantiene el mismo esquema de capitalización individual de la época liberal según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA. (8)
Morales llega al extremo de decirles a los propios indígenas mosetenes y lecos que son minoría cuando se oponen a la exploración petrolera trasnacional y reclaman el derecho a la consulta y consentimiento previos que son constitucionales. (9)
Los empresarios ya no temen al socialismo de Morales (10) y por ello cuando Evo les habla a la Central Obrera Boliviana" lacónicamente, les pone sus límites:
"Mi Gobierno está dispuesto a considerar y lograr acuerdos con los trabajadores para solucionar sus demandas, pero en el marco de un realismo que evite la desestabilización de la economía" (11)
Pero lo que opera principalmente esta inversión del plano simbólico, desde las épocas de la "agenda de octubre" hasta hoy es que Evo Morales sigue siendo la esperanza de millones de excluidos que sienten que hoy día no son humillados y ofendidos. Aunque no faltó la masacre de campesinos en el Pando del 2008.
Pero no cuenta solamente el plano simbólico que no es eterno y necesita apuntalarse día a día. Para ello, El MAS ha cooptado a las dirigencias de las organizaciones sociales, principalmente a la CSUTCB, que hoy día quiere imponer un proyecto de ley de Tierras mercantilista (12) Ha inducido a pensar a las comunidades rurales que vivirán en el campo con servicios básicos. A esas mismas comunidades les ha hablado del impulso de las economías comunitarias que ya hoy se ven favorecidas por el incremento de los precios de los productos campesinos en los mercados urbanos que origina una inflación, producida por las cadenas de intermediarios acallada y de la que no se habla.
Finalmente Morales sigue siendo una gran promesa por medio de las autonomía ya constitucionalizadas donde cada cual interpreta lo que le conviene, pensando que tiene derechos consolidados. De este modo en que las propias organizaciones tienen diferencias y enfrentamientos siendo el caudillo el que dirime los pleitos. (13) Morales sabe que el ambivalente texto constitucional da derechos a unos y otros y que las Autonomías planteadas pueden generar ingobernabilidad, por reconocer tanto una cosa como la otra en materia territorial, de gestión del Estado y de derechos.
Pero ello no le preocupa porque justamente basa su gobernabilidad en su capacidad de árbitro y caudillo.
El MAS y Evo Morales se han transformado en un recambio de la elite. Una contra-elite que no es de derecha ni de izquierda, sino es pragmático y consecuente con las verdaderas elites del poder y de la gran propiedad. El MAS toma a cada momento lo que le conviene. Para la campaña electoral se hace fotografiar con el clero, otro día, habla de la madre-tierra. Es anticapitalista y ecologista en los foros internacionales pero llama y mantiene a lo peor de las inversiones contaminantes como la minera San Cristóbal (MSC) que en palabras del Ministro de Minería, José Pimentel, genera ganancias por mil millones (MM) de dólares al año y tributa 35 MM. (14) Utiliza 50.000 metros Cúbicos de agua por día. Reservas de aguas dulces no renovables de la casi desértica provincia Nor Lípez de Potosí. En 20 años de contrato, San Cristóbal, agotará las reservas, extraerá 240 MM de toneladas de mineral, mediante el uso de 292 MM de metros cúbicos de agua.
Evo visitó MSC en 06-09. Indicó que se sentía feliz de lo que veía (Iturralde, 2009:1). Anotó que “Bolivia respeta a las empresas extranjeras y dijo estar sorprendido por el trabajo que realiza la empresa...”. Dio todas las garantías en temas de seguridad jurídica. (EFE, 26-06-09).
Dos meses antes, El 22-04-09, la ONU declaró a Evo “Héroe y Defensor de la Madre Tierra”, por promover el “Día Mundial de Defensa de la Tierra”. El 22-03-10, recomendó que “el agua sea parte del derecho humano de los pueblos”. Gracias a su iniciativa, ahora existe el “Día Internacional del Agua”. (15)
Después de estas elecciones recientes
El patrón de desarrollo de Bolivia continúa siendo extractivista y no industrial. Esto se ve claramente en la esmirriada YPFB (16) y en la ausencia de políticas estatales como la minería del Litio y la tradicional. Asimismo la composición social boliviana esta cambiando. La comunidades campesinas están en crisis, pues el fenómeno migrante tanto dentro de las fronteras nacionales como la migración externa así lo testifican. Sin embargo las formaciones pre-capitalistas bolivianas hacen que sectores encuentren nichos de la economía como paliativo en varios casos exitosos temporalmente (17) tales como los alimentos ecológicos o poner valor agregado a materias primas.
Esto configura estamentos sociales mas diversos que al tiempo de tener dobles domicilios (migraciones internas) tienen dobles miradas del campo político y dobles intereses en lo económico. Así por ejemplo en la populosa ciudad de El Alto una gran mayoría de comerciantes son asimismo miembros de comunidades campesinas en zonas aledañas y por tanto con derecho a tenencia de tierras comunitarias y parcelas individuales.
En lo macro-económico el gobierno goza de bonanza, ya que las reservas internacionales pasan los ocho mil millones y Bolivia tiene dos buenos clientes de su Gas, que son Argentina y Brasil. Mientras se mantengan los contratos habrá dinero de regalías hidrocarburíferas.
El gobierno tampoco impide la sustitución de la soya, producto principal del sector agro-industrial del oriente. Estos sectores han empezado a producir Bio-combustibles en Santa Cruz (18) pues saben que la soya boliviana tiene un plazo fijo pues es subvencionada por la CAN y a nivel interno por el Diesel que usa y que paga el erario publico. Su principal destino es Colombia. Por ello los empresarios, miran a Brasil, principal productor y comprador de Bio-Combustibles. Esta producción de Bio-combustibles se choca con la propia Constitución y es llevada a cabo con un único amparo legal. La Ley 3046 del 2007.
