Wednesday, May 07, 2008

LA MITAD DE LOS CRUCEÑOS DIJO “NO” A LA AUTONOMÍA

CASI LA MITAD DE LOS CRUCEÑOS DIJO “NO” A LA AUTONOMÍA EN BOLIVIA

Tras la realización del referendo en Bolivia el pasado domingo, el separatismo en el país vecino casi no tendría posibilidades. Según los resultados, entre abstenciones y negativas casi la mitad de los cruceños estaría en contra de la autonomía de esa región.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Casi el 39 por ciento de los 936.163 habilitados para votar en la consulta del 4 de mayo en Bolivia no concurrió a las urnas, en tanto que el 15 por ciento votó en contra de la iniciativa de Santa Cruz. Sumadas, ambas cifras resultan en que 48,3 por ciento de la población le dijo que no a los cambios en el país andino.
Estos datos fueron considerados por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, como una muestra de rechazo al estatuto que hicieron aprobar los cívicos, la Prefectura cruceña y los sectores elitistas de esa región del país, según informa la Agencia Boliviana de Noticias.
En tanto, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva, explicó que estas cifras son claras y que de ninguna manera se puede justificar el ausentismo marcado en la consulta del 4 de mayo.
Silva recordó además que la campaña del oficialismo y los sectores populares en contra de la aprobación de la autonomía, considerado ilegal, tuvo en la abstención su primer bastión.
“Esta cifra muestra la división de Santa Cruz y debe llamar a la preocupación de los cívicos y del prefecto Rubén Costas sobre este rechazo. No tienen que olvidar que los dirigentes de los movimientos sociales han hecho la campaña por la abstención y este es un resultado concreto", afirmó.
Las cifras se basan en los resultados extractados del diario La Razón, que dan cuenta que los habilitados para votar por el estatuto cruceño eran 936.163 personas, de las cuales asistieron a votar 569.324. Por lo tanto la abstención considerada del 39 por ciento equivale a 366.839 personas. A este resultado se le suma los votos por el "No" que fueron del 15 por ciento, según datos del mismo diario, equivalente a 85.399 votos.





BOLIVIANOS TEMEN DIVISIÓN DEL PAÍS

Las opiniones son marcadas a favor o en contra y el origen del asunto tiene aristas históricas. Racismo y mal manejo son las acusaciones más recurrentes

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Opiniones encontradas trajo el referéndum que plebiscitó la creación del primer gobierno autónomo de Bolivia, realizado el domingo en el vecino país.
"Separatista eres", "autónomo te crees", le decían sus compatriotas a Cesar Castro, quien circulaba por el Truck Center, ubicado en el kilómetro 1 de Lluta, donde gran cantidad de bolivianos se juntan antes o luego de las tareas de carga y descarga de sus camiones.
En el lugar la noticia fue seguida con interés, muy especialmente porque producto de sus tareas, muchos de los transportistas no habían podido enterarse de los detalles del proceso eleccionario y estaban ávidos de información sobre lo ocurrido en Santa Cruz, consultándose uno a otro sobre las últimas noticias.
RACISMO
Julio Loza, habitante de La Paz expresó que "en Bolivia el racismo está reinando y los cambas-así denominan a los cruceños- miran en menos al resto del país ahora que tienen riquezas, pero se olvidan que del 50 al 60 fue Potosí y su minería y Oruro quienes los ayudaban a ellos. Quieren todo para ellos, no quieren ayudar al país y desprecian a los que no somos de allá. Hay mucho temor por una futura Guerra Civil, hay grupos armados como "Los Ponchos Rojos", de La Paz que son muy bravos, hay miedo por lo que pueda pasar" explicó Loza.
FELICES
Por su parte, Cesar Castro, cruceño, afirmó que "estamos felices los cruceños con lo que está pasando, Santa Cruz está manteniendo a todo el país y no es justo, nos han bloqueado las exportaciones y han tratado de frenar esta autonomía. Eso porque saben que en Santa Cruz está el petróleo y el gas licuado, no quieren perder nada, pero esperamos que no pase nada y todo se resuelva pacíficamente".
SEPARATISMO
Para Germán Blanco, paceño, el tema se sigue con gran interés. Para él lo ocurrido es un hecho gravísimo e inaceptable, aunque piensa que finalmente la situación se solucionará de forma pacífica. "Yo pienso que con esas ansias de autonomía lo único que están queriendo hacer es separatismo, eso es malo para nuestro país. La cosa está complicada pero no creo que lleguen a tanto como para que se llegue a una pelea interna, eso no va a pasar" manifestó.
NEUTRAL
Leoncio Cairo, cruceño, explicó que si bien está muy interesado en lo que ocurre en su natal Santa Cruz, prefiere mantenerse neutral pues considera que hay errores en el proceso, pero que también este ha sido forzado por el gobierno. "Yo me mantengo neutro, para mi lo primero es que pase lo que pase haya trabajo, porque eso es lo que a nosotros nos interesa. De todas formas para mi esto es un capricho del gobierno, que no ha querido dialogar oportunamente con los dirigentes de Santa Cruz. Cuando hubo un cabildo para tomar decisiones el Gobierno se mantuvo al margen y se negó a dialogar, ahora que las cosas se pusieron bravas decidieron conversar con la gente" dijo.
BOLIVIA UNIDA
Carlos Peña, también cruceño, puso la nota disidente, pues es contrario a la autonomía. "Yo pienso que Bolivia debe estar unida, debemos conversar y de esa forma evitar dividir al país. En Santa Cruz hay 1 millón 200 mil personas y no todas están de acuerdo con la autonomía, es una idea que puede provocar enfrentamientos entre hermanos".
MAL MANEJO
Félix Padilla, también cruceño fue más duro en sus términos y responsabilizó al Gobierno de Evo Morales por la situación. "Yo soy boliviano, pero de todas formas uno debe apoyar lo que piensa la gente de donde uno vive y por eso estoy a favor de la autonomía. Este es un problema que es culpa de Evo Morales, porque el es dirigente del trópico de Cochabamba y sólo gobierna para los cocaleros y se olvida del resto. Para mí es él quien busca enfrentarse con Santa Cruz", concluyó Padilla.
El tema sigue generando controversia entre los bolivianos.





EN TUCUMÁN ACUSAN DE RACISTAS A LOS CAMBA

La Gaceta de Tucumán, Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Ellos viven las mismas sensaciones que sus coterráneos, pero a la distancia. Los bolivianos radicados en Lules sufren y lloran por la crisis político-social que vive su país. “Como todos los que vivimos en Tucumán, no queremos que haya peleas, que no se divida Bolivia”, remarcó Prima Cayo, productora de hortalizas, ante la consulta de LA GACETA.
Por su lado, Mario Alberto Mallón, presidente de la Comunidad Boliviana de Lules, abogó por los cambios en su país, como las autonomías regionales, pero dentro de la legalidad. Su temor es que pueda derramarse sangre en esta lucha. “Santa Cruz y otros tres departamentos trabajan arbitrariamente por sus autonomías y en perjuicio de toda Bolivia. Por eso apoyamos a Evo Morales, elegido por la mayoría del pueblo y porque trabaja para quienes menos tienen, para los débiles. Los fuertes, los santacruceños, no están necesitados”, agregó.
En este sentido, Mallón apuntó contra el sector que llevó adelante el referendo autonómico. “Son intereses de los terratenientes, de los capitalistas extranjeros que viven en Santa Cruz, los que se mueven en este apoyo a la autonomía. Pero el campesino, el que vive en la ciudad, sabe de esto y lo que tiene que hacer”, remarcó.
Mallón es santacruceño y tiene familiares en ese rico departamento boliviano. “Yo soy colla del occidente que habla el quechua, y me eduqué con los ‘camba’, que son los que hablan castellano y son del oriente. El ‘camba’ originario en Santa Cruz era una persona positiva; pero el actual, más criollo o gringo es racista, discrimina a los coyas, los maltrata y explota. Será porque somos mayoría en este departamento”, precisó. Por su lado, Cayo apuntó que muchas veces lloran y rezan para que no pase nada grave en Bolivia y que llegue el entendimiento entre los sectores enfrentados. Ella llegó a Tucumán hace 38 años proveniente de Potosí, y se afincó en Lules. Toda su familia apoya al gobierno de Evo.





Comunicado: Consejo pro Bolivia en Escandinavia
CONTRA LA AMENAZA FASCISTA, ESCLAVISTA Y SEPARATISTA

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

LA AMENAZA FASCISTA, ESCLAVISTA Y SEPARATISTA EN BOLIVIA NO PASARÁ !!! Como bolivianos/as residentes en Suecia estamos muy preocupados por el curso que toma los acontecimientos en nuestra patria boliviana. Por su intermedio queremos alertar y denunciar a la opinión pública sueca e internacional los peligros que amenazan a la estabilidad democrática de Bolivia y su gobierno legalmente elegido por el voto popular con aquel histórico 54% de los sufragios. Esta espiral de enfrentamientos impregnados de separatismo, racismo y esclavitud viola los más elementales principios de los derechos universales del ser humano y es deber de los pueblos y el concierto de las naciones en pronunciarse sobre los siguientes aspectos:
1.-El"referedum autonómico" programado para este próximo 4 de mayo sería una verdadera catástrofe social y económica no sólo para el pueblo y los ciudadanos de la ciudad de Santa Cruz, sino también para Bolivia entera e incluso para estabilidad del continente sudamericano. Este referéndum es ilegal e inconstitucional porque carece de las prerrogativas legales que sólo la carta Magna de Bolivia puede facultar y porque ha sido inicuamente convocado a espaldas del Congreso Nacional, consientes de estas anomalías de la mencionada consulta separatista, tanto la OEA, la Unión Europea y las Naciones Unidas decidieron públicamente no enviar observadores a éste evento del 4 de mayo porque tiene vicios de nulidad.
El Estatuto Autonómico separatista fue redactado a espaldas del pueblo cruceño por un Comité Cívico y una élite empresarial agroindustrial de Santa Cruz responsables de la fragmentación del país y del pueblo quienes son arrastrados a una confrontación fratricida entre hermanos bolivianos y sólo buscan el control y monopolio de los recursos naturales de la región como el petróleo, gas, hierro, el agua y los inmensos territorios ricos en flora y fauna, lo que significaría la imposición arbitraria de un gobierno autonómico que sólo beneficiaría a la élite de latifundistas abiertamente segregacionistas y desintegradores de la unidad nacional.
2.-La oligarquía boliviana que tiene el monopolio de los medios de comunicación en Bolivia, ocultan veladamente el propósito conspirativo del referéndum autonómico, alientan y justifican el sabotaje económico de los empresarios agroindustriales y petroleras con el claro objetivo de producir descontento social y las condiciones para la caída del actual gobierno legítimamente democrático.
3.-La Asamblea Constituyente elegida democráticamente por la población boliviana ha presentado un proyecto de la nueva Carta Magna que profundiza los derechos humanos y entre muchas otras reivindicaciones sociales, reconoce la plurinacionalidad de los pueblos originarios discriminados que sin necesidad de excluir a la propiedad privada recuperan las tierras improductivas e ilegales en favor de ésas comunidades y los recursos naturales en beneficio de toda la nación, una constitución que rechaza la guerra como solución de conflictos. Es en éste actual proceso democrático que el Presidente Evo Morales Ayma, practica el principio de la no violencia frente a las agresiones violentas del poder económico y sus grupos racistas de matones de la "Unión Juvenil Cruceñista".
4.-Uno de los últimos excesos y la soberbia con que actúan los terratenientes fue la celada del pasado 13 de abril en la provincia Cordillera de Santa Cruz, donde emboscaron a indígenas guaraníes y funcionarios estatales, por ganaderos y matones a sueldo provistos de armas de fuego, ocasionando 40 heridos y 11 desaparecidos. La misión de de ésta comitiva agredida era para llevar adelante la ley de saneamiento de tierras en la hacienda del súbdito norteamericano Larsen, quién expandió su latifundio ilegalmente y liberar a numerosas familias guaraníes que vivían en condiciones de esclavos.
Esta escalada de violaciones a los derechos humanos por bandas armadas por la oligarquía boliviana que siembran desazón y conspiran abiertamente contra la democracia y su gobierno legalmente electo no hacen más que llevarnos irresponsablemente a una guerra civil donde el pueblo será el único perdedor. Por los argumentos anteriormente expuestos nos dirigimos al pueblo sueco y europeo a pronunciarse y ratificar el espíritu democrático de apego a las leyes para la solución a los conflictos de los pueblos en base al respeto y su autodeterminación de estos del cual Bolivia es parte de las demás naciones democráticas y sea este el escenario para la solución pacifica y política a sus conflictos sociales.





¿ALGUIEN SABE ALGO SOBRE BOLIVIA?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Debe ser desinformación, ignorancia o simple pasotismo histórico o geográfico sobre Bolivia. Parece que viene de lejos, porque todavía recuerdo mi niñez cuando me explicaron que la capital de Bolivia era La Paz, y no hace tanto, descubrí que era Sucre. Aunque de este tema, mejor ni hablar después de “liarse la grande” con la cuestión de capitalidad plena no hace mucho.
Desde que he vuelto de Bolivia –después de residir por casi un año-, he leído todo lo que he podido sobre ese país. En la mayoría de esas líneas leídas y releídas, me he tropezado con una Bolivia tratada con poco rigor informativo, con mucha inexactitud, con excesiva inconsciencia, con demasiados estigmas y estereotipos, y con mucha brocha gorda. Insisto, quiero pensar que no es malintencionado y solo se trata de desconocimiento, aunque me cuesta mucho creerlo.
El pasado 4 de Mayo era el momento del referendo del estatuto autonómico en Santa Cruz. Todos los medios de comunicación andaban sedientos de aquello que se avecinaba en ese país andino. El País salió en portada –el viernes 2 de Mayo- con un titular curioso: Santa Cruz amenaza el proyecto indigenista de Evo Morales (subtitulado Crisis en la región andina), y luego se vinieron los detalles en páginas 2 y 3. Por cierto, en la página 3, entrevista en exclusiva a Thomas Shannon (secretario de Estado adjunto de EEUU) para abordar dicho tema –debiera ser que no hay otro experto. Al día siguiente, el sábado 3 de Mayo, El País se vino con una entrevista al presidente del comité cívico de dicha región, Branko Marinkovic, pieza clave en este estatuto y uno de los empresarios más ricos del país. Al día siguiente, el mismo domingo y en plena votación, El País salía con más: “Los seguidores de Morales dan la espalda a las urnas en Santa Cruz” y “Seguidores de Morales intentan boicotear la consulta de Santa Cruz”. Ya este lunes, con votación finalizada, este diario seguía erre que erre: “Morales sufre un varapalo en Santa Cruz”, y “Bolivia se parte en dos modelos irreconciliables”. El martes a El País aún le quedaba más tinta en la escopeta: “Morales abre la puerta en Bolivia a las autonomías” y editorial “Bolivia confederal”. En estos 5 días de hipocresía informativa llenar páginas no habrá sido tarea sencilla porque he encontrado un sinfín de graves errores.
Bolivia todavía no tiene nueva Constitución –aunque en su momento el corresponsal de El País Jorge Marirrodriga ya hablaba que Evo aprobaba su constitución. Sigue vigente la última reforma aprobada por Carlos Mesa, el predecesor al actual presidente. Esa Constitución –la actual y no la propuesta- es la que no permite a ninguna institución departamental (regional) llevar a cabo algún referendo. Grave error informativo: la propuesta constitucional emanada de la Asamblea Constituyente todavía debe dirimir un artículo sobre tierras y ratificarse mediante referendo ratificatorio de todo el texto, y por tanto, no regula actualmente absolutamente nada de ese proceso autonómico.
El estatuto propuesto por Santa Cruz no es democrático de raíz a pesar del teatro electoral. No sólo por no haber respetado los cauces legales que le obligan a pasar por el congreso nacional, sino porque especialmente el texto procede de un grupo minoritario autoproclamado pueblo cruceño. Los departamentos en Bolivia no tienen cámara propia, y un comité cívico no es más que un partido regional. Además de no respetar ni lo uno ni lo otro, este proceso no ha sido organizado por el órgano constitucionalmente competente (Corte Nacional Electoral), ni observado por ningún organismo internacional: ni OEA (Organización de Estados Americanos), ni el omnipresente Centro Carter, ni Unión Europea. Se ha escrito que si proyecto indigenista, que si socialismo marxista, y sólo basta con mirar el artículo primero de esa propuesta constitucional que dice: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.” Por aportar algo más, e invitando a que se lean la letra pequeña de dicha propuesta, las siglas del partido que gobierna, MAS (Movimiento al socialismo) son prestadas para poder presentarse a unas elecciones. Aún hay más: ni la palabra socialismo ni la de marxismo aparecen en sus 105 páginas.
Desde Santa Cruz –y así es vomitado por los medios de comunicación españoles- se habla de las semejanzas con el proceso autonómico español. Incluso Rubén Costas (prefecto de dicha región) hizo referencia a los Pactos de la Moncloa. Nada más lejos de la realidad. Solo bastaría con mirar la reacción de los grandes partidos ante el referendo consultivo del Pais Vasco o el llamado Plan Ibarretxe. ¿Por qué nadie (ni Moratinos ni Leire Pajín ni Zapatero) ha dicho nada a este respecto? ¿Será que es mejor que el gas esté en manos de los cruceños?
Otra curiosidad -por lo poco que ha salido en escena después de haberse escrito tanto- es el parecido -por no decir plagio- del prologo del texto cruceño con el catalán. El cruceño comienza diciendo “En el proceso de recuperación de las libertades democráticas, el pueblo cruceño recobra sus instituciones de autogobierno, Santa Cruz (…)”, y el catalán expresa que: En el proceso de recuperación de las libertades democráticas, el pueblo de Cataluña recobra sus instituciones de autogobierno. Cataluña (…)”. Eso es solo por poner un ejemplo, porque habría mucho más, y además, esta conexión (familiar) boliviana-catalana no es en absoluto casual.
Sin embargo, los medios de comunicación se han hecho eco de cifras electorales; tal porcentaje al SI, tal otro al NO, tanta abstención o tanto voto en blanco –aún asumiendo que el mismo Evo Morales fue el primer equivocado en valorar algo invalorable. Pocos, por no decir ningún medio, han tratado de analizar el origen de este proceso autonómico ni los verdaderos porqués de lo que verdaderamente está sucediendo en ese maravilloso país llamado todavía Bolivia.