Sin embargo para asegurar esta y otras actividades tiene un déficit energético mediante el cual deberá buscar ecuaciones que incorporen a las Multinacionales y con ellas, sus inversiones. (19) De allí que la inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% en 2010..
Los bancos asimismo tienen superávit de depósitos en moneda local ya que Las reservas internacionales crecieron considerablemente; pasaron de 1.8 miles de millones al inicio de 2006 a 8.5 miles de millones en septiembre de 2009.
El gobierno publicita que logró que la deuda de Bolivia a los bancos multilaterales tuviera una reducción del 36.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto), de 2005-2009. Asimismo publicita que en materia de pobreza y desigualdad los servicios como la electricidad llegan a mas hogares, con un aumento de cobertura de casi 12 puntos porcentuales, de 68.3 a 80 por ciento de familias. El acceso a sistemas de alcantarillado también amplió su cobertura de 45.9 a 50.8 por ciento de familias; el acceso al agua potable sólo subió levemente.
Todo esto sin embargo es parte de la facilitación de infraestructura a cargo del erario público para el asentamiento y explotación del gran capital como el corredor bioceánico (20) y la salida al mar de los minerales como los yacimientos del Mutún. También disminuyó el déficit Fiscal pasando de tener un superávit de un 5% del PIB en 2008, a un déficit de 0,7 en 2009, añadiendo un estímulo económico de casi 6 puntos del PIB. Estas medidas de macroeconomía crea una masa monetaria que beneficia a los grandes bancos y al aparato financiero tomadores y vendedores de dinero para las exportaciones de monocultivos. El salario sin embargo se mantiene en el más bajo de la región y el sub-empleo sigue creciendo. Así como en materia de pobreza los informes de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) son claros al respecto.
Este es el panorama que hoy tiene Evo Morales para continuar su co-gobierno con la gran burguesía principalmente del Oriente.
En el plano político los "separatistas" hoy en día gozan de legitimidad mediante el voto de las urnas y tienen asegurados sus ingresos por medio del respeto a sus estatutos autonómicos. Los mismos que el gobierno tildó de ilegales e inconsultos, principalmente en el departamento mas grande, Santa Cruz. Sin embargo el MAS al ser un proyecto político cuyo único fin es mantenerse en el poder para distribuir cargos (generación de una especie de empleo formal usado a discusión y conveniencia) y ser el interlocutor válido con el gran capital pero al mismo tiempo ser contenedor y representante de los sectores díscolos indígenas campesinos arremete con juicios retroactivos aprobando la Ley Anticorrupción. Esto tiene como único fin, no eliminar la corrupción misma sino ser una variable de presión para ocupar los mayores espacios políticos que hoy día, ya tiene seria competencia.
La base del sistema de control social que el gobierno junto a la gran burguesía ha diseñado por medio la arquitectura de las Autonomías, principalmente las departamentales hacen que los fondos del Estado sigan llegando a las manos de siempre. Esta arquitectura de descentralización del poder político y económico hace que el Estado llegue a todos los rincones de Bolivia, proyecto que pregona el Vicepresidente ya que efectivamente el sistema de representación del sistema de partidos, a diferencia de lo que acontecía en el 2003, está nuevamente consolidado.
Otro flanco mediante el cual el gobierno tiene como variable de presión es la judializacion de la política, mediante la continuación de las causas de terrorismo. Variable que la utiliza para poder incluir y excluir opositores a conveniencia. Trata por este medio de re-avivar las polarizaciones que antes le dieron resultado. La oposición sin embargo, persuadida ya de este juego habla en tono conciliador (21) y de igual a igual ya que hoy día no se los puede tildar de separatistas.
El voto los ha legitimado, y van por más, es decir van a la búsqueda de un nuevo liderazgo capaz de ser el recambio de Evo Morales cuando este se desgaste. Se trata en ambos casos de mantener el sistema de control social para que existan estructuras de contención a los reclamos y movilizaciones de la sociedad civil y de trabajadores así como de sectores populares. La diferencia estriba en la formación de una nueva mítica nacional que reemplace la causa indígena cuando esta se agote y de la cual, en estas elecciones, parece que ya ha empezado a resquebrajarse.
Sin embargo esto no quiere decir que la oposición sea una sola ni hable el mismo idioma. La principal oposición a la que responden los sectores más poderosos como los bancos, latifundistas, agro-exportadores y de servicios e intermediarios del gran capital transnacional saben que hay Evo Morales para rato, pues es el único que garantiza el sistema. Su principal aliado en el Oriente el ahora Gobernador Rubén Costas lo sabe.
La oportunidad de crear una alternativa
Tal como decíamos al principio, los voceros y comunicadores “democráticos” están en este momento festejando el duro revés electoral del MAS. Al tiempo de recordar que varios de estos voceros y comunicadores en otros tiempos no solo no fueron nada “democráticos” sino que se pusieron al servicio de lo peor del liberalismo, es tiempo también para hacer una diferenciación.
Estos voceros y comunicadores “democráticos” así como la gran parte de la prensa, están formando la imagen de “resistencia al dictador” y “surgimiento de voces civiles que se oponen al autoritarismo”. Y están en su derecho. Nadie les niega querer hacer creer esta publicidad que hacen. Después de todo la publicidad es algo para darle un valor a algo que no lo tiene. Pero es justamente eso. Publicidad. Y le dan un valor, civil, épico (publicitario) que no tiene este revés electoral. Peor aún, quieren confundir con la unanimidad. “En Bolivia nace la oposición a la dictadura de Evo Morales, Chavez, Castro… “ etc. Como si creyeran que porque ponen tales titulares en los diarios, todo el pueblo boliviano los hará propio. En el fondo es el viejo discurso anti-comunista de la guerra fría que consolidara Banzer. La intención es netamente política. La intención es que grandes segmentos de la sociedad vuelva a creer en alternativas de derecha, patronales y hasta esclavistas.
Si Evo Morales sufre este revés electoral no es precisamente porque los que no lo votaron lo ven como un dictador, eso solo lo ven las clases medias y burguesas asustadas del derecho indígena, campesino y popular. Y aunque el MAS tiene fuertes características autoritarias y demagógicas populistas y repite la historia de la rosca y el cuoteo de la vieja política boliviana, los que hoy no lo votaron, no fueron justamente por que Evo se saca fotos con Fidel Castro, sino porque Morales a pesar de sus discursos, ven, estos sectores que el gobierno hace lo contrario, a lo que pregona.
Así, lo demuestran los de abajo por encontrar salidas, como lo sindicatos fabriles, trabajadores de servicio social y trabajadores universitarios que se oponen al nuevo Código de trabajo, o las movilizaciones de los estudiantes aspirantes a normalistas por su derecho a estudiar. Asimismo, los sectores indígenas- campesinos dentro de las mismas organizaciones sociales que controla el gobierno que hacen resistencia en contra del modelo de desarrollo propugnado desde el ministerio de economía, y las varias sub-centrales campesinas que pelean por la Tierras Comunitarias de Origen, etc. Estos sectores son los que le han dado la espalda al MAS, pero no por las mismas causas que la derecha comunicacional pretende hacer creer.
Estas bases sociales luchan por su derecho al salario, a la inclusión, a la Tierra y el Territorio y a todas la promesas que Evo Morales les hizo.
Pero de ningún modo estos sectores, principalmente del altiplano están queriendo ungir un nuevo Banzer, por el contrario. Tanto Tuto Quiroga como Manfred Reyes Villa, como expresiones de representación, están muertos políticamente, y no por efecto de la persecución del gobierno como quiere hacerse creer. Hace ya tiempo, que por ejemplo, se vieron en Santa Cruz, pintadas y reacciones sindicando a Tuto como traidor a la causa cruceña, y por otro lado Manfred jamás tuvo cabida en Santa Cruz ni en el sur del país. Esto habla a las claras que son cadáveres políticos y no forajidos que huyen del largo brazo de la justicia.
Lo que verdaderamente tiene esta derecha que temer para no ponerse tan contenta ni ver espejismos, es que justamente, que este voto contrario al MAS, es la expresión misma de bases populares y expresiones indígenas-campesinas que ya han comenzado a darse cuenta que Evo Morales y el MAS son impostores de los movimientos sociales, y que encarnan un programa neoliberal capitalista con las trasnacionales. Es decir, que el “capitalismo-andino-amazónico” es una falacia más. En el mundo actual, se es capitalista con las multinacionales corporativas o no se es nada.
Afortunadamente comienzan a existir sectores que alzan su voz y su voto para quitarle el monopolio de las causas nobles a Evo Morales y al MAS. Y lo mas importante, esos mismos sectores no están preocupados por el voto, sino preparando nuevas movilizaciones contra el avasallamiento de sus derechos. Como otros sectores indígenas y campesinos que ya saben que tiene derecho a existir y no se conforman con lo que el gobierno los quiere mantener. Es de esperar que estos sectores rurales e inter-culturales, avancen en la dirección de la dirección original, es decir, la devolución de la soberanía al pueblo, y por tanto creen nuevas agrupaciones y hasta un partido verdaderamente de oposición y por el socialismo. Por lo que verdaderamente el MAS, quizás este asustado es que puede existir otro Zárate Willca.
NOTAS
(*) Pablo Zarate Willka,también llamado "El temible Willka" o simplemente "Willka",fue un caudillo indígena que encabezó la última gran rebelión indígena. Se formó como militar en el ejército boliviano, llegando a alcanzar el rango de Coronel, por esa época se había formado como un caudillo para el pueblo indígena. Encabezó el levantamiento aymara al frente de un gran ejército indígena, durante la llamada guerra Federal. A pesar de la durísima guerra, su política fue incluyente: "...deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas, porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como hermanos con los indianos... hago prevención a los blancos... para que guarden el respeto con los indígenas...", dice una de sus proclamas. El levantamiento Aymara tenía por objetivo en 1899, formar el "primer gobierno" (en la república) indígena de Peñas, lo siguiente: · Restitución de tierras a sus dueños originarios · Guerra contra las corruptas minorías dominantes. Willca fue traicionado por el bando Federal, sus supuestos aliados, es apresado junto a los jefes de su ejército y torturado. Después de estar 4 años en la cárcel fue ejecutado en 1905.
Opinión
BOLIVIA: ¿POR QUÉ PIERDE EL MAS?
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Tres falsas afirmaciones derraman sus condimentos en las agendas de los análisis post-electorales; desde las cuales se vienen aseverando, ya sea, pronósticos aciagos (por el lado de la oposición) o tercos empecinamientos (por el lado del gobierno). Pero ninguna de ellas puede explicar el fenómeno que, en vano, se trata, una y otra vez, de despachar. La cuestión vuelve porque no es cuestión resuelta. Preocupa (sobre todo al ámbito popular).