Opinión

BOLIVIA: LA CONJURA OLIGÁRQUICA

Bajo el signo de la ilegalidad de origen, y mediante recursos fraudulentos y antidemocráticos, las autoridades oligárquicas de la provincia de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, realizaron ayer un referendo para hacer aprobar un «estatuto autonómico» aberrante, que trasladaría facultades irrenunciables del gobierno central a la administración local.

Voltairenet Org. (www.voltairenet.org)

Bajo el signo de la ilegalidad de origen, y mediante recursos fraudulentos y antidemocráticos, las autoridades oligárquicas de la provincia de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, realizaron ayer un referendo para hacer aprobar un «estatuto autonómico» aberrante, que trasladaría facultades irrenunciables del gobierno central a la administración local: entre las 44 competencias que pretenden arrogarse los gobernantes cruceños destacan la administración de los recursos naturales, el manejo fiscal, el reparto agrario, el control del transporte carretero, ferrocarrilero, aéreo y fluvial, el mando de las telecomunicaciones y hasta la vigilancia aérea mediante radares, así como la salvaguardia del orden público, que en el orden constitucional boliviano corresponde al gobierno central.
Para decirlo en forma breve, el proyecto de los oligarcas de Santa Cruz no es autonómico sino secesionista, e implica un proceso de desintegración nacional, como no lo plantea ningún otro estatuto autonómico en el mundo, salvo tal vez los obtenidos por las regiones iraquíes kurda y chiíta bajo la ocupación militar estadunidense.
El aparente disparate de la propuesta votada ayer –y, como era previsible, aprobada por una amplia mayoría compuesta por ciudadanos reales y por votos fantasmas– obedece a dos propósitos meridianamente claros: por una parte, la urgencia de las derechas racistas bolivianas, criollas en su mayoría, por deshacerse de un presidente indígena, progresista y comprometido con las transformaciones sociales que el país sudamericano necesita con urgencia; por el otro, el interés de los grandes conglomerados transnacionales por recuperar el control sobre los recursos naturales bolivianos, control que les ha sido arrebatado en forma paulatina por el gobierno que encabeza el presidente Evo Morales con el propósito de restituirlo a la soberanía de la nación.
El mandatario fue claro en señalar que es el gobierno estadunidense el que “encabeza la conspiración”, habida cuenta que desde Washington se ha venido alentando el pretendido estatuto autonómico cruceño, a fin de negociar con la oligarquía local el acceso a los yacimientos de petróleo y gas y a los recursos hídricos de la región.
Semejante conjura oligárquica y extranjera, realizada a contrapelo de las leyes y de la Constitución de Bolivia, no habría podido emprenderse, ciertamente, en forma pacífica y democrática. La jornada transcurrió, como cabía prever, entre confrontaciones violentas y denuncias sobre urnas que llegaron a las casillas de votación previamente llenadas con votos en favor de la ilegal reforma autonómica. Significativamente, el diferendo reveló una alineación de clases: mientras los grupos pudientes y medios se volcaban por el sí, los sectores pobres y mayoritarios optaron por la abstención, por el voto en blanco o, en algunos sectores, por el rechazo activo a la realización del referendo.
Signo de los tiempos, y no exclusivamente de los de Bolivia, la defensa de la soberanía y de la integridad nacional corre a cargo de las clases populares, mientras los acaudalados hacen causa común con las trasnacionales para propiciar el debilitamiento del Estado y crear condiciones favorables al saqueo de los recursos naturales de nuestros países.
Aunque carece de validez legal, la votación de ayer deja dividida a la provincia en la que tuvo lugar y abre la perspectiva de una inestabilidad de largo aliento en la nación andina. Se sabía: el acoso al gobierno progresista e independiente de Evo Morales está en curso, y el referendo ilegal y antidemocrático realizado por los oligarcas cruceños es apenas uno de los primeros actos de la ofensiva.
Cabe hacer votos porque el pueblo boliviano y sus dirigentes logren sortear con éxito las maniobras que se avecinan y logren, a pesar de ellas, sacar a Bolivia del estado de dependencia, atraso, desigualdad y miseria en el que la ha sumido la alianza tradicional entre los ricos locales y los ricos de fuera.
Alta tasa de abstención marca el referendo por la autonomía de Santa Cruz
_ Adital
Las encuestas a boca de urna realizadas por las redes de televisión bolivianas señalan una victoria del Sí, en el referendo autónomo realizado ayer (04) en el estado de Santa Cruz. Pero la gran vencedora de la contienda parece haber sido la abstención, que llegó a cerca del 40%. Ese porcentaje es casi el doble de la media nacional en procesos electorales, que varía entre el 20 y el 22%. En algunas ciudades como Montero y Saipina, la ausencia de los electores fue de, respectivamente, 62 y 60%. En San Julián y Cuatro Cañadas, el repudio popular al referendo promovido por las élites de la provincia fue todavía más evidente: 100% de abstención. En Camiri los ausentes fueron el 42%, en Puerto Suárez 31%, en Portachuelo 19%, San Ignacio de Velasco 17,8% y Charagua 40%.
De acuerdo con la Red de Televisión ATB, el padrón electoral de todo el estado de Santa Cruz es de 933 mil personas, de las cuales votaron 569 mil. En casi todos los colegios electorales de la región la votación comenzó con más de 1h y media de atraso, en muchos las mesas de votación ni llegaron a funcionar. Imágenes de TV, durante todo el día, mostraron colegios casi vacíos.
El referendo estuvo marcado por la violencia, la cual dejó una persona muerta y 200 heridas. En San Julián, Yapacaní, San Pedro, Montero, Cuatro Cañadas se registraron confrontaciones entre los que apoyaban el Sí y personas contrarias al referendo. En Yapacaní, el camino que une Santa Cruz con Cochabamba fue cerrado en protesta por la realización del proceso consultivo.
Para el presidente Evo Morales, la votación fue un fracaso, pues no consiguió ser la "fiesta democrática" que los promotores del referendo esperaban, en realidad fue un "proceso violento, lleno de irregularidades, denuncias de fraude y agresiones de grupos de choque de jóvenes de Santa Cruz fortalecidos por ciudadanos del interior del país".
Si se suman las abstenciones, los votos por el No, los votos nulos y los blancos, el número de personas que no se manifestaron a favor de la autonomía superan más del 50%. Así, como dijo Evo Morales, menos de la mitad de los ciudadanos de Santa Cruz apoya el modelo autónomo impulsado por algunas familias.
En entrevista a la Agencia Bolivariana de Información (ABI), el sociólogo José Ros dijo que esta alta abstención "da a entender que no hubo la respuesta esperada para esta consulta". El presidente de la República felicitó al pueblo de Santa Cruz por haber resistido el estatuto separatista de las oligarquías y se mostró impresionado "por la conciencia y sabiduría del pueblo".
A pesar de estas evidencias, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, dijo en un discurso en la Plaza 24 de Septiembre, luego de los primeros resultados a boca de urna, que "Hoy (ayer) dijimos al mundo que ya somos autónomos, viva Santa Cruz".
También ayer, el presidente Morales invitó a los prefectos (alcaldes) opositores a trabajar, a partir de hoy (05), "por una verdadera autonomía para los pueblos indígenas, departamentos y regiones, basada en la nueva Constitución Política del Estado".







En el Chaco boliviano hay un modo de producción feudal y esclavista
OLIGARCAS Y ESCLAVOS

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Desde aquellas horas cívicas cuando todos los alumnos coreábamos al unísono nuestros himnos nacionales no tanto por el fervor patriótico que nos inculcaban nuestros mentores, sino por ese temor a equivocarnos.
Ya que no falta la mirada sibilina del regente con ese aspecto grave que infundía recelo al verlo acompasando el orfeón con los golpes de un palo en la palma de su mano. Así aprendimos de cabo a rabo las notas musicales del himno nacional como ese bis sugerente de nuestra última estrofa: "…morir antes que esclavos vivir", palabras de una profunda connotación libertaria que no tardaron en exponerse porque desde que nacimos fuimos creciendo acompañados de revueltas, de rebeliones frustradas, manifestaciones convulsivas con ese olor a dinamita.
Pese a este largo periplo de luchas, de inmolaciones y sangre vertida del pueblo, pudo más la capitulación de los detractores de todo pelaje a lo largo de la historia boliviana y ese estribillo registrado en nuestro subconsciente sigue siendo eso, sólo un canto épico porque aún nos cuesta comprender que el cambio y la transformación social no viene por antonomasia ni por un cúmulo de mesiánicos revolucionarios dirigiendo los destinos del país. Sino que somos también nosotros los sujetos activos de este cambio, el pueblo organizado, cada uno de los moradores a lo largo y ancho de la patria y los miles de compatriotas diseminados por el éxodo que provoca la pobreza. Desde el sitial donde nos encontremos debemos decirle a este sistema injusto que extendió la brecha de los pobres, a este sistema egoista del mercado, nocivo y devastador, que acaudala fortunas con el hambre de los pueblos: ¡Basta!
Baja el telón y se desnuda una realidad oculta en las tierras del Chaco boliviano, en plena luz de la soberbia del discurso autonómico que sólo engendra tirria entre los pueblos. Los latifundistas con la mordaza y el garrote esclavizan a moradores de esas tierras, y familias íntegras llevan una vida de cautivos por un plato de comida, lugares donde nunca llegó el Estado. Esa patria al cual le dedicamos inspiración, jamás se acordó del desarrollo integral del país, como esas tierras y poblaciones del Chaco que no cuentan todavía con los servicios básicos, con comunidades que en un 100% carecen de agua potable, sólo un 20 % está conectado a un sistema obsoleto de alcantarilla y luz eléctrica, niños sin escuela y enfermos sin hospitales, ninguna de las conexiones viales entre comunidades tiene caminos ripiados, mientras hablamos de ser potenciales productores energéticos, el pueblo guaraní no tiene gas en sus tugurios y viven con el fogón de la ironía y una vida de esclavos en las fincas de los caciques. Latifundistas de toda ralea que conspiran y urden al compás de la oligarquía separatista de los corporativistas.
Este jirón de tierra chaqueña con una superficie de 127.754 km2 y una población de 362.849 habitantes ha tomado el destino en sus manos y surge del olvido porque ya no cree en el discurso zalamero de los clanes familiares y las logias racistas de esa "media luna" interesada como moscas a la miel en los yacimientos del lugar. El Chaco fue siempre un pueblo ignorado y discriminado por las burocracias departamentales de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz que nunca hicieron nada por esta región.
Esta es la Bolivia actual, desgarradora y con modos de producción precapitalistas la que debe de cambiar, una verdad que nos cuesta entender porque la hacemos ajena aún viéndola. Esta realidad nos pone lívidos y nos da coletazos de conciencia, nos recuerda que no debemos callar o peor aún tapar el sol con un dedo. Que lo que se devela en el Chaco boliviano no es más que ese modo de producción feudal y esclavista que aún no la hemos superado, no podemos callar ya que el silencio también nos hace cómplices. Como cómplice es aquella declaración desaprensiva que hizo el cardenal católico Julio Terrazas, quien blasfema contra la verdad e ignora al pueblo desamparado de Luis Espinal Camps, del padre Julio Tumiri y de todos los fieles que defendieron y luchan al lado de los pobres. Una bifurcación de la fe al momento de la verdad y un recelo tan justificado como el que sentía el camarada Casiano antes de partir a Teoponte: "Que dios ayuda los pobres tal vez sí o tal vez nó, pero estoy seguro que almuerza en la mesa del patrón"(Benjo Cruz).
Tenemos mucho por recorrer y a veces se hace más tortuoso el camino, cuando a los pueblos los quieren desmembrar justificando que el meollo del problema está en la autonomía y no así en la explotación humana y la avidez de seguir acumulando fortunas con el control de las riquezas naturales. Se recurre al chantaje abierto como los ofrecimientos que hace Rubén Costas al pueblo cruceño si triunfa la autonomía. Tanto cinismo y coacción junto a su séquito de oligarcas que recibiendo las subvenciones del diesel con el dinero del pueblo prefieren exportar el aceite comestible olvidándose del hambre que se siente abajo. Es decir por debajo del hombro, como acostumbran a mirar al pueblo...
¿Es eso hacer patria?
Cuando pienso en estos reyes chiquitos y en esta esclavitud que practican con el pueblo, me acuerdo del poeta de los niños, de este nuestro tarijeño que nunca fue prefecto ni lunático, hablo del verdadero Chapaco Oscar Alfaro que nos legara su poesía antes de partir:"
El pájaro revolucionario
Ordena el cerdo granjero.Liquiden a todo pájaro!Y suelta por los trigalesSu policía de gatos.Al poco rato le traenun pajarillo aterrado,que aún tiene dentro el pico,un grano que no ha tragado.Vas a morir por ratero!Si soy un pájaro carpinteroque vivo de mi trabajo Por qué robas mi trigo?Lo cobro por mi salarioque usted se negó pagarmey aún me debe muchos granosy lo mismo está debiendo a los sapos hortelanosa mi compadre el horneroy al minero escarabajoa las abejas obrerasy a todos los que ha estafado.Usted hizo su riquezaRobando a los proletarios.Qué peligro, un socialista!A fusilarlo en el acto!Preparen, apunten…,fuego!Demonios, si hasta los pájarosen la América latina,se hacen revolucionarios.
Este viaje emprendido por los excluidos y vilipendiados de la patria continua su recorrido y es imparable porque adquiere una dimensión casi profética como aquellas palabras de Fidel cuando se refería a la esperanza y el cambio "(…)
Este continente lleva en su vientre una criatura que se llama revolución, que viene en camino y que inexorablemente por ley biológica, por ley social, por ley de la historia tiene que nacer. Y nacerá de una forma o de otra, el parto será institucional, en un hospital, serán médicos ilustres o será la partera quien recoja la criatura, pero de todas maneras habrá parto".
Ernesto Joaniquina Hidalgo. Desde aquellas horas cívicas cuando todos los alumnos coreábamos al unísono nuestros himnos nacionales no tanto por el fervor patriótico que nos inculcaban nuestros mentores, sino por ese temor a equivocarnos. En el Chaco boliviano hay un modo de producción feudal y esclavista Oligarcas y esclavos





Otra odiosa comparación entre Bolivia y España

¿QUE OCURRIRÍA SI EN EUSKADI SE CONVOCASE UN REFERÉNDUM COMO EL DE SANTA CRUZ?

Rebelión Org de España (www.rebelion.org)

El pasado día 4 de mayo el Comité Cívico de Santa Cruz, un departamento de Bolivia, convocó una consulta popular para aprobar un “estatuto autonómico” mediante el cual se “auto-otorgaban” competencias tales como orden público, la titularidad de lo recursos naturales, la recaudación y administración de impuestos, agricultura, comunicaciones... Competencias que según la Constitución boliviana corresponden al Gobierno de la Nación boliviana. De forma que mediante una consulta unilateral se está pretendiendo reformar la carta magna, algo jurídicamente inaceptable. A pesar de ello, no se ha percibido en los medios españoles ni en sus firmas de opinión ni en nuestros políticos una oposición clara a ese referéndum. De ahí que resulte interesante comparar el secesionismo de Santa Cruz en Bolivia con lo que ha pasado, está pasando o puede pasar en el Reino de España donde existe otro territorio, Euskadi, con un importante movimiento independentista. ¿Que ocurriría en España si se plantease un referéndum soberanista?
Para evitar este tipo de consultas, la Constitución Española en su artículo Artículo 62 establece que el Rey es quien ostenta la competencia en exclusiva para convocar referéndum, que será a propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso de los Diputados y, en todo caso, con carácter consultivo, conforme el artículo 92 del mismo texto legal. De forma que ningún órgano de ninguna Comunidad Autónoma tiene competencia para convocar una consulta popular.
Si a pesar de esta prohibición, una cámara legislativas regional o un gobierno autonómico intentasen celebrar un referéndum, el gobierno central impediría su celebración por diferentes vías. En primer lugar la penal, aunque durante la primera legislatura de Zapatero (y fruto de los acuerdos de legislatura con nacionalistas vascos y catalanes) se suprimió el artículo introducido por el Partido Popular en el Código Penal por el que se castigaba a la autoridad que convocase un referéndum ilegal, la Fiscalía no dudaría en denunciar a los convocantes por un delito de “colaboración con banda armada” ante la Audiencia Nacional y, precisamente, lo haría el día que estuviese de guardia el juez Baltasar Garzón, quien raudo iniciaría un proceso penal con múltiples medidas cautelares para evitar la celebración del referéndum.
El Gobierno también utilizaría el mecanismo previsto en el artículo 155 de la Constitución por el cual “si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras Leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno... podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”.
Tanto en la vía judicial como política, el Gobierno y los Jueces ordenarían a las Fuerzas Armadas que impidiesen la consulta, algo sencillo de imaginar pues sería algo muy similar a lo que vemos todos los días cuando se cierran las sedes de ANV y se detienen a sus líderes.
Si Evo Morales hubiese actuado del mismo modo que Zapatero, en todas las televisiones nos mostrarían las imágenes de policías y militares cerrando colegios electorales y llevándose las urnas. Si hubiese un juez Garzón en Bolivia los columnistas españoles criticarían y denunicarían que los jueces bolivianos no son independientes pues no puede entenderse sino en clave política la hipotética entrada y registro de las sedes del Comité Cívico de Santa Cruz y la detención de sus principales dirigentes.
Por el contrario el gobierno de Bolivia no ha utilizado a las fuerzas armadas para impedir la ilegal consulta, simplemente la ha ignorado por ser una mera provocación y sin ninguna eficacia jurídica. Esta decisión ha sido interpretada como una señal de debilidad cuando lo que se ha evitado ha sido una confrontación directa que nada favorecería a la imagen y credibilidad del gobierno boliviano.
Para los ideólogos de la dominación capitalista el Presidente Hugo Chávez es un dictador por que no renueva la concesión de radiofrecuencia a una Televisión y el indigenismo de Evo está derrotado por las urnas en Santa Cruz. Es obvio que mientas hagan políticas de izquierda van a ser criticados pero, sobre todo en el caso de España, los medios deberían ser más cautos no vaya a ocurrir que Evo Morales y Hugo Chávez “imiten” los métodos “democráticos” del gobierno español y nos dejen, una vez más, en evidencia.



EN BOLIVIA MUERE EL ALBA

El Diario de Yaracuy, Venezuela (www.eldiariodeyaracuy.com)

El 85 por ciento votó por la autonomía de Santa Cruz, contra el "evocentrismo".
El último en llegar a Miraflores fue Evo Morales. Su salida de La Paz se había demorado por falta del combustible adecuado para el avión Grunman de Pdvsa enviado por Chávez a recogerlo. Cuando llegó, sudoroso y agitado, ya se encontraban en el salón Daniel Ortega, de Nicaragua y Carlos Lage, de Cuba, los otros convocados para la reunión de emergencia del Alba que se llevó a cabo en Caracas en abril de 2008. Aunque no estuvieron allí, fácilmente hubieran podido estar Rafael Correa, del Ecuador e Iván Márquez, de las FARC.
"Si hubiéramos hecho esta reunión dentro de dos semanas, estaría Fernando Lugo con nosotros", dijo Chávez y, mirando fijamente a Carlos Lage, dijo: "Deseo comenzar esta reunión preguntándole al camarada Lage por qué Raúl no ha venido".
"Mire, Comandante, yo creo que ya hemos explicado este asunto suficientemente", respondió Lage. "Raúl está demasiado ocupado preparando la transición en Cuba. En este momento se está iniciando en la Isla el uso masivo de computadoras. Como usted ya ha sido informado, el año próximo Cuba podría tener un equipo de béisbol en la Liga Americana y, debido a esta posibilidad, Raúl le está dedicando mucho tiempo a la selección de los jugadores". "Coño", exclamó Chávez, "eso significa el final de la revolución cubana. Tenemos que discutir eso y ver lo que podemos hacer. Ya le he dado mucho dinero a ustedes, más de 15 mil millones de dólares en cinco años, para que vayan a rendirse ahora. Y qué dice Fidel?"
"El Comandante mayor tiene varios días que no habla", respondió Lage, y añadió: "desde que supo que Raúl estaba pensando en dejar entrar y salir libremente a los cubanos de la Isla, perdió el habla de la arrechera, como dicen ustedes aquí".
"Bueno", dijo Chávez, "eso lo vamos a discutir más tarde, pero en este momento el problema inminente que tenemos es el de la secesión de la media luna que se le viene encima a Evo. Yo le dije a Evo que tenía que comprar a los prefectos. Eso fue lo que yo hice aquí con la Corte Suprema y con todos quienes se me atravesaron. Para eso eran los maletines, Evo, no para irse a viajar por Europa". "Comandante", intervino Evo, "con todo respeto le digo que los prefectos no son comprables, como lo fueron los burócratas suyos. Esa gente de Santa Cruz es muy atravesada. Esto no es asunto de dinero sino de una rivalidad que ya tiene muchos años. La gente de la llanura no quiere nada con nosotros", se quejó Evo.
"Yo tengo el mismo problema con Guayaquil, pero les estoy dando duro", hubiera podido decir Rafael Correa, si hubiera estado presente.
"Pienso que Evo no ha sido lo suficientemente fuerte con esa gentuza de Santa Cruz y de las otras provincias. Ya yo los hubiera sacado a las patadas de allá" sentenció Ortega.
"Un momento" cortó Chávez, "esta no es hora de patadas, al menos todavía. Ya hablé con Insulza para que vaya arreglando la cosa. Me está costando una bola de plata pero ya esa acción de la OEA está en marcha. Insulza tratará de desprestigiar a los prefectos, acusándolos de separatistas, de traidores a la unidad boliviana. Ese Vicepresidente que tienes, Evo, siempre ‘acicaladito’ y perfumado él, se lleva bien con Insulza. Son caimanes de un mismo pozo y los debes dejar que retozen juntos. Paralelamente, aquí en Venezuela, estoy denunciando una conspiración de la CIA para convertir a Margarita en Estado Libre Asociado y eso también tendrá su efecto. Pero, a quien tenemos que pelarle el ojo es a Lula. Creo que Lula se quiere quedar con tu gas, Evo. De Lula debes cuidarte, Evo, porque aparenta estar con nosotros pero, en realidad, lo que quiere es el gas. Yo conozco al pájaro por la cagada".
"Comandante", hubiese dicho Iván Márquez, de las FARC, de haber estado presente: "si usted lo cree conveniente, nosotros le echamos un ‘sustico’ al presidente Lula, le mandamos un mensajito para que se deje de vainas".
"Creo que debemos dejar que Insulza haga su trabajo", repitió Chávez. "Si ese pendejo no actúa, entonces pasaremos al Plan B". Chávez se puso de pie y se paseó por el frente de los otros integrantes del grupo. "¿Cuál es el Plan B?... Señores, el Plan B es algo grande, el Ejército del Alba invadiendo a Bolivia. Será el segundo paso de los Andes, señores. Los llaneros de Barinas entrarán de nuevo al Alto Perú, llevando las banderas de la libertad, seguidos por los héroes del sandinismo, hombro a hombro con los hijos de los veteranos Cubanos de Angola y Etiopía. He delegado en Rafael Ramírez, de Pdvsa, asistido por Alí Rodríguez, la coordinación de lo que serán nuestros ejércitos de ocupación. Para eso estoy creando una nueva empresa, PdvsaBol".
"Y, qué papel juego yo en todo eso?" balbuceó Evo Morales. "A mí me parece que si esa invasión falla, perdemos. Pero, si la invasión tiene éxito, también perdemos. Quién va a apoyar un Ejército de ocupación en Bolivia? No luciría yo como una marioneta?" Chávez perdió la paciencia con Evo: "Por supuesto que habrá mucha gente diciendo que eres una marioneta, Evo. No podemos engañarnos. Dependes demasiado de mi dinero y no lo olvides. Lo mismo le digo a Daniel. O se cuadran conmigo incondicionalmente, de una vez por todas, o termino con esta guachafita. Lo que nos está diciendo Lage sobre Raúl es tan grave que yo creo que es el momento de no seguir güevoneando y de llevar a cabo el Plan B".
Chávez, en uno de sus característicos impulsos, tomó una súbita decisión. Agarró el teléfono y llamó a Rangel Briceño: "Rangel, de ahora en adelante usted estará bajo las órdenes de Rafael Ramírez. Pero, desde ya le digo que proceda a colocar 10 batallones en la frontera con Bolivia. Y, prepáreme los Sukhoi".
Hace ya un año de esta reunión de emergencia del Alba y lo que ha sucedido después es historia conocida. Rangel Briceño, una vez oídas las órdenes de Chávez, decidió asilarse en la embajada de Trinidad&Tobago. Su rechazo a la designación de Ramírez como su jefe, la imposibilidad de colocar batallones venezolanos en la frontera con Bolivia, la falta de pilotos entrenados para volar los Sukhoi, sus ahorros en peligro, todo ello lo decidió a tomar esta vía. Sospechaba lo que iba a suceder. Como es sabido, las fuerzas de PdvsaBol se insubordinaron al llegar a San Cristóbal y apresaron a Ramírez y a su asistente Rodríguez Araque. Evo Morales huyó de Bolivia y ahora trabaja como pinche en un restaurant de Buenos Aires. Daniel Ortega está enjuiciado por la desaparición de 250 millones de dólares que eran para una refinería de la cual sólo existe la primera piedra.
Hugo Chávez está en Irán, como huésped temporal de Ahmadinejad, pero no encuentra ningún país de Europa que quiera recibirlo. Raúl Castro, demasiado ocupado con la formación de una compañía petrolera mixta con el estado de Florida, Florcupet, le ha dicho que, por ahora, no puede atenderlo.





Editorial

REFERENDO EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Por una mayoría superior al 85 por ciento, los ciudadanos de Santa Cruz aprobaron la propuesta autonómica de ese departamento boliviano, que representa alrededor de un tercio de la economía y cerca del 25 por ciento del territorio y de la población de Bolivia. Es una derrota para el Presidente Morales, que descalificó el proceso, aunque durante su campaña se pronunció a favor de mayor autonomía para los departamentos.
La consulta fue empañada por los intentos de partidarios del Mandatario de impedirla mediante la violencia. También los altos mandos militares se habían pronunciado en contra de ella. Eso contribuyó a una significativa abstención, que, sin embargo, no disminuye los alcances del acto. Más importante aún, tales resultados son un precedente para similares convocatorias de los departamentos de Beni, Tarija y Pando, y posiblemente en Chuquisaca y Cochabamba, tan rebeldes como Santa Cruz. El conjunto de estos departamentos representa el grueso de la economía y de la población de Bolivia.
Dicho referendo es una reacción contra el rígido centralismo de Bolivia, considerado el país menos descentralizado de Sudamérica. La reclamación autonómica no sólo obedece a motivos administrativos, sino que tiene dimensiones políticas. Es, también, una protesta frente al intento del Presidente Morales de aumentar el centralismo por la vía constitucional y de imponer un modelo socialista e indigenista, con una agenda fuertemente rechazada por muchos sectores, pero compartida, financiada y respaldada por el Presidente Chávez, de Venezuela.
Este arrollador apoyo a la autonomía obligará a un diálogo del gobierno con la oposición y, especialmente, con los prefectos, máximas autoridades administrativas de los departamentos. A todos debería interesarles la negociación. Al Presidente, para descomprimir las naturales presiones derivadas de su derrota y para evitar que se desencadene la inestabilidad, se agudice la violencia y se ponga en riesgo un término pacífico de su mandato. Y a los prefectos, para avanzar en el proceso de descentralización, así como en sus demandas contra inequidades en las asignaciones presupuestarias para obras y servicios esenciales dentro de sus jurisdicciones, para eliminar trabas burocráticas impuestas por las autoridades de la capital y para organizarse a fin de responder a las amenazas a la propiedad privada -en especial agrícolas- que promueve el gobierno central.
El expreso rechazo de los prefectos a iniciativas separatistas y el importante potencial de minerales e hidrocarburos no explotados son elementos que deberían favorecer un diálogo constructivo entre las partes. A instancias del canciller boliviano, la OEA ha manifestado su disposición para interceder en un diálogo nacional, pero las expresiones de sus representantes han sido acogidas con reserva por la oposición, que las ha interpretado como un respaldo al gobierno.
Chile, respetuoso de las decisiones internas de Bolivia, debería mantenerse al margen de estos acontecimientos. Una prudente distancia no significa desatender los programas de cooperación recíproca ni, menos, el necesario impulso a las obras de infraestructura para mejorar la integración física bilateral, hoy afectada por inoperantes redes ferroviarias y deficientes caminos.





Editorial

BOLIVIA 'CONFEDERAL'

La autonomía aprobada por referéndum en Santa Cruz carece de base legal

El País de España (www.elpais.com)

Cuando el presidente Evo Morales pugna porque las instituciones del Estado boliviano acepten una Constitución fuertemente indigenista -que hizo aprobar al margen de las reglas democráticas, sin los preceptivos dos tercios de la Cámara-, la rica provincia de Santa Cruz, que flota sobre hidrocarburos, ha votado por gran mayoría y en un clima de tensión a favor de un estatuto tan descentralizador que pretende establecer una relación confederal entre la provincia y el resto de Bolivia. Con alguna ironía, el prefecto de la provincia, Rubén Costas, uno de los líderes de la autodeterminación, decía que Bolivia se convertía así en "el Estado más descentralizado de América Latina". Y, también, en el primero en que una parte decide por el todo, como ocurre en algunos Estados federales y en todas las confederaciones, si no fuera porque la consulta ilegal era, sobre todo, un pulso político con La Paz.
Morales, que no ha querido convertir en un caso de guerra un referéndum celebrado al margen de cualquier Constitución, pasada o presente, ha pedido a la minoría blanca de criollos que domina la provincia que se preste a negociar una autonomía más realista con el poder central. Son palabras conciliadoras y en parte hijas de la impotencia, pero que se ajustan a la posición de la Organización de Estados Americanos, que media entre las partes. La Constitución boliviana prohijada por el presidente contempla una estructura autonómica más próxima a la de España que la concebida en Santa Cruz, que, pese a ello, también reclama su proyecto como inspirado por la descentralización española.
El ofrecimiento de Morales parece apuntar a una negociación con concesiones, que no llegaría al modelo aprobado en el referéndum de Santa Cruz, pero que iría más allá de lo previsto por La Paz. Este mal clima ha venido a crisparlo más el ubicuo Hugo Chávez, que el pasado fin de semana exhortaba a Morales a no ceder al chantaje; en parte porque piensa que toda radicalización, especialmente en un país tan desarticulado como Bolivia, juega en favor de lo que él llama socialismo del siglo XXI. Una situación tan fácilmente inflamable exige ahora enorme mesura a los líderes cruceños y sinceridad al presidente en su propuesta de diálogo. Pero también el replanteamiento de una Constitución que pueda ser aprobada democráticamente por los dos tercios de los diputados bolivianos.





Opinión

AUTONOMÍAS DIVIDEN A BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, atraviesa por una de las situaciones más críticas desde que asumió el poder. Tras el triunfo abrumador en las votaciones del pasado domingo de la tesis que promueve la autonomía en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia se encuentra a un paso de una inminente división y confrontación interna.
Para Morales la aprobación del estatuto autonómico no es más que una iniciativa de las élites por fraccionar el país. En cambio, para el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, promotor principal del referéndum, el estatuto cruceño marca el camino hacia una nueva república. Queriendo desvirtuar la postura del Gobierno, Costas ha dicho que la autonomía departamental garantiza la unidad y, más aún, “hará de Bolivia el Estado más descentralizado de América Latina”.
Lo que sucede en este país andino no solo es producto del desencuentro entre dos visiones diametralmente opuestas sino que hay intereses políticos y económicos que atizan las contradicciones.
Bolivia se encuentra fragmentada entre dos tipos de legitimidades que, en términos geográficos, se expresaría así: por un lado están los departamentos occidentales, mayormente indígenas y en donde habita la mayor parte de los 9,8 millones de habitantes que tiene Bolivia, cuya economía es débil y seriamente restringida. Y, por otro, están los departamentos orientales de Santa Cruz, Beni, Tarija y el Pando (a los cuales se han juntado últimamente Cochapamba y Chuquisaca) que cuentan con una economía fuerte, la cual genera el 80% del PIB. Aquí se hallan los principales yacimientos de petróleo y gas, así como sectores que manejan la gran producción de agricultura tanto para el consumo interno y exportación, así como la elaboración de productos manufacturados.
Esta situación explica de alguna manera las posturas tanto del presidente Morales como la de los prefectos de los departamentos orientales de Bolivia. Mientras el Gobierno propugna la defensa de la unidad nacional y la redistribución de la riqueza, los prefectos, articulados a élites locales y grupos de poder, no solo buscan la autonomía, sino el aprovechamiento de las rentas que genera la explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas.
Tampoco hay que desconocer el efecto que ha tenido en todo esto la realización en Bolivia de la Asamblea Nacional Constituyente. La mayoría gobiernista dentro de la Asamblea no ha sido conciliadora. Al manejar las cosas a su antojo, de manera vertical y sin el mínimo criterio de lo que significa concertar -tal como sucede actualmente en el Ecuador- Morales ha provocado que a nivel departamental se desconozca lo actuado por la Asamblea.
Es lamentable que frente a la agudización de las contradicciones no existan las condiciones mínimas para el diálogo y resolución democrática de los conflictos. Diferencias de criterio, intereses contrapuestos y lucha por el poder habrá siempre. Preocupa que ante esta falta de voluntad política, Bolivia esté al borde de la división y confrontación interna. El vínculo inicial, la unidad de la polis, está en peligro.