Y es bueno que así sea. Eso demuestra que no se trata sólo de “errores”, sino de algo mucho más grave: ausencia de perspectiva. Esa ausencia genera, inevitablemente, ceguera en la estrategia y, en consecuencia, los desplomes repetidos de quien no sabe para dónde va. Cuando no se tiene clara la perspectiva que se pretende seguir, la política degenera en el circunstancialismo o coyunturalismo, o dicho con mayor precisión: en el electoralismo; la falta de visión nos hace revolcar en lo inmediato, y en lo inmediato, lo que se pierde es dirección. Sin dirección no hay estrategia que valga. Por eso sucede la improvisación, el apresuramiento, la impaciencia. Hay ligereza en el juicio cuando no hay detenimiento en la reflexión; cuando faltan argumentos, es cuando el discurso degenera, y tapa aquella falta con la ofensa y la condena (pero esto ya no congrega, el grado de aglomeración que genera es proporcional al tamaño del carisma del que impreca). Es curioso cómo, la receta rancia de la derecha, es calcada por candidatos (oficialistas) improvisados que no saben cómo distanciarse de aquello que critican.
La receta de los insultos y los improperios era la única que proclamaba la derecha (en la Asamblea constituyente, por ejemplo); por eso es raro que ahora la usen quienes debieron aprender que el tiempo de la confrontación estaba superado (si influyeron los asesores de derecha, fue por el desvarío de algunos que no poseen ni siquiera el tino de saber con quién se meten). Con el 64% de diciembre pasado, debía de pasarse a otro tiempo político. Pero, al parecer, la resaca del triunfo enturbió el proceder de los “profesionales”. Moraleja: el triunfo no asegura la victoria. Lo que ofrece un triunfo son más posibilidades que la derrota (pero, inclusive, si hay capacidad de visión, una derrota puede procurar un triunfo). Si no hay sabiduría, no sirven de nada los triunfos; es más, lo peor que le puede pasar a la arrogancia es el triunfo. Por eso las derrotas sirven. Sirven para hacer autocrítica, siempre y cuando se esté en la predisposición a hacerlo. Por eso tampoco las derrotas son el acabose. La derrota nos derrota si no hay capacidad de asumir la derrota. Es lo que aprendemos de las crisis: las crisis no derrumban a nadie, lo que puede derrumbarnos es el no enfrentar una crisis. Por eso las crisis son el ámbito, por excelencia, de generación de conocimiento.
Las falsas afirmaciones que mencionamos, no explican lo que debieran explicar. Son respuestas apresuradas de una pregunta que no existe. Por ejemplo, los analistas afirman que “el pueblo no quiere hegemonismos”; pero, en esa afirmación, los analistas moralizan algo que debieran explicar, es decir, como no saben cómo explicar un fenómeno político, lo condenan. Dicen que el pueblo no quiere otorgar un poder total; entonces, ¿por qué le da dos tercios al gobierno en diciembre, es decir, el control total de la Asamblea plurinacional? En su afán por desacreditar lo que llaman hegemonismo, sólo muestran los pueriles fundamentos teóricos que les sostienen. No hay proyecto político que no busque consolidar su hegemonía; es decir, en política, los proyectos no se proponen para unos cuantos, se proponen para todos. Por eso hay conflicto. Si hay hegemonía, el conflicto es menor, aunque el conflicto nunca desaparezca; por eso la política no es cosa fácil, lo fácil es la imposición prosaica, pero esto ya no es política sino guerra.
Hegemonía no quiere decir dominación. Hay dominación cuando ya no se puede consolidar hegemonía. Hay hegemonía cuando un proyecto político logra incluir y converger a un todo en un destino común. Sin hegemonía, se hace difícil que el proyecto de haga efectividad. Si el proyecto no cautiva, entonces debe imponerse; ya no se busca la hegemonía sino la dominación pura. Por eso, en el campo político, la construcción de hegemonía es necesaria; lo otro es la guerra, en cuyo campo no hay construcciones, sólo destrucciones. Que el MAS busque consolidar una hegemonía no sólo es entendible sino hasta deseable; en política, lo que se espera es persuadir y atraer, incluir y congregar, a la mayor cantidad de adeptos posibles.
La hegemonía absoluta (aunque deseable) es imposible fácticamente. El querer realizarla es lo que acaba por vaciarla. Pero eso ya no es hegemonía sino dominación pura; y esto ya no requiere del voto, el voto se vuelve una excusa. La democracia neoliberal descansaba en ese artificio; expropiada la decisión, el voto ya no decide, sólo confirma lo que ya se ha decidido. Pero esto tampoco es hegemonismo, es imposición abierta. Entonces, no existe aquello que se llama hegemonismo; lo que hay es carencia de perspectiva. Porque toda hegemonía se construye en el tiempo, teniendo perspectiva y teniendo horizonte; por eso se proyectan las cosas, porque con proyección hay visión y mirando a lo lejos aprendemos a mirar, de mejor modo, lo que está cerca. Para saber por dónde vamos tenemos que tener muy claro a dónde nos dirigimos. Sin perspectiva no hay siquiera conciencia del lugar que ocupamos ahora.
Por eso el asunto no es que se busque la hegemonía; lo que la derecha llama hegemonismo, confundiendo hegemonía con control. Hegemonía es dirección y, en política, si no hay dirección –así en singular– hay caos. El drama consistiría en confundir, hegemonía con dominación. Y esto pasa por una concepción deficitaria del poder. Por eso, no es de extrañar, que algunos comedidos hayan decidido pasar a la ofensiva. Si todavía se cree que el poder es algo que se le sustrae al pueblo, o aquello que el pueblo concede (y renuncia) de modo definitivo, entonces no es raro que asistamos a una “expropiación de la decisión”. Pero esto no asegura el poder; es, más bien, el mejor modo de perderlo. Porque una decisión que no cuenta con respaldo, es una decisión difícil de ser aceptada.
Si el horizonte es el Estado plurinacional, entonces procuremos hacer carne del contenido del concepto: lo pluri no quiere decir la sumatoria cuantitativa de los actores, sino el modo cualitativo de ejercer la decisión: somos efectivamente plurales cuando ampliamos el ámbito de las decisiones. Lo univoco del Estado colonial es precisamente el recorte y la reducción que hace de la democracia; por eso, a la democracia neoliberal le era pertinente la normalización del Estado de excepción, por eso su afán no era la hegemonía sino la dominación pura. Cuanto más se privatiza lo público y se expulsa del ámbito económico a más gente, entonces la democracia también se restringe; las decisiones se privatizan, lo público se usurpa.