Opinión

BOLIVIA, ¿EL ESLABÓN MÁS DÉBIL?

La autonomía en Santa Cruz no es sólo un problema boliviano.

Diario Caminos de España (www.ecaminos.org)

Tiempo después pudo saberse que ese mismo día de 1970, cuando Salvador Allende ganaba las elecciones presidenciales en Chile, Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, comenzaron a diseñar el plan para derrocarlo. Una estrategia que no contemplaba solamente a Chile: la derrota en la guerra de Vietnam se percibía por entonces día tras día y era preciso compensar el repliegue desde el Sudeste asiático con una reconstitución de la supremacía estadounidense en América Latina.
Los gobiernos y las fuerzas de corte popular habían alcanzado una importante fortaleza, cuestionando esa hegemonía y sus formas de expoliación nacional y social: Omar Torrijos en Panamá, Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Salvador Allende en Chile, Juan Perón en la Argentina, se sumaban a las movilizaciones de protesta y a los grupos guerrilleros en distintos países, como parte de una nueva etapa sincrónica de ascenso de las luchas de masas latinoamericanas.
La restauración conservadora estadounidense tuvo como instrumento esencial la imposición también sincrónica de dictaduras militares, que habrían de utilizar el terrorismo de Estado con el fin de aniquilar toda resistencia política o social e iniciar estrategias de saqueo sin precedentes: esa historia dramática aún muestra sus secuelas en nuestras sociedades.
También ahora es posible percibir día tras día la derrota norteamericana en las guerras de Irak y Afganistán, tanto en el campo de batalla como en el frente interno; y basta repasar un planisferio para comprender que el tema de la autonomía en Santa Cruz no es sólo un problema de Bolivia. Ante la imposibilidad de llevar adelante el plan originario de apoderarse de Irán y Siria una vez conquistado Irak, antes o después Estados Unidos deberá retirarse de esas áreas del Medio Oriente: ¿hacia dónde? China no, India no, Rusia no, la Unión Europea no, el resto del mundo islámico es problemático; quedan Africa negra y América latina.
Las estrategias restauradoras no son improvisadas y se van articulando en forma paulatina durante algunos años. No parece casual que en 1998 gana Hugo Chávez las elecciones en Venezuela y en 1999 el presidente Bill Clinton promueve el Plan Colombia, demostrando que el acuerdo bipartidista del Consenso de Washington permite escasos márgenes de diferencia entre demócratas y republicanos. El Plan Colombia se va vertebrando con el Puebla-Panamá en Centroamérica y la base de Manta en Ecuador, como puntos clave para el control militar del continente; pero la triple frontera se mostraba más problemática. Al ganar las elecciones Evo Morales, se instalan tropas norteamericanas en Paraguay y llega a La Paz el embajador norteamericano Philip Goldberg –que fuera embajador en Kosovo– junto al agregado de Seguridad del Departamento de Estado en Bolivia, Vincent Cooper –asimismo embajador en Kosovo entre 2004 y 2006—, a quien el gobierno boliviano debió expulsar del país por actividades de espionaje. Además accedieron al gobierno Rafael Correa en Ecuador, dispuesto a erradicar la base de Manta; Daniel Ortega en Nicaragua y Fernando Lugo en Paraguay. La Cumbre del Grupo de Río; las propuestas de crear una Organización de Estados Latinoamericanos diferenciada de la OEA; la definición en contra del ALCA y a favor del Mercosur; el proyecto de fundar un banco latinoamericano con las reservas de cada país depositadas en los centros financieros del Norte; las dificultades para imponer las políticas de privatización del petróleo en México junto a la impopularidad del Nafta; las medidas de nacionalización de áreas estratégicas en Venezuela y Bolivia; sumadas a la recesión que afecta a Estados Unidos; dan cuenta de la relativa pérdida de su capacidad de incidencia en la región.
En este contexto, el apoyo a los grupos de derecha en Santa Cruz y la acción de agentes como Vincent Cooper en Bolivia no están desligados de la violación del territorio ecuatoriano para evitar el acuerdo humanitario con las FARC, ni de la acción de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas en Haití, encargadas de reprimir las recientes protestas por el alza del precio de los alimentos. Tampoco están desligados de las operaciones de la IV Flota de la Armada estadounidense que comenzará a actuar el 1º de julio de este año, dirigiendo operaciones junto con las marinas del Caribe y Sudamérica. Complementariamente, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Asuntos de Seguridad –sucesor de la tristemente célebre Escuela de las Américas– ofrece novedosos cursos para funcionarios civiles, militares y de fuerzas de seguridad de Nuestra América, incluyendo las normas de interrogatorios recientemente legalizadas por el Parlamento norteamericano.
El senador del MAS, Antonio Peredo, ha denunciado con contundencia estas acciones de Estados Unidos en Bolivia, aparentemente la nación seleccionada como el eslabón más débil para el inicio de una creciente ofensiva sobre el conjunto de América latina: las alternativas pueden ser, entre otras, Yugoslavia o Haití. Que esta vez no nos tomen por sorpresa.





Opinión

BOLIVIA: ¿AUTONOMÍA O DESMEMBRACIÓN?

Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es)

CONTRARIANDO la Constitución recientemente promovida por el presidente Evo Morales, a la cual se opusieron los grupos de derecha, el prefecto de la provincia de Santa Cruz llevó a cabo un referéndum tendente a aprobar un Estatuto de Autonomía para permitirle a esa provincia administrar y disponer autónomamente de sus recursos económicos sin el aval del Gobierno central.
La resultados definitivos de la jornada electoral no se conocen aún, pero los sondeos preliminares hablan de una votación favorable al proyecto autonómico de más del 80% de los sufragantes, aunque con una abstención cercana al 40%, con lo cual la validez política de este pronunciamiento sería polémica, y por ello ha sido cuestionada por el presidente Morales.
Se trata de un tema sumamente delicado para la estabilidad política del actual Gobierno porque a este referéndum se sumarían próximamente los de Beni, Tarija y Pando, con el mismo propósito, colocando en una clara crisis política y económica al Gobierno y al Estado actual, dado que el conjunto de estas provincias representa alrededor del 60% del PIB del país. En otras palabras, los sectores más ricos y prósperos quedarían resolviendo por su cuenta y para sí la mayor parte de los recursos de la nación, dejando a la "tradicional y pobre" Bolivia -es decir, la de los indígenas quechuas y aymaras- en la casi pobreza absoluta, encerrada en esas heladas cumbres andinas y sin posibilidades de desarrollo.
Si bien la provincia de Santa Cruz ha tenido tradicionalmente veleidades independentistas motivadas principalmente por un proceso de neocolonización blanco y ajeno a las etnias raizales, nunca habían llegado a desafiar la estabilidad política y territorial del Estado como lo han hecho ahora, con la llegada de Evo Morales a la Presidencia de la República. Morales ha resultado intolerable para esos sectores y los vinculados al gran capital nacional y extranjero, por su triple condición de indígena, defensor del cultivo de la coca y socialista, por lo cual, ante la imposibilidad de derrotarlo nacionalmente en las urnas, derrocarlo del Gobierno como lo hicieron en tantos otros casos y quitarle el apoyo mayoritario de la población principalmente indígena en Bolivia, se inventaron la figura de las autonomías como una estrategia para debilitarlo y desestabilizarlo, y como un esquema habilidoso para mantener en manos de los grandes terratenientes, empresarios agroindustriales y multinacionales la riqueza y los valiosos recursos del suelo y el subsuelo.
Evo Morales se encuentra en una encrucijada y seguramente tendrá que negociar, si no recibe apoyo internacional, con los gobernadores de Santa Cruz y demás provincias insubordinadas, y hasta con los poderosos empresarios de estas regiones, como el magnate poco indio Branko Marinkovic, las reformas introducidas por la Constituyente y sacrificar los alcances de su proyecto socialista, si quiere mantener la integridad territorial y la unidad de la nación, porque detrás de todo este fenómeno asoman también los bigotes del Tío Sam, quien no ha visto con buenos ojos las pretensiones de este rebelde indígena ni las de sus amistades.
Pero estos hechos revisten, a mi juicio, mayor gravedad de la eventual derrota política de Morales, porque más allá de las autonomías se aprecia la intención de desmembrar una vez más a la pobre Bolivia, bajo la mirada indiferente de la comunidad internacional por la suerte de este proyecto legítimo del único Gobierno indígena del hemisferio. Pero más grave aún es el precedente para Latinoamérica, porque Bolivia no sería el único país en el que florecerían este tipo de intentos autonómicos con visos de separatismo, a pesar de haber sido la región relativamente estable en esta materia en casi un siglo, desde cuando se produjo la pérdida de la salida al mar de Bolivia y de la región del sur de Perú a manos de Chile y la más protuberante desmembración de los Estados Mexicanos del norte por parte de EEUU, de la misma manera que lo hicieron con Colombia cuando le cercenaron a Panamá.
La llegada de gobiernos de corte socialista ha desatado grandes preocupaciones en Washington por las consideraciones geopolíticas del Pentágono sobre la región, principalmente en aquellas áreas donde existen recursos económicos importantes, particularmente vinculados al sector energético como carbón, gas y petróleo, ligados a sentimientos separatistas. De ahí, Santa Cruz y, en la mira, El Zulia en Venezuela, o la frontera colombo-ecuatoriana, zona de recientes conflictos, o el pulmón de Brasil, así como con lugares aislados del poder central como El Alto Perú, entre otros. La crisis del Estado-Nación y las crisis políticas y de gobernabilidad de varios estados, sumadas a la crisis energética, pueden hacer variar el mapa político y territorial de Latinoamérica, algo de lo cual no ha sido conciente la generalidad de los pueblos y gobiernos del área. Bolivia puede ser el punto de partida.





Opinión

EN BOLIVIA TODOS NECESITAN NEGOCIAR, LA CUESTIÓN ES CÓMO

Los autonomistas se afirman y los seguidores de Evo Morales vuelven a unirse. El diálogo entre partes es ineludible, falta encontrar un mediador.

Perfil de México (www.perfil.com)

A simple vista, el referéndum autonomista en Santa Cruz de la Sierra parece debilitar al gobierno de Evo Morales al fortalecer a sus enemigos y darles envión a los líderes opositores en los otros tres departamentos donde habrá comicios en las próximas semanas (Beni, Tarija y Pandano).
Sin embargo, hay un factor que, como bien resaltan en el blog de "El centro para la democracia", una ONG con sede en Bolivia, no debería pasarse por alto: la campaña autonomista ha logrado reunir a las fuerzas que, en su momento, llevaron a Morales al Palacio del Quemado, como los sindicatos y los partidos de izquierda, distanciados unos de otros en los últimos meses. El gran problema está en que vuelven a reunirse en Cochabamba y La Paz mientras que la oposición se fortalece en Santa Cruz y aledaños. Oposición a un modelo. Está claro que el motor detrás de la organización del referéndum es la oposición visceral a Morales y al tipo de Gobierno que busca crear. Lo demuestra la carta del director de hoy en el cruceño diario El Mundo, donde el instrumento más usado para defenestrar al presidente boliviano es compararlo, negativamente, con su aliado Hugo Chávez, el presidente venezolano, y decir que llegó al Gobierno con menos apoyo que el bolivariano.
La comparación entre Morales y Chávez se desgasta de tan repetida y el resultado de ayer demuestra que, al menos en términos de poder político, la diferencia entre ambos es abismal. Chávez puede hacer y deshacer a su antojo con el manejo de riquezas derivadas de petróleo, mientras que a Morales se le complicará cada vez más administrar las rentas por hidrocarburos si quienes viven sobre las tierras productoras se elevan en su contra.
Para poder seguir gobernando como quiere, Morales deberá encontrar la forma de que ese apoyo revigorizado en Cochabamba, La Paz y otras regiones pobres y de mayorías indígenas, pueda extenderse a los ricos departamentos rebeldes. Sumar apoyo solo en ciertas regiones pero en otras no, no le alcanza. Necesita afirmarse en tierras opositoras porque, sino, llegará un momento cuando gobernar se tornará casi imposible. Tras el resultado del comicio cruceño, Morales denunció que, entre votos negativos y ausentismo, el Sí en realidad no alcanzó el 50 por ciento. Sea correcto o no el análisis, suena como el discurso desesperado de un político derrotado y no parece esa la postura que más le convenga tomar a Morales para encontrar el apoyo que le falta,
Los rebeldes tampoco la tendrán fácil si no consiguen apoyos en tierras moralistas, por más victorias en referéndums de dudosa legalidad que obtengan. Y es aquí donde entrará en juego la predisposición al diálogo de la que hablaba Danta Caputo, en su carácter de directivo de la OEA, hace algunos días.
Morales denunció la ilegalidad del referéndum y, aunque sea entrelíneas, algunos opositores parecen admitir que su legalidad es, al menos, cuestionable. De no ser así, no se entendería que anoche mismo hablarán de “la necesidad de armonizar la normativa nacional”.
Con la ley, amplio apoyo popular en el resto del país y las fuerzas armadas y de seguridad de su lado, Morales puede pelear para imponer su Gobierno. Deberá lidiar con los opositores quienes podrán entorpecerlo una y otra vez gracias al amplio respaldo que tienen en sus departamentos. Falta encontrar a alguien capaz de mediar entre las partes. Será la tarea más difícil de todas.





Opinión

BOLIVIA SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA

Según expertos debe negociar para no caer en una crisis

El Caribe de Republica Dominicana (www.elcaribecdn.com)

Tras el resultado a favor del estatuto de autonomía en el referendo organizado el domingo en el departamento de Santa Cruz, al presidente boliviano, Evo Morales, no le queda otro camino que el de la negociación si no quiere hundir al país en el caos, según los expertos.
El gobierno del primer mandatario indígena de Bolivia está en una encrucijada, tras el referendo que atizó los antagonismos políticos, sociales y étnicos en el país.
"O el presidente logra involucrar a todo el país en un debate nacional, o vamos hacia un punto crítico", afirma el analista político Alfonso Román. Román, autor del libro "Cambas y collas", que describe la rivalidad entre la población blanca de las ricas planicies y los campesinos pobres de los Andes, destaca que la "posibilidad de una confrontación civil es muy grande".
"Si la región empieza a nombrar a sus asambleístas al margen de la legalidad, el gobierno va a mandar al Ejército y la situación se va a poner explosiva", añade.





Opinión

BOLIVIA: ¿EL DIÁLOGO ENTRE DOS ALMAS?

Agencia de Noticias Reuters de Londres (www.about.reuters.com)

Tras el referendo autonómico realizado el domingo en el oriental departamento de Santa Cruz, Bolivia, el país andino, guste o no, debe hacer frente a un nuevo escenario: el de la negociación y el diálogo.
Aunque los cruceños hayan proclamado un masivo triunfo de su propuesta de autonomía del resto de la nación y el Gobierno central haya desconocido ese proceso calificándolo de ilegal, ambas partes deben reconocer que las piezas en el tablero se movieron y que se dirigen hacia un lugar aún indeterminado.
Si se lo mira sin mayores pretensiones, tal vez el referendo fue un simple espejo de las dos almas que han convivido desde siempre en Bolivia, sin lograr consolidarse en un sólo espíritu que dé estabilidad institucional y desarrollo económico y social al país más pobre de Sudamérica.
AUNAR VOLUNTADES
Santa Cruz y otras regiones cercanas con grandes riquezas naturales son desde hace años el motor económico del país y se han transformado en fieras oponentes a las políticas socialistas que pretende imponer desde que llegó al poder en el 2006 el primer mandatario indígena boliviano, Evo Morales.
Pero el presidente, fiel representante del habitante de las pobres zonas andinas, cuenta aún con un gran capital político que hace muy difícil pensar en que pueda ser derrocado, tal como ha ocurrido varias veces con mandatarios bolivianos.
Por eso, algunos expertos opinan que la apuesta de sus detractores no ha sido derribarlo, sino cercarlo.
Y algo de eso sucedió con el triunfo del "sí" en el referendo de Santa Cruz.
El problema es que la autonomía no es una cosa fácil de implementar en términos prácticos: léase administrativos, sociales, comerciales o de servicios, menos aún si una parte importante del país y, particularmente, el gobierno central, no están dispuestos a apoyarla.
Por otro lado, por mucho que Morales quiera dar la espalda a lo ocurrido en Santa Cruz, no puede hacerlo y desentenderse de la voluntad de una de las regiones más importante que da de comer a su país.
INESPERADA REFUNDACION
Casi empatado el juego, lo interesante es ver qué fichas puede mover cada quien.
En el caso del Gobierno, analistas estiman que debería abrirse a modificar el proyecto de nueva Constitución política aprobado a fines del año pasado sólo por los representantes del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales.
En cuanto a la nueva carta magna, la oposición se marginó y no votó porque considera que no recoge sus intereses de autonomía regional.
Los defensores de las autonomías, a su vez, deberían flexibilizar sus posturas, ya que, al menos el estatuto refrendado en Santa Cruz tiene algunos componentes incompatibles con la legalidad y son inaplicables en los hechos.
Aunar posturas hasta ahora tan divergentes se presenta como un enorme desafío, que probablemente cobre mayor potencia si el deseo de las autonomías se impone también en los referendos que deben realizarse próximamente en otros tres de los nueve departamentos de Bolivia: Tarija, Beni y Pando.
Morales llegó al poder con el afán de refundar Bolivia. Tal vez a través de esta carambola lo logre, aunque, probablemente, no como lo imaginó.





DESPUES DEL REFERENDUM

NO CEDEN LAS TENSIONES Y SE COMPLICA EL PROCESO DE DIÁLOGO EN BOLIVIA

Considera que se inclinó por una de las partes. Un cardenal votó por el "Sí". El gobierno descartó que la Iglesia vaya a mediar en reuniones con los autonomistas.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El voto de un cardenal dejó a la Iglesia fuera del proceso de diálogo entre el gobierno de Evo Morales y los prefectos que van por la autonomía.
Oriundo de Santa Cruz, el presidente de la Comisión Episcopal boliviana, Julio Terrazas, dio misa en la mañana del domingo y luego partió a emitir su voto por el "Sí". Para el gobierno, el hecho de que Terrazas haya tomado parte por uno de los bandos en pugna en esta guerra retórica, política e ideológica, "inhabilita" a la Iglesia para actuar como facilitadora del diálogo.
"La Iglesia, por voluntad propia, ha dado un paso al costado", sentenció el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. Las puertas que conducen a la salida de la crisis se van cerrando.
Cerca de Evo Morales, ahora esperan la respuesta de los prefectos a la convocatoria hecha por el presidente boliviano el domingo, luego del referéndum que le dio la victoria al "Sí" en este Departamento de Santa Cruz, el más grande del país, el que concentra más riqueza en algunas familias, pero también el que más pobres alberga.
Hasta ahora, el único que se mostró dispuesto (al menos para la televisión) es Manfred Reyes Villa, el gobernante de Cochabamba, donde por ahora sólo están juntando firmas para la consulta.
En enero, un encuentro para evitar la confrontación fracasó rotundamente, como antes había quedado en la nada una cita a solas entre Evo y el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, frustrado por fundamentalistas de uno y otro sector, según confirmó una fuente cercana del Movimiento al Socialismo (MAS). Los padres de la victoria del domingo -también con evidentes fisuras en su bloque- esperan antes de sentarse a dialogar tener a mano los resultados de las consultas en Beni y Pando (1º de junio) y sobre todo en Tarija (22 de junio), un departamento que bajo su tierra oculta el 90% del gas boliviano y que presenta una composición más heterogénea que Santa Cruz, por lo que se espera que la pelea allí sea voto a voto.
Mientras el gobierno califica al estatuto cruceño aprobado el domingo de "racista" y acusa a sus impulsores de querer legitimar el latifundio, su par tarijeño aparece para el oficialismo como "razonable" y más fácil de adecuar a la idea que tomó forma en el discutido texto constitucional aprobado por la Asamblea en Sucre.
En la custodiada sede de la Delegación de la Presidencia en Santa Cruz, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales Sacha Llorenti confirmó a esta enviada que el estatuto diseñado en Tarija "sería más fácil de compatibilizar con la idea de autonomía que tiene el gobierno, aunque esto no significa legitimar el referendum que se hará en ese departamento".
Llorenti asegura que para el gobierno, "el proceso de autonomías es irreversible y necesario, y por eso figuraba en nuestra plataforma de 2005". Lo que no dice el viceministro es que hubo un momento en que Evo Morales se corrió de esta bandera, para dejarla sólo en manos de sus opositores más radicales. Ahora parece escribirse un nuevo capítulo, con el gobierno contemplando las autonomías en su Carta Magna, pero no como las pretenden los cruceños.
"Ellos estuvieron por décadas en el gobierno, nosotros llevamos apenas 25 meses y ahora están apurados por terminar con el centralismo", ironiza Llorenti, quien contesta con un rotundo "sin lugar a dudas" cuando se le pregunta si cree que detrás del reclamo autonómico hay un intento de debilitar al gobierno y, acaso, de terminar con él.
"Al haber perdido el control del gobierno nacional y los privilegios; al no tener un liderazgo nacional que pueda oponerse al presidente, lo que quieren es claramente acabar con su mandato", dice. "La pelea es por la tierra y por el poder: de ninguna manera vamos a pasar del centralismo nacional a pequeños centralismos departamentales".
En este largo proceso de diálogo trunco, los prefectos opositores se negaron a tener como facilitadores a la OEA y al Grupo de Países Amigos compuesto por Argentina, Brasil y Colombia, los dos primeros comprometidos además energéticamente con este país y el último, mercado de la mayor parte de la soja boliviana. Querían una "solución entre bolivianos".
Mientras los cruceños siguen esperando un reconocimiento oficial del triunfo que no llegará, el gobierno arrancó ayer la carrera por el referéndum donde se votará la nueva Constitución, esa "piedra en el zapato" como la llaman los dirigentes cruceños. Llega el tiempo de negociar, pero ninguno quiere ser el primero en sentarse a la mesa. "La solución será a la boliviana", se le escuchó decir ayer en La Paz al vicepresidente Alvaro García Linera, horas después de la partida a Nicaragua de Evo, para una cumbre del ALBA. Traducción: lo que viene será una vez más un parto sufrido, doloroso y desgastante.






BOLIVIA: RÉPLICAS AUTONOMISTAS EN VENEZUELA Y ECUADOR

Agencia de Noticias IPS de México (www.ipsnoticias.net)

Los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, advirtieron del posible contagio autonomista en sus respectivos países tras el referendo que dio un mayoritario apoyo a una iniciativa en ese sentido en el oriental departamento boliviano de Santa Cruz.
"El plan central de operaciones del comando de la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadounidense) y de sus lacayos en Venezuela es apoderarse de las gobernaciones para llevar a cabo consultas ilegales como la que se desarrolla en Santa Cruz, Bolivia. ¡Pero ese plan lo derrotaremos!", afirmó Chávez.
Aludía así a las elecciones regionales que se efectuarán en noviembre en 23 estados y 335 alcaldías de Venezuela y que según los primeros cálculos de encuestadoras puede mostrar avances de la oposición, que apenas tiene dos gobernaciones y un puñado de alcaldías.
Chávez destacó en un mapa de su país la media docena de estados del oeste y sudoeste que forman el arco fronterizo con Colombia y los llamó "la medialuna venezolana", en alusión a la llamada "medialuna" oriental de Bolivia, que forman los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, donde prevalecen los sectores derechistas y empresariales en pro de la autonomía del gobierno nacional.
"No se engañen", dijo por su parte Correa a los escuchas de su programa semanal de radio. "Lo que está ocurriendo en Bolivia no es una acción aislada. Tiene el soporte de países extranjeros que quieren desestabilizar la región, y de las élites separatistas de Guayaquil y de Guayas (en Ecuador), y de Zulia en Venezuela". Correa recordó que en 2006 se creó una Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional (Confilar) en un foro en la sudoccidental ciudad de Guayaquil, en el que participaron autonomistas de la provincia de Guayas, cuya capital es esa ciudad, del estado venezolano de Zulia y del departamento boliviano de Santa Cruz, así como entidades defensoras de la libre empresa de Guatemala y Perú.
El embajador de Bolivia en Ecuador, Javier Zárate, dijo que grupos opositores coordinan ese tipo de referendos en varios países. "No podemos creer o entender como hay sectores o regiones que quieran la desmembración, separación o desintegración en momentos en que América Latina y el mundo buscan la integración", señaló.
Sin embargo, Carlos Romero, profesor de postgrado en Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela, discrepa con esa visión. Señaló a IPS que "es injusto que se comparen procesos como el boliviano con el venezolano o ecuatoriano".
Bolivia "vive una situación de regiones con dificultades para su unión desde los tiempos en que la fundó el Libertador (Simón Bolívar, 1783-1830), mientras que en Venezuela "la democracia y la unidad están consolidadas y la oposición respeta el estado de derecho", estimó Romero.
En Zulia, región petrolera y ganadera de 63.000 kilómetros cuadrados en el noroeste fronterizo con Colombia, fue durante el siglo XX el estado más rico de Venezuela y se distingue del resto del país por numerosas expresiones culturales que le son propias.
"Nosotros no queremos la media luna, queremos la luna completa, que es Venezuela, para llevarla por caminos de progreso y desarrollo", indicó, en el marco de este debate, el gobernador de Zulia, Manuel Rosales, un socialdemócrata que perdió con Chávez en la disputa por la presidencia de Venezuela en las elecciones de 2006.
En su opinión, la denuncia de Chávez "es un invento, una improvisación más que él incluye en la discusión venezolana, por remordimiento de conciencia, porque sabe que la descentralización en su gobierno ha retrocedido, y porque quiere introducir temas para desviarnos de la realidad que tiene que ver con altísimo costo de la vida, el desempleo, la inseguridad y el desastre de su gobierno".
En tanto en Ecuador, Carlos Baquerizo, presidente de la Junta Cívica, que reúne a sectores económicos y políticos de Guayas, sostuvo, acerca de un posible referendo, que no cree "que quepa una nueva convocatoria, porque aquí la decisión ya fue tomada y hay que respetarla", en alusión a una consulta de ese tipo que Guayaquil efectuó en 2000.
En enero, miles de personas marcharon en Guayaquil para exigir que ese referendo sea incluido en la ley fundamental que elabora la Asamblea Constituyente, con mayoría oficialista, y rechazar así recortes en las rentas municipales.
"Ya hay una decisión a favor de una autonomía regional en el marco de un desarrollo compartido con la unidad nacional", dijo Baquerizo. "No tiene nada que ver con independentismo lo que defiende Guayaquil", que lleva décadas gobernada por alcaldes socialcristianos y se la considera un bastión de la derecha opositora a Correa.
En Perú, el periodista César Hildebrandt, columnista del diario La Primera, criticó a los sectores conservadores que apoyan la "desmembración" de Bolivia y a la vez critican que el sureño departamento de Puno, siendo "gemelo de Bolivia", hable de federalismo.
"La lección de ese descuartizamiento sería magistral y mensajera, brutal y pedagógica: que se cuide Chávez y su rica Zulia, (el presidente brasileño Luiz Inácio) Lula (da Silva) y su estado de Rio Grande do Sul (con su 90 por ciento de población blanca y creciente importancia económica), Correa y su Guayas siempre díscolo y orgullosamente costeño", alertó Hildebrandt.
Correa censuró, como otros mandatarios de la región, "el intento separatista" puesto en marcha por las autoridades regionales de Santa Cruz con el referendo del domingo, quienes a su juicio "representan intereses de élites económicas, de caucásicos (blancos) que nunca se han sentido parte del pueblo boliviano". Agregó que existe injerencia internacional, la cual "financia a estos grupos para crear problemas a gobiernos progresistas, y para crear una balcanización en América Latina".
Chávez hizo otro tanto. "Hay un fuerte intento del imperio norteamericano y de la oligarquía boliviana de quebrar el estado de Derecho y la integridad territorial en ese país. Es un intento de kosovización (por el independentismo de Kosovo, en los Balcanes) y un golpe contra todos los pueblos de América del Sur", aseguró. Por su parte, los gobiernos de Argentina, Brasil y Colombia, que han actuado como "grupo de países amigos" de Bolivia para tratar de mediar en la crisis tras el referendo en Santa Cruz, emitieron un comunicado en el que llamaron a "un diálogo amplio y franco" entre los principales actores políticos de ese país del altiplano de la cordillera de los Andes.
Dicho diálogo debe hacerse "con miras a la preservación de la institucionalidad democrática y la integridad territorial boliviana", y debe basarse "en una agenda abierta, sustantiva y sin precondiciones, y también en el establecimiento de un clima de paz, serenidad y tolerancia".
En la reunión del lunes en Caracas preparatoria de la cumbre del 23 de este mes en Brasilia de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), como fue rebautizada la Comunidad Sudamericana de Naciones, los representantes de Bolivia y Venezuela sostuvieron que esa nueva entidad regional "será una cura contra intentos divisionistas y segregacionistas" en el área.
En Venezuela, los medios de comunicación en manos del Estado, así como la cadena multinacional Telesur, hicieron un fuerte despliegue informativo para subrayar el carácter ilegal, anticonstitucional y desestabilizador que atribuyeron al referendo cruceño.
Junto con Chávez, su mano derecha en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el general retirado y politólogo Alberto Muller, insertó la consulta electoral boliviana en la política doméstica al señalar que "en Venezuela hay un plan similar al de Bolivia".
Dicho plan "lo promueve la oposición venezolana y se daría en el caso que ésta gane varias gobernaciones; de esta forma promovería la autonomía de algunos territorios y eso sería con apoyo de Estados Unidos", dijo Muller.
La mayoría de las gobernaciones señaladas por Chávez y Muller en el occidente, centro y oriente del país como bazas de un proceso autonomista ya estuvieron en manos opositoras en el período 2000-2004 y esos temas separatistas nunca fueron tratados.
El opositor Teodoro Petkoff, director del diario Tal Cual, se mofó del símil de Chávez entre una medialuna boliviana y otra venezolana.
"Medio lunático", tituló su editorial de este martes, en el que recordó que las elecciones de noviembre no son organizadas por autoridades regionales, como en los departamentos en Bolivia, sino por el poder electoral y acatando un mandato de la Constitución.
"Más allá de lo risible que resulta su dramatismo de cartón piedra, hay algo que debe prender las alarmas", dijo Petkoff respecto de Chávez.
"Un individuo que es capaz de apelar a tamaños absurdos está diciéndole a sus 'duros' que deben ganar por las buenas o por las malas, y la oposición no debe dejar grieta alguna por donde se pueda colar la manipulación de los resultados", indicó.





AUTONOMÍA DE PUNO CON REFERÉNDUM

Hernán Fuentes no descarta llevar tema a consulta popular.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El Consejo Regional de Puno acordó el lunes último facultar a sus integrantes para convocar a referéndum por diversos temas de interés regional, incluso para consultar sobre la autonomía de esta jurisdicción, siguiendo el mal ejemplo de la ciudad de Santa Cruz (Bolivia).
Así lo dejó entrever el propio presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, quien aseguró que ninguno de los temas de importancia nacional y/o regional podrían dejarse de lado.
“Podrían consultarse todos los temas, de interés nacional o interés regional, como es le caso de si la población de Puno está o no de acuerdo con la actual Constitución del Estado, como si están o no de acuerdo con el TLC o con las políticas económicas. Yo creo que no se descarta todo tipo de asuntos de interés regional”, refirió el polémico funcionario.
Sin embargo, como para lavarse las manos, Fuentes aseguró que la decisión para convocar a referéndum en su región la tomó el Consejo Regional en pleno y no fue una iniciativa suya.
Este modificatoria en el reglamento interno del Gobierno Regional de Puno fue resuelto por la mayoría de los consejeros regionales, a excepción de tres, uno de ellos Carlos Baldárrago, quien cuestionó esta decisión por ir contra la Ley de Gobiernos Regionales.
Este reglamento cuenta con 141 artículos y faculta al Consejo a aprobar consultas populares obligatorias en casos de interés regional para el desarrollo de Puno.
El dato
Como se recuerda, el pasado fin de semana, la región boliviana de Santa Cruz realizó una consulta popular en busca de su autonomía, consiguiendo la aprobación mayoritaria de su población, lo que ha desatado una grave crisis en el vecino país.