Entonces, cuando sucede una nueva “expropiación del ámbito de las decisiones”, asistimos a una continuación del Estado neoliberal y del Estado colonial. La descolonización queda como pura retórica que se lleva el viento. La falta de perspectiva es también ceguera histórica, lo que produce la inconsciencia de los actos: no se cambia porque no se sabe bien qué cambiar. Si no se sabe bien en qué consiste el carácter colonial del Estado, mal se puede pretender descolonizarlo. Lo cual conduce a repetir lo conocido: no sabiendo lo que se pretende proyectar, se reproduce, por inercia institucional, lo que se pretende dejar atrás. Se produce una contradicción dialéctica: la pretendida independencia provoca nuevas dependencias. El dependiente no sabe ser libre, por eso tampoco deja libre a los demás. No tiene confianza en sí mismo, por eso desconfía de los demás; por eso quiere decidir por todos e impone sus candidatos (para que el pueblo sólo los confirme).
El pueblo ya no decide, sólo confirma lo que han decidido “arriba”. Nos parecemos a la “democracia” gringa: el pueblo es una excusa. De ese modo piensa el político tradicional weberiano: el poder es el “dominio legítimo ante obedientes”; por eso no ve en el pueblo a un sujeto sino a un objeto, por eso no quiere actores, sólo obedientes, cree que el dominio es algo legítimo, por eso no duda en imponer sus pareceres desde “arriba”. Una vez que el pueblo le ha delegado su poder, cree que puede ejercerlo de modo impune, sin tomar en cuenta a los demás y sin tener que rendir cuentas a nadie. Así empieza la fetichización de la política: el asalto del poder. Pero, si el pueblo es la sede soberana del poder, la primera y última sede de todo poder, ¿qué quiere decir “asaltar el poder” sino: asaltar al pueblo mismo? Quienes se conducen de este modo, son quienes no han efectivizado un proceso de descolonización: hablan de aquello que no conocen. Las consecuencias son más que evidentes: replican prácticas propias de la corrupción que se quiere abandonar. El descrédito ya no genera simpatías sino antipatías. Cuando tienen todo por ganar, lo pierden todo.
Aquí aparecen las otras falsas afirmaciones: “no se puede comparar una elección presidencial con una municipal”. Por supuesto que no, pero tampoco se puede separar las expectativas de los logros. Si antes se produjo un 64%, ahora se buscaba, si no superar, por lo menos igualar aquella cifra (reeditar aquello hubiera significado una consolidación hegemónica). Los logros se miden de acuerdo a las expectativas; si lo que se consigue no coincide con lo esperado, entonces mal se puede hablar de un éxito (se pierde en casi todas las capitales, lo que es peor, se pierde en los supuestos bastiones: La Paz, Oruro y Potosí, no se ganan las gobernaciones de Tarija, Beni y Santa Cruz, y el triunfo en El Alto y Cochabamba es aparente, pues se tiene al consejo municipal en contra). La otra afirmación va por ese lado: “doblamos la cantidad de municipios y gobernaciones”. Ese tipo de afirmación se parece mucho a las excusas de nuestro futbol: “perdimos pero ganamos experiencia”. Acostumbrados a perder, hasta de las pérdidas hacemos triunfos amargos. Pero eso no significa encarar el problema, sino soslayarlo. Tampoco vale ganar por ganar; si se gana apenas o se gana mal, entonces nos debe preocupar, porque lo que se viene, de aquí en adelante, son puras derrotas.
El conformista no se exige, por eso acaba en la mediocridad, creyendo que los demás también lo son, hasta que lo pierde todo. Confiados en el triunfo de diciembre, se creyó que bastaba exponer la figura del presidente para capturar un voto mayoritario; pero de ese modo, lo que se logró, en realidad, fue devaluar la figura del primer mandatario; haciendo campaña por otros que debieron hacerlo por sí mismos. Esto, contraproducentemente, no genera los nuevos liderazgos que se espera lograr; porque aparecer bajo la sombra de alguien no genera destaque alguno y tampoco provoca un trabajo decidido de los candidatos (agregando aquellos que, trabajando por cuenta propia, tampoco reciben un apoyo merecido). Por eso no era raro encontrar candidatos displicentes (seguros de un triunfo que no fue), cuya rutina era la desidia, expresada, no en proposiciones y argumentos sino, exclusivamente, en consignas y ataques imprudentes (la misma ralea discursiva que los asesores de derecha, al parecer, inyectaron a varios candidatos oficialistas). Sean cuales fueran las desavenencias entre el MAS y su anterior aliado (el MSM), tales desencuentros no pueden expresarse, por prudencia política, en público y hasta de modos exacerbados y descabellados (ese es el festín que esperan servirse los adversarios); ahora que muchas alcaldías requieren pactos de gobernabilidad, lo contraproducente será, a la vista de la opinión pública, la confluencia obligada de desavenencias que hasta ayer fueron virulentas. La excesiva seguridad genera soberbia (¿qué ríos de bilis tendrán ahora que cruzar los que hasta ayer montaban en cólera?, entonces, ¿de qué sirve derramar veneno si al final se va a acabar bebiéndolo?).