DIPUTADO PIDE AL GOBIERNO "OBSERVAR CON CUIDADO" CONFLICTO INTERNO DE BOLIVIA

Parlamentario señaló que tarde o temprano las consecuencias se van a sentir en Chile.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El diputados del Partido Radical Socialdemócrata, Carlos Abel Jarpa, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, dijo que el conflicto interno gatillado entre el Gobierno de Evo Morales y la oposición política boliviana, indiscutiblemente genera una preocupación especial para los países limítrofes como Chile, por lo que pidió a las autoridades de la Cancillería, monitorear permanentemente y “observar con cuidado” la evaluación del conflicto y solicitar a la OEA, una mayor participación en la búsqueda de soluciones.
“Cuando se presenta una situación de inestabilidad política dentro de un país, en este caso en Bolivia, directa o indirectamente se produce un grado de alteración en la subregión, lo que amerita que exista una preocupación adicional por parte de la autoridad local dado que tarde o temprano las consecuencias de este conflicto podrían sentirse en nuestro país”, explicó el legislador.
Jarpa señaló que el conflicto interno boliviano, en el que la oposición ha permitido la realización de un referéndum para buscar la autonomía de la región de Santa Cruz y que en los próximos días podrían arrastrar a otras dos regiones de ese país, no solo debe ser analizado desde un punto de vista político, sino también económico.
“Bolivia es un país que en el último tiempo ha tenido problemas para abastecer energéticamente a los países con los cuales mantiene contratos, por lo que la mantención del conflicto también significará para toda la región una alteración importante en materia energética, lo que a Chile, a todas luces, no beneficia”, aclaró el parlamentario oficialista.
En ese sentido, el parlamentario radical, dijo que los Gobiernos regionales, entre ellos Chile y los organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, “debemos abogar por que se cumpla la institucionalidad del país, en tal forma de que haya gobernabilidad, cuando esto no ocurre, no sabemos los escenarios a los que nos podríamos enfrentar en el futuro”.
Finalmente, Jarpa reiteró la necesidad de que el Gobierno chileno le entregue todo el apoyo político necesario al presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, para que tome todas las medidas apegadas a la ley que sean necesarias, para que se encuentren los caminos que solucionen la crisis que vive Bolivia y se retome la institucionalidad del país altiplánico.





VARGAS LLOSA: SECESIÓN EN BOLIVIA UNA INSENSATEZ, FIDEL FUE UN CAUDILLO MÁS

Agencia de noticias AFP de Francia (www.afp.google.com)

La historia no absolverá a Fidel Castro porque el líder cubano quedará como un caudillo de los que "han hecho tanto daño" a América latina, y una secesión en Bolivia sería una "insensatez", opinó este martes el escritor peruano Mario Vargas Llosa en entrevista con la AFP.
"Las ilusiones despertadas por la revolución cubana no se han realizado en absoluto", declaró Vargas Llosa en Nueva York. "Cuba es hoy un país más pobre, un país donde hay desigualdades inmensas, entre lo que es la vida de la nomenclatura, los turistas y la vida del cubano promedio".
"Creo que la historia no lo absolverá, que mostrará que Fidel Castro fue la continuación de la larga tradición de caudillos que ha hecho tanto daño a América latina", agregó.
Según el autor de La Fiesta del Chivo, "Cuba era un país que al asumir Fidel Castro (en 1959) tenía la cuarta economía más sólida del continente. Había grandes desigualdades económicas, pero había la posibilidad de que eso cambiara y evolucionara hacia formas democráticas".
"Ahora va a evolucionar hacia eso, pero va a costar un enorme esfuerzo porque la faz de una cultura democrática la erradicaron con cincuenta años de dictadura".
"Sin embargo, creo que se viene la transformación de Cuba. Con la muerte de Fidel va a haber un cambio sicológioco que va a acelerar de alguna manera unas reformas que comienzan a aparecer tímidamente, con Raúl Castro y su equipo, que se dan cuenta de que si Cuba quiere sobrevivir, tiene que evolucionar".
El escritor de 72 años dijo esperar "una evolución pacífica que desemboque en una democracia" en la isla. "Los cubanos ya han sufrido bastante y no hay ninguna otra alternativa para un país que se quiere modernizar y desarrollar".
Al referirse a la evolución política general de América latina, Vargas Llosa dijo no ser "tan pesimista como algunos que creen que debido a la influencia populista del presidente de Venezuela Hugo Chávez toda la región va a girar otra vez hacia el populismo y las formas colectivistas y etatistas".
"Mi impresión es que eso es una exageración, creo que hay muchos países que resisten esos cantos de sirena de Chávez", como Perú, México y Colombia.
"Por otra parte, en América latina hay un fenómeno que es muy interesante y que es nuevo, que es el de una izquierda que juega la carta democrática y que juega la economía de mercado: comenzó en Chile, luego ha seguido con Brasil, con Uruguay, y eso para mí le da un futuro a la democracia".
"En el pasado, dijo, cuando la izquierda desconfiaba tanto de la democracia, porque creía en la revolución, eso no existía. Hoy la cultura democrática tiene una solidez que puede permitirle resistir la influencia de Chávez que es muy grande sobre todo por los petrodólares que utiliza como un instrumento, a ratos de coerción y a ratos de soborno".
Vargas Llosa citó el caso "muy dramático" de Bolivia. "Es un país que está partidos en dos, un país al que la política de Evo Morales ha tenido como objeto hacer que la otra mitad del país la resista, y eso crea unas tensiones absolutamente terribles, que ojalá no terminen con la democracia".
"Hay que esperar que se produzca de alguna manera un 'modus vivendi' entre esas dos mitades, porque desde luego la secesión sería una insensatez, que sólo traería perjuicios a Bolivia".
Por otra parte, advirtió, "si se convierte en un régimen autoritario y represivo, la situación boliviana puede tener efectos muy muy negativos para el resto de Sudamérica".
Vargas Llosa recibió el martes en Nueva York la orden de comendador de la Orden de las Artes y Letras de Francia, de manos de la consejera cultural de la embajada de ese país en Estados Unidos, Kareen Rispal, en una ceremonia realizada en la residencia del embajador ante la ONU, Jean-Maurice Ripert.




EVO MORALES DICE QUE EEUU AGREDE A AMÉRICA LATINA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, está "convencido" de que Estados Unidos restablecerá su IV Flota "para seguir buscando agresiones" contra América Latina, según dijo a la TV cubana.

La Jornada de Argentina (www.jornadaonline.com)

Estoy "convencido de que Estados Unidos no va a parar en seguir buscando agresiones mediante la reactivación de esa IV Flota de intervención", dijo Morales al comentar un artículo del líder cubano Fidel Castro sobre ese tema, publicado en esta fecha.
Castro afirmó que flota servirá para sembrar terror y muerte en América Latina, sobre todo para amenazar a Bolivia y Venezuela, pues el anuncio del reestablecimiento "se produce cuando es casi unánime el rechazo a la desintegración de Bolivia promovida por Estados Unidos".
"¿Cuál es el objetivo declarado de la IV Flota?", se pregunta Castro, y responde que según sus organizadores es "combatir el terrorismo y las actividades ilícitas como el narcotráfico", pero también, añade, "enviar un mensaje a Venezuela y al resto de la región". Morales, por su parte, afirmó que la embajada de Estados Unidos "está a la cabeza" de la "conspiración" para el referendo autonómico realizado el domingo en el departamento de Santa Cruz que calificó de "rotundo fracaso" de "las logias y la oligarquía".
La marina de EEUU anunció a fines de abril el restablecimiento de su Cuarta Flota, para dirigir una mayor presencia naval estadounidense en el Caribe y América Latina.
A partir del 1 de julio, la flota tendrá la responsabilidad operacional sobre los barcos de la marina enviados a la región desde las flotas estadounidenses del Atlántico y el Pacífico, según la marina.
La Cuarta Flota estadounidense, a cargo del área del Atlántico sur, había sido disuelta hace más de 50 años. La Cuarta Flota, que tendrá su base en Mayport (Florida, sur) fue creada en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial como refuerzo de bloqueos y defensa contra ataques de aviones y submarinos, pero fue disuelta tras el conflicto bélico, en 1950.






PÉREZ ESQUIVEL DICE QUE EL REFERENDO BOLIVIANO ES UN 'INTENTO DE GOLPE DE ESTADO'

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel dijo que el referendo por el estatuto autonómico celebrado este domingo en el departamento boliviano de Santa Cruz es un 'intento de golpe de Estado encubierto'.
Pérez Esquivel, que acaba de regresar de Bolivia, afirmó en una rueda de prensa que la consulta ha sido organizada por 'terratenientes' cuya intención es 'desestabilizar al gobierno y generar una situación de enfrentamiento'.Asimismo, llamó la atención sobre 'el alto índice de racismo' de las clases dirigentes en Santa Cruz y también alertó de que los medios de comunicación bolivianos 'han tomado una opción clara por el estatuto y por privilegiar el capital financiero sobre la vida del pueblo'.
En su viaje al país suramericano la semana pasada, Pérez Esquivel se reunió con el mandatario Evo Morales en una audiencia pública en la que participaron 300 personas, entre ministros, funcionarios y miembros de organizaciones sociales.
La delegación entregó al líder boliviano un documento titulado 'Llamado a la solidaridad con Bolivia' firmado por más de 200 personas en Argentina, así como la iniciativa 'Todos con Bolivia', que según sus organizadores ya ha reunido 10.000 firmas de adhesión en todo el mundo.
El obispo emérito de la Iglesia Evangélica Metodista de Argentina Aldo Etchegoyen, que formó parte de la delegación en la que participó Pérez Esquivel, calificó el referendo autonómico como 'un operativo del poder contra la cultura comunitaria indígena'.
Además, aseguró que existen 'vasos comunicantes' entre la celebración de esta consulta y la 'presencia militar' de Estados Unidos en América Latina, tras referirse a la realización de operaciones navales conjuntas entre el país norteamericano y Argentina en territorio de este último Estado.
Etchegoyen no quiso precisar en qué consistiría esa conexión pero dijo que 'esto no sucede en cualquier momento, sucede hoy'.
La delegación 'en solidaridad con el pueblo boliviano' la completaron Nora Cortiñas, de la organización Madres de la Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y Beverly Keene, coordinadora del movimiento Jubileo Sur/Diálogo 2000.
Pérez Esquivel recordó que el resultado del referendo -con un respaldo superior al 80 por ciento, según las autoridades- 'no es vinculante' y no tiene repercusión jurídica.
'Esperamos que lleve a un diálogo', señaló el Premio Nobel y presidente de la Fundación Servicio, Paz y Justicia (Serpaj). El referendo celebrado el pasado domingo en Santa Cruz (oriente), la región más rica y poblada de Bolivia, es ilegal para la Corte Nacional Electoral y para el Gobierno que preside el izquierdista Evo Morales, que llamó a no participar en él.
Durante el día de la votación se produjeron en la región varios incidentes violentos, lo que llevó a Morales a calificar la iniciativa como un 'fracaso'.





No a Evo Morales y a Hugo Chávez

VENCIÓ EL NO AL SOCIALISMO TOTALITARISTA

El avasallador resultado –85 por ciento a favor del Sí-- en la consulta popular a favor de la autonomía política-administrativa del departamento (provincia) de Santa Cruz de la Sierra, marca el comienzo del fin de Evo Morales, de Hugo Chávez, y del Socialismo Totalitarista que buscan imponer. El referéndum autonómico, no es un mero hecho local, es un acontecimiento que sienta el rechazo masivo al imperialismo chavista. De ahí su trascendental importancia.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

Bolivia ha dado una respuesta terminante a las arbitrariedades gubernamentales, injerencias extranjeras, populismo, racismo, e intenciones hegemónicas de los comunistas del siglo XXI, que ansían reavivar en Latinoamérica un Frankenstein de la difunta Unión Soviética.
El avasallador resultado –85 por ciento a favor del Sí-- en la consulta popular a favor de la autonomía política-administrativa del departamento (provincia) de Santa Cruz de la Sierra, marca el comienzo del fin de Evo Morales, de Hugo Chávez, y del Socialismo Totalitarista que buscan imponer.
Los bolivianos vuelven a demostrar que no se achican frente a las amenazas de sus gobernantes, y de los grupos de interés extranjeros. Pocos pueblos tienen esas agallas para defender sus derechos. Bolivia fue la primera nación sudamericana que luchó por su libertad, y ahora reinicia la gesta, convirtiéndose en ejemplo de democracia participativa.
El referéndum autonómico, no es un mero hecho local, es un acontecimiento que sienta el rechazo masivo al imperialismo chavista. De ahí su trascendental importancia.
Si el movimiento iniciado en Santa Cruz, sirve de motivación para que otros pueblos del sur, comiencen a organizarse en procura de la defensa de sus derechos económicos, y su soberanía, se puede abrir la puerta hacia la creación de sólidas, enriquecedoras, economías libres, en sociedades donde impere la autodeterminación y la ley.
La cobertura mediática difundida mundialmente, ha permitido ver cómo se maneja el pueblo sensato y democrático, a diferencia del gobierno de Morales, que acostumbrado a inventar una falsa realidad, sigue negando el descomunal triunfo popular.
Según Morales, el referéndum fue ilegal y fue un fracaso. Ilegal, porque el presidente pretendía que el voto se someta a su ilegítima Constitución Política, que fue aprobada sólo por sus partidarios detrás de los muros de un cuartel, mientras el pueblo se amotinaba a sus puertas. Y un fracaso, porque sólo 85 por ciento votó por su aprobación. Acá sobran las palabras, la sabiduría del mandatario no podía excluir la aritmética. Los números no mienten y las cámaras tampoco. Son los locutores… Los aislados hechos de violencia fueron provocados por militantes del oficialismo que intentaron impedir el sufragio. Morales perdió hasta en los barrios y poblados donde aparentemente gozaba de popularidad.
El referendo cruceño es el primero. Se avecinan eventos similares en otros departamentos. Algunos que no son parte de la Media Luna, que abarca especialmente a las regiones amazónicas.
El departamento andino de Potosí, cuya población es mayoritariamente autóctona, también está considerando autonomizarse del gobierno centralista. Los productivos mineros cooperativistas, quieren manejar su economía libremente. Este hecho tira al suelo las falsas declaraciones de Morales, que acusa a pocos terratenientes de ser los únicos interesados en el capitalismo.
Entre los acontecimientos más destacados relacionados con el referendo, hay que mencionar la repugnante complicidad de José Miguel Insulza y Dante Caputo con Hugo Chávez. Ambos embajadores, que no merecen estar un día más en la OEA, desplegaron todos sus esfuerzos para impedir y deslegitimar la consulta democrática.
El mundo libre debe estar atento ante estos sinuosos sujetos, que por razones aún no esclarecidas, apoyan al venezolano golpista. Cuando dejen el cargo habrá que hacerles una investigación de fortunas. O tal vez, habrá que hacerles una investigación de fortunas para que dejen el cargo.
Entre las mentiras de Morales que se difundieron el fin de semana, hay un par que vale la pena mencionar:
Dijo que la tierra debe ser de todos. Pues, la tierra en Bolivia, por ley, es de todos los que la quieren trabajar. Tierra sobra, faltan brazos. Las tierras que Morales quiere, son las que están en plena producción. Sus propietarios invirtieron años y millones en hacerlas eficientes.
También dijo que los indígenas siempre fueron desplazados, y víctimas de la oligarquía. Entonces ¿cómo llegó Morales al poder? Otra farsa. Cada vez hay más millonarios entre los mineros indígenas, y existen decenas de miles de prósperos comerciantes e industriales originarios.





MORALES TROPIEZA CON LA OPOSICIÓN EN LAS URNAS

Al igual que el proceso caudillista de Chávez tropezaba con el veredicto popular venezolano el pasado diciembre, el proyecto de indigenización revolucionaria en Bolivia se ha estrellado en el referéndum para la autonomía del departamento de Santa Cruz, donde los autonomistas se han alzado con el 8o% de los votos.

Diario Expansión de España (www.expansion.com)

El rechazo que supone esta victoria a la sovietización de la economía y la política bolivianas emprendida por Evo Morales ha sido tan contundente que éste se ha visto forzado a cambiar radicalmente el tono de su discurso para ofrecer un consenso a los representantes de la parte más rica de Bolivia, sobre los términos en que debería cristalizar finalmente la estructura autonómica del país. Un tercio del PIB boliviano se genera en Santa Cruz, donde se recauda el 40% de los impuestos.
El 48% de la inversión extranjera en Bolivia se queda en Santa Cruz, mientras que La Paz sólo recibe el 15%. Puede que el ofrecimiento llegue tarde. En primer lugar, nunca pasó por la mente del dirigente cocalero ofrecer a todo el país un pacto o un acuerdo siquiera de mínimos para emprender las reformas bolivianas, tanto las políticas como las económicas; y en segundo, en lo que se refiere a estas últimas, la política del Gobierno de Morales está siendo un fiasco.
La renacionalización de las empresas extranjeras que operan en la extracción de los hidrocarburos ha desembocado en un fracaso exponencial, con caída generalizada en los rendimientos –en el gas y en el petróleo– y en las expectativas de producción, al retraerse la disponibilidad de recursos financieros y tecnológicos precisos para acceder a las reservas estimadas y continuar la prospección para localizar otras. Sin suficientes medios financieros y tecnológicos, la potencialidad de los recursos naturales se torna virtual, pues las fuentes de riqueza del país significan muy poco en lo económico si no se dispone de la capacidad de extraerlas, procesarlas y darles un destino de mercado.
Sobre esto no hubo consenso alguno de Morales ni con sus antagonistas bolivianos ni con las multinacionales que operan en el país. No lo hubo y parece improbable que lo haya mientras la revolución indigenista no se rinda a la evidencia, algo que resulta improbable por la propia naturaleza del proceso. Tanto en Bolivia como en Venezuela, las urnas se rebelan contra las derivas totalitarias.