Exponer abusivamente la figura del presidente fue un craso error político, propio de quien no sabe economizar el desgaste de la imagen y que, de modo innecesario, expone su ficha principal (en el ajedrez, quien expone a su rey, está expuesto al jaque mate). Si se pretendía lograr hegemonía, había que posibilitar la aparición de líderes locales, lo cual implica necesariamente un trabajo en el largo plazo y no una improvisación sobre la marcha (lo mismo sucede en el futbol, las soluciones inmediatistas nunca logran resultados benéficos; en vez de promocionar nuevos valores, se acude a las “figuras”, creyendo que éstas resolverán problemas que son estructurales). Por eso, los déficits políticos no se los tapa con figuritas y menos si estas figuritas vienen del otro lado (que ni siquiera actúan de arrepentidos confesos sino de camaleones que cambian de color según la ocasión).
La otra afirmación dice: “quien no está con el MAS no está con el proceso”. Esto, que suena a ultimátum, es un flaco favor que se hace el MAS a sí mismo; pues no se trata de una invitación sino de una literal amenaza. Generar hegemonía es tener capacidad de aglutinación, pero una amenaza no aglutina, más bien separa, no genera simpatías sino antipatías. Además, así como la imagen del presidente (y eso demostró esta elección) no es el MAS, así también el MAS no es el proceso. El MAS es una determinación que ha producido el proceso, es una de sus expresiones; ni la CSUTCB, ni el CONAMAQ, ni la CIDOB, ni la APG, etc., se reducen al MAS, así tampoco el IPSP (hacer esta distinción es clave para delimitar el verdadero lugar del MAS). Como dice esta sigla, el MAS es un “instrumento” político, como tal, su razón de ser es su utilidad; su función por tanto le viene asignada desde un algo que le contiene y le da la razón de su existencia: el proceso (fuera de él no tiene sentido). Mal se hace en reducir el todo a la parte, por eso la afirmación no tiene sentido: “quien no está con la parte no está con el todo”. El todo es lo que importa, el todo da razón y sentido, hasta de ubicación, a la parte. En términos políticos, el instrumento requiere y necesita, hasta para su sobrevivencia, de una exterioridad crítica (no criticonería de lejos) que le señale los errores. Eso funciona en todo: uno mismo no es capaz de ver sus propios errores, necesita de la otra persona para darse cuenta de ellos, pues uno siempre tiende, por el ego, a la auto-justificación.
Entonces, ¿por qué pierde el MAS? No pierde por los resultados. Pierde por no saber asimilar de modo crítico los resultados, por minimizar los costos y las consecuencias de decisiones asumidas sin consenso ni respaldo popular. Si no hay apoyo popular, el poder se vacía de realidad y se vuelve poder ficticio que, para hacerse real, tiene necesariamente que imponerse a la fuerza. Por eso es necesaria la autocrítica. Si hay capacidad de autocrítica, hay capacidad de crítica. Sin autoridad moral, mal se le puede señalar al prójimo sus vicios; si las organizaciones elegían mal, el gobierno tampoco ha demostrado elegir mejor. Y no elige mejor porque tampoco parece tener claridad de perspectiva. Por eso, si los cuatro años anteriores demostraron ser difíciles, los cinco que vienen no tienen nada de fáciles; porque lo que se viene es el tiempo de la construcción.
Enfrentarse era fácil cuando el enemigo estaba afuera, era identificable; pero cuando el enemigo está en uno mismo, la cosa cambia. Se trata del tiempo del re-conocimiento, saber de qué materia está hecho uno mismo, si se está a la altura de lo que se exige. Por eso, los triunfos verdaderos no son los que se dan en las urnas. El verdadero triunfo es aquel que ya no precisa de victorias, porque estas todavía precisan de derrotas ajenas. El verdadero triunfo no consiste en aplastar a alguien. El verdadero triunfo consiste en no tener que aplastar a nadie. Aplastando triunfa siempre aquel que aplasta más; pero en esta lógica, al final, no gana nadie, porque si para ganar tenemos que aplastar a los demás, entonces no hay salvación para nadie (el que aplasta a todos se queda solo, es decir, no gana sino pierde).
En esta aporía se revuelca la política moderna; por eso produce una política que da asco; si para ganar debe asaltar el poder, entonces debe luchar por poseerlo: la política se vuelve una guerra disfrazada, todos pelean por algo que no les pertenece, por eso matan por retenerlo. Pero el poder no es algo que se tenga sino algo que se construye, desde el pueblo y con el pueblo. Sólo el pueblo tiene el poder de modo real, pero lo tiene no como propiedad sino como voluntad. Por eso ganar no significa destruir sino construir. El presidente nos enseñó una nueva conciencia: la conciencia de la paciencia; si respondíamos bélicamente al golpe cívico del 2008, les hubiésemos dado la oportunidad de ganar. ¿Qué significaba ganar para los golpistas (después terroristas)? Ocasionar una guerra civil significaba la derrota de una nación. Por eso la lección consistía en responder de modo magnánimo; con ello se desarmaba la apariencia democrática del fascismo autonomista y se desnudaba su afán secesionista.
El tiempo de la confrontación ya había sido superado, el 64% ratificaba eso; quien volvía a la confrontación no había asimilado el 64% de diciembre. Su proceder se seguía moviendo en la lógica amigo-enemigo; por eso necesitaba de la confrontación. Como la derecha. Por eso, las victorias de la derecha en el oriente serán, más bien, sus derrotas; porque ¿qué otra política tienen si no es la confrontación? A estas alturas eso ya es anacrónico, ya no tienen el contexto del 2008, por eso ya no logran reeditar los cabildos. Si en verdad hay un voto cautivo, es el voto racista de la derecha. Es un voto que no tiene a quien recurrir, por eso apuesta por los bravucones, así expresa su iracundia contra un país de indios y contra el presidente indio. Por eso, desde su soberbia racista, acusan de soberbia al indio; a él no le pueden permitir la soberbia que sí se permiten a sí mismos.
A la derecha, en realidad, le convenía más, perder estas elecciones, porque necesita re-pensarse en este nuevo país. Sus aparentes triunfos sólo lograrán acelerar su decrepitud, porque de lo que se trata ya no es de enfrentar al gobierno; se trata de ofrecer proyectos viables, pero ¿qué puede proyectar quien sólo sabe agredir? Cambiando de acera, lo que se pregunta el parroquiano es: ¿será consciente el gobierno de la inconsistencia política de la derecha? Porque si además lo que les espera a los prefectos de Tarija y Santa Cruz son procesos penales, ¿cómo se piensa, otra vez, construir hegemonía en ciudades cuya población es cautiva de la manipulación mediática? ¿Ha pensado el gobierno seriamente promover una política comunicacional que le haga frente a la avalancha mediática que tiene en contra? Esa avalancha no se detiene con elecciones sino con políticas de Estado. Por eso, los triunfos electorales no son siempre triunfos políticos; la política no puede reducirse a lo estrictamente electoral; por querer exclusivamente ganar, como sea, se puede perder todo. ¿Por qué pierde el MAS? Pierde por no poder superar una lógica colonial de la política. Pero si se sabe asimilar la lección, la derrota puede procurar un triunfo futuro, siempre y cuando se aprenda la lección: no se puede expropiar la decisión, no hay hegemonía sin respaldo popular, hay democracia si hay ampliación democrática de las decisiones. En todo caso, se gana si se aprende la lección. Hay quienes aprenden escuchando, pero hay quienes sólo aprenden a golpes. Esperemos que éste no sea el caso.
BOLIVIA: UN LEGADO MILENARIO PARA SALVAR EL PLANETA
IPS de México (www.ipsnoticias.net)
El resurgimiento del pensamiento de los sabios aymaras (amautas) a favor de la naturaleza, el bienestar colectivo y la defensa de la vida se ha transformado en Bolivia en un proyecto político liderado por el izquierdista presidente Evo Morales.
Para Pascual Pachaguaya, un amauta de 54 años, el triunfo de Morales con el respaldo de 53,7 por ciento de los votos, en diciembre de 2005, y su reelección en diciembre de 2009 con 64,2 por ciento, no fue un acto casual, sino la apertura de un prolongado ciclo de cambios denominado el "Pachakuti".
De amable expresión, sonrisa amplia, una piel golpeada por el agresivo sol de la altiplanicie y masticando unas hojas de coca, Pachaguaya es uno de los guías espirituales de Morales, un aymara de 51 años, y pertenece al grupo de sobrevivientes de varios siglos de persecución y matanzas selectivas de sabios y sacerdotes aymaras.
En una estrecha casita en la ciudad de El Alto, desde donde se domina La Paz, sentado frente a una mesa donde exhibe un tejido andino de colores grises sobre las que se desparraman autónomas las hojas de coca para la lectura del futuro de las personas, y rodeado de imágenes del templo de Kalasasaya, del antiguo Tiahuanacu, habló con IPS.
Pachaguaya dirigió una ceremonia ancestral el 21 de enero, que confirió poder espiritual a Morales un día antes de su juramentación formal como presidente hasta 2015, y lo consagró como líder de los pueblos originarios de América.
El ritual se escenificó a 70 kilómetros al sureste de La Paz, entre las ruinas de Tiahuanacu, centro de una cultura pre incaica desarrollada entre el año 1500 antes de Cristo y 1200 después de Cristo.
El amauta se declara "encargado" de la Madre Tierra (Pachamama), elegido tras recibir de la naturaleza la descarga eléctrica de un rayo que le dejó una marca en el hombro y en otra oportunidad ver una explosión acompañada de una intensa llamarada, dos hechos a las cuales adjudica la "fuerza cósmica" y el origen de su sabiduría.
IPS: ¿Cómo surgió el ceremonial del 21 de enero y qué significado tiene en la cosmovisión andina?
PASCUAL PACHAGUAYA: La Pachamama me encargó que saque del taypi q’ala (centro pétreo de Tiahuanacu) cosas nuevas (ritos ceremoniales) porque aunque aparenten ser unas ruinas muertas y viejas, allá existen raíces vivas de nuestra cultura.
En las sagradas escrituras de la Puerta del Sol están los ciclos de vida y realizamos un ritual andino-amazónico, porque nadie puede ser excluido por su raza y color de piel. Todo es una armonía y nadie puede ser separado.
Al hermano Evo le dimos energía positiva para que gobierne y aplique buenas relaciones con la humanidad.
IPS: ¿Según la cultura aymara, cuándo comienza el ciclo de cambios?
PP: Yo participé del retorno del monolito Bennet desde La Paz a Tiahuanacu en 2002, una época en que el tiempo agonizaba, los campos sentían la sequía y se sufría hambruna porque las papas producidas eran pequeñas y hasta los animales se extinguían.
(NdeR. La tradición popular de este país de mayoría indígena interpreta que el descubrimiento del monolito (representativo de la Pachamama) de 7,30 metros de altura en 1932 y su traslado a La Paz en 1933, originó una sucesión de hechos fatídicos, incluida la guerra con Paraguay (1932-1935) y otros eventos políticos trágicos). En medio de llovizna devolvimos a Tiahuanacu el monolito (en 2002) y desde entonces la producción de comida aumentó y comemos papas tan grandes que solo una cabe entre dos manos.
IPS: ¿Quién personificó la defensa de la naturaleza y de dónde nace ese ideario?
PP: Aparece el Mallku (cóndor y líder indígena, en referencia a Felipe Quispe) y dice: ¿Por qué no nos gobernamos nosotros? Los k’aras (blancos adinerados) desmantelaron nuestro país, vendieron nuestras minas, nuestra agua y nuestros hidrocarburos. Solo falta que nos vendan a nosotros, afirmó.