¿QUÉ OCURRIRÍA SI SAN LUIS INTENTARA UNA AUTONOMÍA COMO SANTA CRUZ DE LA SIERRA?

La crisis del federalismo en la Argentina -no se cumplen los objetivos de la Constitución Nacional de 1853, que acabó con aquella guerra civil- encuentra un espejo donde reflejarse en la crisis institucional creciente que padece Bolivia.

Bolsón de Argentina (www.bolsonweb.com.ar)

¿Podría ocurrir en la alguna provincia argentina un intento de autonomía similar al que vive hoy Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia?
La dependencia fiscal de la Nación se lo impide a la mayoría de las provincias.
En la Argentina abundan las provincias inviables si no hay asistencia financiera de la Nación (Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Formosa, Corrientes, etc.), y es el freno más evidente a cualquier autonomía.
Sin embargo, la profunda insatisfacción por el mal funcionamiento del régimen federal, que no cumple los postulados de 1853, también provoca reclamos crecientes.
Ocurrió con el conflicto agropecuario, cuando uno de los reclamos de los productores se refiere a los recursos que emigran rumbo a la Nación (dinero como personas), en vez de permanecer y enriquecer las zonas productivas.
Por supuesto que del reclamo al referendo autonómico santacruceño hay un trecho importante, pero sería un error especular con la distancia en vez de trabajar sobre los origenes del descontento federalista argentino.
Sin duda es San Luis la provincia argentina que más autonomía financiera ha conseguido respecto de la Nación, que ha procurado exacerbar esas lejanías en vez de buscar integrar a San Luis.
De todos modos, no hay nada que temer. La estructura conservadora de los Rodríguez Saá les impediría tomar cualquier decisión al respecto. Su máximo reclamo consistió en que la Nación le devuelva en dólares estadounidenses los depósitos de la provincia atrapados en el banco que es agente financiero de la República.
Además, San Luis no cuenta con los recursos no renovables propios que sí tiene Santa Cruz de la Sierra, por ejemplo.
Pero, sin dudarlo, los sucesos bolivianos deberían obligar a los dirigentes argentinos a preguntarse acerca de la necesidad de contemplar que una nación identifique y represente a todas sus regiones y provincias.
Un centralismo exacerbado en el Ejecutivo Nacional es una mala señal que acumula descontento sobre descontento y, en una civilización donde abunda la revisión del pasado, los territorios pueden elegir si siguen o continúan en una nación. Ocurrió en Kosovo y ahora en Santa Cruz de la Sierra.
Cuando los productores agropecuarios lideran un reclamo al que adhieren intendentes municipales y muchos gobernadores, de revisar los pilares institucionales de la distribución de recursos y esfuerzos, están anticipando un debate que, con las insatisfacciones del presente, será creciente.





MORALES DEBE RECTIFICAR

ABC de España (www.abc.es)

LA crisis institucional de Bolivia no tiene -como dice Evo Morales- ningún origen en conspiraciones imperialistas. La principal razón por la que la provincia de Santa Cruz ha celebrado un referéndum para proclamar su autonomía y de que otras regiones estén preparándose para hacer lo mismo, es que se oponen al modelo de socialismo indigenista que impone Morales y que no ha contribuido a la cohesión del país sino, todo lo contrario, ha ensanchado la brecha social. El caudillo venezolano Hugo Chávez, que ha inspirado y financiado este modelo, ya tuvo su referéndum y también fracasó. La única solución, tanto en el caso de Morales como de Chávez, es que rectifiquen esa política suicida, que divide a la sociedad y que no produce más que miseria. El presidente boloviano tiene que reconsiderar sus objetivos, antes de que sea tarde, porque la solución de los problemas de Bolivia pasa por un gran acuerdo entre todos los sectores, con el espíritu incluyente que Morales no ha sabido encontrar.




QUINUA, CEREAL TRADICIONAL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Tiene más de 5 000 años alimentando a los habitantes de los Andes. Aunque perdió popularidad después de la conquista española, la quinua no ha desaparecido de la dieta ecuatoriana. También se la encuentra en Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Se la encuentra entre los 2 200 a 3 600 metros de altitud. Se la cultiva sola o asociada con granos o tubérculos. Se recomienda sembrarla después de la papa, pues ayuda a destruir sus plagas y enfermedades, y aprovecha los restos y abonos de la papa.
Este cereal tolera las heladas, los vientos y las sequías más que otros cultivos. Pero es susceptible a todo lo opuesto: altas temperaturas, al exceso de humedad o a las inundaciones.
Después de la cosecha se la seca para que los granos no se fermenten ni se pudran. Una vez terminado el secado, antes de consumirla, es lavada para extraer la saponina: la substancia amarga que rodea al grano. Luego se la comercializa y llega a la cocina. El plato más conocido es la sopa de quinua, pero también se puede preparar una gran variedad de platos, según el estado del grano.
Seco: tortas, tostado, reventado, coladas y mermeladas. En hojuelas: chicha, coladas y refrescos. Harina: panes, tortas, tortillas, galletas y coladas.
Todavía se discute si la quinua pertenece a la familia de los cereales, debido a que “los cereales producen sus granos en espigas y sus hojas son largas, mientras las hojas de la quinua son anchas y sus granos se forman en panojas”, según señala el libro ‘La quinua, un alimento nuestro’. Sin embargo, “debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal”, como se señala en Wikipedia .
Así, antes de que a América llegarán el trigo y la cebada, con la quinua se preparaban alimentos de alto contenido proteico. Su valor nutricional es comparable con el de muchos alimentos de origen animal como la carne, la leche o los huevos. Sus granos son ricos en proteínas, grasas y carbohidratos.
Especialmente su proteína es de alta calidad, pues contiene los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, “lo que la hace superior a casi todos los granos conocidos”, según señala la publicación ‘La quinua, un alimento nuestro’. La lisina es uno de esos 10 aminoácidos esenciales y sirve para el desarrollo del cerebro.
También aporta con un alto contenido de minerales, calcio, vitaminas y no tiene colesterol. Por todos estos componentes, más su facilidad para la digestión, se la recomienda en dietas en las que se desee eliminar los alimentos de origen animal.
Este cereal debió ser fundamental en la vida de los primeros habitantes de los Andes, pues no solo se utiliza el grano de la quinua , las hojas y el tallo además de forraje para el ganado, pueden ser usadas como verdura. Con los tallos secos se hace leña y la planta entera puede ser usada como abono.





ARGENTINA, BOLIVIA Y VENEZUELA

A pesar de disponer de recursos naturales que se cotizan muy bien en los mercados internacionales, los tres países enfrentan momentos críticos porque carecen de instituciones serias que incentiven las inversiones

Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Al momento de escribir esta nota, todavía no se conocía el resultado del referéndum en el departamento boliviano de Santa Cruz por el cual se consultó a la población sobre la autonomía regional de esa región. Bolivia se encuentra hoy dividida e, inclusive, el gobierno de Evo Morales habla de la posibilidad de una guerra civil. Vale la pena recordar que el departamento de Santa Cruz genera el 30% del PBI del país andino, riqueza de la cual, obviamente, se aprovechan los burócratas de La Paz.
Más al norte tenemos a Hugo Chávez, quien –sentado sobre un mar de petróleo– está enfrentando serios problemas de abastecimiento y un gran aumento en los precios de algunos alimentos. Así, a pesar de que el barril de petróleo está en niveles récord, el comandante bolivariano se ha enfrentando con una especie de Rodrigazo, mientras la población, al igual que en Bolivia, está fuertemente dividida.
Finalmente, al sur de América aparecemos nosotros que, con el precio de las commodities en niveles récord, estamos sumergidos en una serie de graves problemas como el desborde inflacionario, la escasez de combustibles, la falta de energía y el desabastecimiento. A diferencia de lo que sucede en Bolivia y Venezuela, la sociedad no parece estar aquí enfrentada, sino que el Gobierno, con su discurso agresivo, intenta dividirla –sin gran éxito, por lo que se está viendo–. El típico caso es el del campo. Hoy, para el Gobierno, todos los problemas que padecemos parecieran tener como responsables a los productores agropecuarios. Desde la inflación hasta el humo de los incendios en los campos son, según el Ejecutivo, responsabilidad de ese sector de la economía.
Por ejemplo, la semana pasada el inefable Hugo Moyano decía que la inflación se había disparado por causa del paro agropecuario. La realidad es que, cuando se observa la evolución de las expectativas inflacionarias, se advierte que las mismas venían creciendo en forma acelerada desde el año pasado, cuando no había paro agropecuario, y terminaron disparándose en marzo de este año. Como decía antes, para Moyano la inflación es culpa del campo. Sin embargo, en marzo el campo todavía no había hecho ningún paro, mientras los dirigentes sindicales sí pedían aumentos de salarios que generaron una estampida de las expectativas inflacionarias.
Argentina, Bolivia y Venezuela están pasando por momentos críticos a pesar de disponer de recursos naturales que se cotizan muy bien en los mercados internacionales porque carecen de instituciones serias que incentiven las inversiones. No es casualidad que los discursos agresivos de los tres gobiernos, que intentan dividir a la sociedad, tenga como resultado común problemas económicos y políticos profundos. ¿Qué es lo que pretende Evo Morales? Vivir a costa de lo que producen los santacruceños. ¿Qué es lo que pretende el gobierno argentino? Vivir a costa de lo que produce el campo.
Se trata de sistemas en los cuales unos trabajan mientras otros rapiñan en beneficio propio y en los que cuando el que es esquilmado levanta la voz de protesta, pasa a ser un insensible que quiere lucrar con el hambre del pueblo y tiene una ambición desmedida de ganancias. Es la vieja historia de los gobiernos populistas que luego derivan en sistemas autocráticos: estimulan la vagancia, fomentan la cultura de la dádiva y explotan a los que producen para financiar la fiesta populista.
¿Por qué el populismo deriva en sistemas autocráticos? En primer lugar, porque en los gobiernos populistas siempre hay un germen autocrático, una tendencia al autoritarismo. Y, segundo, porque el populismo se basa en redistribuir y en castigar a los que producen.
En la Argentina, por ejemplo, es hoy común escuchar a funcionarios públicos argumentando que tal o cual sector ganó mucho dinero en los 90 o durante los últimos cinco años y que, por tanto, ahora debe sacrificar parte de sus utilidades para sostener a los más pobres. Si esto es así, quiere decir que el modelo en marcha no ha sido tan exitoso a la hora de combatir la pobreza, porque luego de cinco años de exprimir impositivamente a la población deberíamos estar asistiendo a una baja de impuestos y no a un aumento dado que tendríamos que estar repartiendo menos subsidios gracias a que, según el Gobierno, hay menos pobres. Por otro lado, nadie invierte porque en el pasado ganó dinero en una determinada actividad, sino que invierte por las utilidades que espera obtener en el futuro. Nadie va invertir lo que ganó en el pasado para perderlo. Se trata de un principio básico de Economía que parece no entrar en el razonamiento del modelo económico imperante.
En los sistemas en los que se respetan los derechos de propiedad, se incluyen las utilidades porque de nada sirve tener el título de propiedad de un bien si el Estado decide cómo debe usárselo, se apropia de las utilidades que genera y amenaza constantemente con confiscar el fruto del trabajo de los propietarios.
La función social de las utilidades es, justamente, atraer inversiones para generar más riqueza y trabajo. Si un sector obtiene utilidades más altas que el promedio del resto de los sectores productivos, habrá nuevos inversores que querrán entrar en el negocio. Así, invertirán, producirán más, crearán más puestos de trabajo y los pagarán mejor. Ésta es la fórmula que encontró la humanidad para desarrollarse y los países que la aplicaron hoy tienen poblaciones que disfrutan de altos niveles de vida. El esquema de progreso es muy sencillo: respetar el fruto del trabajo ajeno y permitir que se desarrolle la capacidad de innovación. Cuando el Estado se apropia de las utilidades, desestimula la inversión, reduce la producción porque desaparecen los productores marginales y aumenta la pobreza. Al aumentar la pobreza, comienza el descontento popular y es en ese punto cuando la falta de libertad económica conduce a la limitación o eliminación de las libertades civiles y políticas.
¿Por qué? Porque al aumentar la pobreza, fruto de la expoliación estatal, el descontento popular sólo puede frenarse con medidas represivas, persiguiendo a los opositores, inventando conspiraciones y silenciando a la prensa.
Ese que el populismo únicamente puede subsistir mientras tenga alguien que produzca para financiar la repartija de dádivas. Pero como ahoga la producción, cada vez se genera menos riqueza y hay menos recursos para repartir. Es entonces cuando la presión impositiva se transforma en salvaje y se recurre al monopolio de la fuerza del Estado para violar los derechos de propiedad confiscando utilidades o, directamente, el patrimonio de la gente. Es decir, el populismo ya no se financia apropiándose de las ganancias, sino que directamente lo hace consumiendo el stock de capital existente. Esto sigue hasta que se acaba el stock de capital y los gobiernos populistas ya no tienen forma de mantenerse en el poder salvo utilizando los mecanismos más aberrantes para silenciar a la población.
Si la gente no tiene libertad para producir su propio sustento y debe recurrir al burócrata de turno para subsistir, la cuestión es muy clara: se obedece al mandamás o no se come.





BOLIVIA SÓLO PAGARÁ US$20 MILLONES POR EMPRESA PERUANA NACIONALIZADA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, informó que se pagará US$20 millones por el traspaso de la empresa de almacenamiento y transporte de derivados de petróleo CLHB, de propiedad del consorcio peruano-alemán (grupo Graña y Montero).
“Todo está definido sobre ese traspaso, que se definió el 1 de mayo mediante el Decreto 29542, de nacionalización del 100% de las acciones de la extranjera CLHB” (Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana), dijo Ramírez.
También confirmó que la próxima semana cambiará de nominación la empresa nacionalizada, que se llamará YPFB Logística.
Bolivia pagará US$20 millones por la compra de 335,340 títulos de Oiltanking Investments Bolivia S.A., que tiene capitales alemanes, y US$59 por cada acción a la peruana Graña y Montero S.A.
El gobierno boliviano también definirá en los próximos días el traspaso de la operadora de gasoductos Transredes, filial de la británica Ashmore, y la empresa Chaco, del grupo British Petroleum, ambas adquiridas por decisión del presidente Evo Morales.
Trato justo
Recordemos que el canciller José Antonio García Belaunde pidió a Bolivia que otorgue un trato justo y no confiscatorio a una empresa peruana afectada por las nacionalizaciones dispuestas por el gobierno de Evo Morales, y que se cumpla con darle las compensaciones necesarias.
Dijo esperar que el proceso de nacionalización se resuelva en los mejores términos posibles y no que afecte algún aspecto de la relación bilateral. El especialista Aurelio Ochoa comentó que comercialmente la empresa peruana vale mucho más que la cifra ofrecida por el gobierno de Morales.

PRESIDENTE MORALES EN NICARAGUA


EXPRESA DANIEL ORTEGA APOYO AL GOBIERNO BOLIVIANO

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.mx)

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, manifestó hoy su apoyo al pueblo y al gobierno boliviano, según dijo, víctimas de planes separatistas impulsados por la oligarquía y el imperialismo.
Ortega calificó de abierta conspiración contra Bolivia los intentos separatistas y aseguró que los pueblos latinoamericanos “tenemos la obligación de unirnos para librar esta batalla”.
Al intervenir en un acto en la Plaza de la Revolución ante miles de nicaragüenses, el gobernante dijo que el pueblo tiene la fuerza de la conciencia para salir adelante.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se incorporó al acto desde el aeropuerto, hizo un análisis de su gestión en sus más de dos años de mandato.
Morales destacó que después de la nacionalización del petróleo su país dejó de tener déficit fiscal lo que arrastraban los gobiernos desde los años 40 del siglo pasado.
Señaló que cuando asumió la presidencia las reservas internacionales de dinero de Bolivia no sobrepasaban los mil 700 millones de dólares y tras dos años, el país ya tiene fondos de más de seis mil millones de dólares. Indicó que pese a los avances, “es casi imposible enfrentar demandas sociales que datan de hace 500 años, en sólo dos años”.
Asimismo ratificó la continuidad del proceso de cambio y expresó su convencimiento de que en estos dos años Estados Unidos no dejó de conspirar contra su gobierno.
Los oligarcas y el gobierno estadounidenses siempre plantean la necesidad de “tumbar al indio”, aseveró.
En el acto también habló el canciller venezolano, Nicolás Maduro, quien expresó la solidaridad de su país con Nicaragua.