Hicimos ofrendas a la tierra y parece que nos escucha. Pensamos que la tormenta sobre La Paz (el 19 de febrero de 2002), fue la respuesta para la humanidad y en ese momento se abrieron las puertas para nosotros. IPS: ¿Cuánto tiempo de duración tendrá este ciclo según la interpretación aymara?
PP: Este ciclo será de largo plazo, de bienestar, y más allá, en la tercera generación calculamos que estaremos bien. Hemos nacido como una wara wara (estrella) e iluminamos al mundo.
En 2008, en la población de Charazani (a 260 kilómetros al oeste de La Paz) participamos del círculo espiritual de abuelas y abuelos sabios del planeta. Vinieron de Asia, Europa y Latinoamérica, y se acogieron a ese movimiento surgido de nuestros ancestros en Tiahuanacu, un centro energético y de sabiduría ancestral. El hermano Evo debía morir en cinco ocasiones y fracasar en la conducción del gobierno, pero el Pacha (Tierra) nos ayudó y le dio fuerza para combatir al enemigo. Con esa ayuda vamos a liberar a toda la humanidad. IPS: ¿Y los k’aras podrán integrarse a esta cultura?
PP: Nosotros no somos sus enemigos, buscamos esa paz, tranquilidad y libertad de vivir en unidad, rechazamos el saqueo y el robo porque son delitos.
Que generen trabajo, (su actividad) es bienvenida, pero debemos ir a grandes proyectos para salir de la pobreza y para alcanzar el cambio debemos liberarnos de las impurezas de la política.
Si se mantiene así, no habrá cambios, el pueblo debe generar su propio cambio y no es Evo. Evo es un guía nomás.
PRESIDENTE BOLIVIANO PROMUEVE CREACIÓN DE ORGANISMO ORIGINARIO Y OBRERO
Bolivia anunciará en la próxima Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se realizará en Cochabamba (centro) del 20 al 22 de abril, la creación de la Unión de Naciones Originarias y Obreros (UNO), que permitirá a los pueblos originarios que se pronuncien en defensa de la Madre Tierra y sean escuchados por la comunidad internacional.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)
El Gobierno boliviano informó que desde este lunes promoverá la creación de un nuevo organismo que llevará por nombre Unión de Naciones Originarias y Obreros (UNO), en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se realizará en Cochabamba (centro) del 20 al 22 de abril.
“Esa alianza no es alternativa a la Organización de Naciones Unidas(ONU), pero su voz deberá escucharse en la comunidad internacional, en defensa de los derechos de la Madre Tierra'', expresó el presidente, Evo Morales, en relación con este nuevo organismo.
"De esta próxima cumbre social deberá emerger un nuevo organismo mundial ideado para proteger el planeta , la humanidad y la vida", sostuvo el mandatario boliviano en un acto celebrado en La Paz para rememorar el décimo aniversario de la Guerra del Agua.
A la Guerra del Agua la caracterizó una serie de protestas que se dieron en la ciudad de Cochabamba (centro) entre enero y abril del 2000 por la privatización del abastecimiento del agua municipal.
Morales enfatizó que sólo con la conformación de un organismo de esta naturaleza las instituciones y países del mundo oirían las demandas de los pueblos indígenas y originarios, que necesitan defender sus derechos.''Sólo así, la ONU, los jefes del Estado del mundo, pueden escuchar las reivindicaciones de los pueblos indígenas y originarios, que claman sus derechos en defensa de la Pachamama (Madre Tierra)'', indicó el líder boliviano.
El cabeza de Estado del país andino aclaró luego a un medio de comunicación local, que la UNO, que pretende reivindicar a los pueblos, no persigue reemplazar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El presidente boliviano se ha distinguido por ser un gran defensor de la Madre Tierra, y lidera un movimiento mundial en defensa del medio ambiente que, entre otras cosas, promueve la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero.
A finales del año 2009, Morales fue nombrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) como "Héroe Mundial de la Madre Tierra", por ser máximo exponente y ejemplo a seguir por el amor prodigado a la Pachamama.
Al mandatario boliviano se le otorgó una medalla y un pergamino "reconociendo que el máximo exponente y paradigma de amor a la Madre Tierra en este mundo es el Presidente Evo Morales constructor de la nueva hermana República Plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz", destaca la resolución con la que fue distinguido.
La creación de esta organización será tema de discusión en la cumbre multilateral que se efectuará en el balneario de Cancún (México) el próximo diciembre.
Morales también señaló que a esta venidera conferencia de los pueblos se espera que asistan más de 7 mil delegados pertenecientes a unas 100 naciones, así como también intelectuales, artistas y científicos, entre otras personalidades. También participarán la Central Obrera Boliviana (COB) con unos 200 dirigentes.
"La COB participará con 200 dirigentes sindicales en representación de los nueve departamentos del país porque no podemos quedarnos al margen para debatir sobre este tema de importancia para la vida del planeta", sostuvo Pedro Montes, representante de ese organismo a la agencia de noticias ABI.
En la lista de asistentes a la conferencia también destacan el nicaragüense Miguel D'Escoto, ex presidente de la Asamblea General de ONU, el activista francés José Bové, la escritora canadiense Naomi Klein, el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y el actor estadounidense Danny Glover.
En la reunión se tocarán 17 asuntos, en la misma cantidad de mesas de trabajo. Algunos de los temas son la celebración de un referendo mundial sobre las medidas para proteger el medio ambiente, una iniciativa de Bolivia, y la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática.
En la pasada Cumbre de Río celebrada en Cancún (México) en febrero pasado, el presidente Morales también propuso la creación de un organismo pero para los países latinoamericanos y del Caribe y sin incluir a EE.UU. y Canadá, idea que fue acogida por el resto de los países que asistieron a la conferencia.
No comments:
Post a Comment