ORTEGA AFIRMA QUE REFERENDO DE SANTA CRUZ ES UNA "CONSPIRACIÓN DEL IMPERIO"

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.com.ve)

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó que el referendo autonómico celebrado el pasado domingo en el departamento boliviano de Santa Cruz es una "conspiración del imperio", en alusión a Estados Unidos.
Esa consulta, aprobada con el apoyo de más del 80 por ciento de los votantes, pero tachada de separatista por el Gobierno de La Paz, "es una conspiración del imperio", señaló Ortega en un discurso después de saludar a su colega boliviano, Evo Morales, en la Plaza de la Revolución de Managua.
El gobernante boliviano llegó hoy a Managua para participar en una cumbre sobre seguridad alimentaria de países de Centroamérica, de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y del Caribe.
Ortega, un ex guerrillero sandinista que ya gobernó Nicaragua, anotó que Estados Unidos busca cómo dividir a Bolivia a través de "sus instrumentos" internos, porque ese país no es afín a la administración del presidente George W. Bush.
Sobre el referendo en Bolivia el mandatario dijo: "es como que cada uno de los departamentos de Nicaragua quieran separarse, desaparece Nicaragua", agregó.
Morales, al saludar a la multitud, destacó la bonanza económica de Bolivia y criticó las políticas neoliberales y las "conspiraciones" de Estados Unidos y los "grupos de la oligarquía que quieren tumbar al indio", como se llama a sí mismo.





EVO RECIBE APOYO EN NICARAGUA FRENTE A CONSPIRACIÓN SEPARATISTA E IMPERIAL

Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, manifestó hoy su apoyo al pueblo y al Gobierno boliviano, según dijo, víctimas de planes separatistas impulsados por la oligarquía y el imperialismo.
Ortega calificó de abierta conspiración contra Bolivia los intentos separatistas y aseguró que los pueblos latinoamericanos "tenemos la obligación de unirnos para librar esta batalla".
Al intervenir en un acto en la Plaza de la Revolución ante miles de nicaragüenses, el gobernante dijo que el pueblo tiene la fuerza de la conciencia para salir adelante.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se incorporó al acto desde el aeropuerto, hizo un análisis de su gestión en sus más de dos años de mandato.
Morales destacó que después de la nacionalización del petróleo su país dejó de tener déficit fiscal que arrastraban los gobiernos desde los años cuarenta del siglo pasado.
Señaló que cuando asumió la presidencia las reservas internacionales de Bolivia no sobrepasaban los 1 700 millones de dólares y tras dos años, el país ya tiene fondos de más de 6 000 millones de dólares.
Indicó que pese a los avances, "es casi imposible enfrentar demandas sociales que datan de hace 500 años, en solo dos años".
Asimismo, ratificó la continuidad del proceso de cambio y expresó su convencimiento de que en estos dos años el gobierno de Estados Unidos no dejó de conspirar contra su gobierno.
Los oligarcas y el gobierno estadounidenses siempre plantean la necesidad de "tumbar al indio", aseveró.
En el acto también habló el canciller venezolano, Nicolás Maduro, quien expresó la solidaridad de su país con Nicaragua y su apoyo a la Cumbre de presidentes.
El acto fue la antesala de la Cumbre sobre seguridad alimentaria en la que participarán delegaciones de varias naciones latinoamericanas.





ORTEGA Y EVO EN LA PRE CUMBRE

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

En un usual y colorido acto presidencial previo a la Cumbre de Seguridad y Soberanía Alimentaria, el presidente Daniel Ortega instó a “liberar batallas de la conciencia” y a buscar medidas para garantizar el comercio justo, pues “el comercio libre favorece el enriquecimiento de los especuladores”.
El mandatario se reunió en la Plaza de la Revolución con sus partidarios y dio la bienvenida a la delegación de Venezuela, encabezada por el canciller Nicolás Maduro, y a la de Bolivia, encabezada por el presidente Evo Morales.
Ortega envió un abrazo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien no asistió por problemas de salud, según aseguró Maduro. “Le decimos a nuestro hermano, compañero Hugo Chávez que aquí, aquí está su pueblo”.
El discurso de Ortega estuvo cargado de recuerdos y de ataques al libre mercado, causante, según el gobernante, de los problemas alimentarios de la actualidad. Morales, quien se presentó con 40 minutos de retraso a la actividad, secundó a Ortega y explicó la situación sociopolítica de Bolivia, donde también el “capitalismo es el peor enemigo y el peor enemigo de la humanidad”.
Su concepto de libre comercio
Ortega insistió en que el libre comercio no beneficia a los productores porque a éstos se les pagan precios irrisorios. “Por eso no podemos aceptar que la comercialización del frijol sea por libre comercio. ¿Qué significa libre comercio?, que al productor le pagan bien poco, y que el vendedor lo revende a un precio elevadísimo, y a las familias lo llevan a un precio carísimo”, ejemplificó.
“Estamos hablando de la pobreza que no han podido resolver, ¿y qué están haciendo el imperio y sus aliados locales?”, preguntó Ortega, quien, como siempre, saltó de un tema a otro, y así habló de Germán Pomares Ordóñez, del triunfo de Fernando Lugo en Paraguay, y de la ocasión cuando el ex presidente cubano, Fidel Castro, estuvo en esa misma plaza.





De México a Bolivia buscan alianza alimenticia en Managua

CHÁVEZ AUSENTE POR ENFERMEDAD

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

La Cumbre Presidencial sobre soberanía y seguridad alimentaria, “Alimentos para la Vida”, inicia y concluye oficialmente hoy sin la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien se ausentó del evento por motivos de salud.
Chávez, cuya gestión dio vida a la llamada Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que integran Nicaragua, Cuba, Venezuela, Bolivia y República Dominicana, es el principal impulsor de establecer relaciones y alianzas comerciales para combatir la crisis alimentaria que afecta al mundo, por el incremento del precio del petróleo y otras causas.
Según anunció oficialmente el canciller venezolano en Managua, Nicolás Maduro, Chávez sufre de gripe y afecciones en la garganta, razones por las cuales los médicos oficiales le recomendaron reposo.
Chávez, amigo incondicional de Ortega, era sin dudas una de las figuras más protagonistas del evento.Tampoco Saca y Colom
Aparte de Chávez, tampoco vendrá por razones de salud el presidente de El Salvador, Antonio Saca, ni el mandatario guatemalteco, Álvaro Colom, por impedimentos legales a abandonar el país en ausencia del vicepresidente. En su ausencia vienen sus cancilleres y funcionarios de los ministerios de Agricultura de ambos países.
Por lo demás, el resto de las delegaciones de 13 países confirmaron su presencia, incluyendo los presidentes de Costa Rica, Óscar Arias; de Honduras, Mel Zelaya; de Bolivia, Evo Morales y de Ecuador, Rafael Correa.
Se confirmó además la presencia de delegaciones de Cuba, Panamá, Belice, Guatemala, México, República Dominicana y Haití.
Se buscan US$ 600 millones
Según expresó oficialmente el ministro de Agricultura y Forestal de Nicaragua, Ariel Bucardo, los países centroamericanos intentan mitigar la inminente crisis alimentaria, impulsada por el precio de los granos básicos y los combustibles derivados del petróleo, con iniciativas de asistencia social y programas para buscar la autosuficiencia agrícola.
Centroamérica, según datos y proyecciones del Banco Mundial, es una de las zonas más vulnerables ante la crisis mundial de alimentos.
El Programa Mundial de Alimentos en Centroamérica desarrolló un Tortilla Index, basado en el precio de la tortilla en los países de la región y de acuerdo con esa medición, el precio de ese alimento ha aumentado un 54 por ciento en Nicaragua, un 35 por ciento en Guatemala y un 23 por ciento en El Salvador, entre enero de 2006 a marzo de 2008.
Según cifras gubernamentales, ofrecidas en Managua por Bucardo, Centroamérica requiere al menos a corto plazo de más de 640 millones de dólares para los proyectos de incentivos para la producción en los ciclos 2008-2009, que le permitirían hacer frente a una escasez de alimentos a nivel internacional.
US$ 100 millones de capital semilla
“Para hacerle frente al ciclo agrícola, en el caso de Centroamérica, a corto plazo se requiere un poco más de 600 millones de dólares”. Otra cantidad, que no precisó, se necesitaría a mediano y largo plazo, dijo Bucardo.
El funcionario explicó que esos fondos, de ser aprobados, serán utilizados específicamente para promover mayor producción de arroz, fríjol, maíz, sorgo y leche, y evitar el encarecimiento y la escasez de esos productos de primera necesidad.
Para la ejecución de ese programa, Bucardo señaló que existe ya un fondo con un capital inicial de 100 millones de dólares que ha ofrecido el presidente venezolano, Hugo Chávez.
La idea, según el viceministro de Agricultura costarricense, Román Solera, es que esa oferta de Chávez, se pueda incorporar a un “fondo centroamericano para granos”.
Aporte por países
Por su parte, el ministro de Agricultura de El Salvador, Mario Salaverría, dijo que en la cumbre presidencial ratificarán un plan elaborado por los ministros de Agricultura para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, que costará más de 600 millones de dólares.
Agregó que los fondos provienen, en su mayoría, de los presupuestos generales de cada nación, repartidos de la siguiente manera: El Salvador, 100 millones de dólares; Honduras, 140; Panamá, 174.6; Guatemala, 62.1; Nicaragua, 150; Costa Rica 14.5 y Belice 5.7, para un total de 646.9 millones de dólares.
El ministro salvadoreño detalló que el proyecto busca potenciar el incremento de la productividad, haciendo un uso eficiente de la tierra e incorporando la mayor cantidad posible de este recurso, que permanece ocioso en todos los países centroamericanos.
Dijo que para ello se han detectado varias medidas regionales como la compra conjunta de fertilizantes, contratación de seguros agrícolas, fortalecer las redes públicas y privadas de expertos en tecnología e innovación en cultivos de arroz, maíz, frijol y sorgo.
Los gobiernos del istmo también impulsarán programas de financiamiento a bajas tasas de interés, y buscarán establecer convenios de compra de cosechas a precios mínimos de referencia que garanticen, a su vez, una rentabilidad justa a los agricultores.
Además, para mejorar el manejo de las cosechas se dotará de silos metálicos a los productores, así como de infraestructura de secado, confirmó el funcionario.
Tecnologías cubanas y mexicanas
En la cumbre presidencial de un día, según Bucardo, se aprobará un plan de acción para aumentar la producción de granos básicos en Centroamérica, con el fin de que esta zona sea autosostenible y con capacidad para exportar y abastecer a otras regiones.
Además de recursos financieros, el titular del Mag-For indicó que se requiere de tecnología, la cual, adelantó, sería aportada por México y Cuba.
En el encuentro se abordará además el tema de los biocombustibles y su impacto sobre la seguridad alimentaria.





PRESIDENTES QUIEREN CREAR FONDO PARA AFRONTAR CRISIS ALIMENTARIA

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

Los presidentes de Centroamérica, de los países del ALBA y el Caribe discutirán este miércoles en Managua, la creación de un fondo de 600 millones de dólares para hacer frente en la región a la crisis alimentaria, informó hoy una fuente oficial.
El ministro Agropecuario y Forestal (Magfor), Ariel Bucardo, dijo en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros que "para hacerle frente al ciclo agrícola, en el caso de Centroamérica, a corto plazo, se requiere un poco más de 600 millones de dólares", y una cantidad, que no precisó, para mediano y largo plazo.
La llamada crisis alimentaria es un fenómeno de ámbito mundial caracterizado por el aumento en el precio y la escasez de los bienes de primera necesidad.
El funcionario del Magfor explicó que esos fondos, de ser aprobados, serán utilizados específicamente para promover mayor producción de arroz, fríjol, maíz, sorgo y leche, y evitar el encarecimiento y la escasez de esos productos de primera necesidad.
YA HAY FONDOS PARA EJECUTAR PROGRAMA
Para la ejecución de ese programa, Bucardo señaló que existe ya un fondo con un capital inicial de 100 millones de dólares que ha ofrecido el presidente venezolano, Hugo Chávez.
El resto de fondos, agregó la fuente, serán aportados por cada país del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), aunque no descartó que se sumen otras naciones.
Managua será sede mañana de una cumbre sobre seguridad alimentaria, a la que han confirmado su asistencia, or ahora, los presidentes Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Elías Antonio Saca (El Salvador), Oscar Arias (Costa Rica), Manuel Zelaya (Honduras), y Hugo Chávez (Venezuela).
A la cita también han confirmado su asistencia el vicepresidente de Cuba, Esteban Lazo; el canciller de Guatemala, Haroldo Rodas, y altos representantes de Belice, Haití, México, República Dominicana y Panamá.
PLAN DE ACCIÓN PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN
En la cumbre presidencial de un día, según Bucardo, se aprobará un plan de acción para aumentar la producción de granos básicos en Centroamérica, con el fin de que esta zona sea auto-sostenible y con capacidad para exportar y abastecer a otras regiones.
Además de recursos financieros, el titular del Magfor indicó que se requiere de tecnología, la cual, adelantó, sería aportada por México y Cuba, principalmente, que tienen "mucha experiencia".
En el encuentro se abordará además el tema de los biocombustibles a base de alimentos y su impacto sobre la seguridad alimentaria.
Según el funcionario, la producción de biocombustibles a base de maíz ha encarecido los productos como el sorgo, el maíz, alimentos balanceados para animales e indirectamente productos avícolas.
INVERSIONES PARA INFRAESTRUCTURA
Otro tema a discutir, aunque más a mediano y largo plazo, es la consecución de inversiones para infraestructura, riego, maquinaria, tecnología, acopio, electrificación y materia prima, lo cual, dijo Bucardo, requiere de "política y propuestas productivas".
Asimismo, abordarán el tratamiento comercial que en la región se le dará a los productos alimenticios, y la posibilidad de instalar empresas mixtas, con capital privada y estatal, sobre productos de primera necesidad.
"No estamos hablando de controlar mercados, de controlar cadenas, de estatizar esos mecanismos", aclaró el funcionario.
Agregó que la idea es "hacer esfuerzos conjuntos para ver cómo logramos crear mecanismos" que reduzca "la cadena de intermediación" en el proceso productivo.
"Esperamos que estos temas se discutan en la sesión de mañana", añadió.
Al final de la cumbre, los participantes firmarán una declaración sobre "acuerdos y resoluciones de cómo enfrentar esta situación" de la crisis alimentaria, reafirmó Bucardo.





SIN HUGO CHÁVEZ ARRANCA LA CUMBRE

La Prensa de Nicaragua (www.laprensahn.com)

Aunque había confirmado su asistencia, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, suspendió su participación en la cumbre sobre "seguridad y soberanía alimentaria" de hoy en Nicaragua por motivos de salud, informó ayer el canciller Nicolás Maduro.
Chávez fue impedido de asistir a la cumbre por problemas de salud "debido a un intenso trabajo", dijo Maduro quien fue encomendado a presidir la delegación en la cumbre con Centroamérica, Bolivia, Ecuador y Cuba.
Chávez sería uno de los oradores junto con su colega de Bolivia, Evo Morales, quien anoche arribó a la ciudad, y el anfitrión Daniel Ortega quien lamentó la ausencia y deseo la pronta recuperación del suramericano.
Los presidentes de la Alternativa Bolivariana para las Américas, Alba, y del istmo analizarían la propuesta de Chávez de crear un fondo de 100 millones de dólares para sembrar granos básicos y revisarán la estrategia regional con medidas "urgentes" para incrementar la producción de alimentos que aseguren el consumo interno y la exportación a precios justos ante la crisis alimentaria mundial.
Chávez había anunciado el 23 de abril en Caracas, durante una cumbre de los países miembros del Alba -Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Dominicana- un aporte de 100 millones de dólares para impulsar un programa intensivo de cultivo de granos básicos en Nicaragua. La idea, según el viceministro de Agricultura costarricense, Román Solera, era que la oferta de Chávez se pudiera incorporar a un "fondo centroamericano para granos".La región necesita 630 millones de dólares para impulsar el ciclo agrícola 2008-2009, pero los recursos financieros para hacer frente a las inversiones de largo plazo de infraestructura, como acopio, almacenamiento, equipos y carreteras, "es mucho mayor" y las cifras aún están en estudio, agregó el ministro.
Sin Chávez, los se discutirá el acuerdo alcanzado por CA para crear redes de expertos en tecnología e innovación para la siembra de productos alimenticios, el aumento de la productividad con semilla mejorada e innovar el almacenamiento de granos básicos.
Frijol de lujo
En nuestro país, el consumo de frijol rojo dependerá de la capacidad económica de los hondureños ante la tendencia alcista que enfrenta este producto en el mercado local, explicó el gerente del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola, Ihma, Obdulio Chévez.
El funcionario sostiene que las continuas alzas a los precios de los combustibles y de los fertilizantes encarecen todas las semanas este grano básico que no escaseará este año, pero que dejará de estar en la mesa de un sector de la población debido al precio que alcanzará en los próximos meses.
"El instituto iniciará la comercialización de la reserva estratégica de frijol a partir de la segunda quincena del presente mes a través de Banasupro", informó.
Según el funcionario, la Suplidora Nacional de Productos Básicos, Banasupro, constató que se registra existencia de frijol rojo en poder de los productores, intermediarios y en los mercados. Chévez estimó que unos 300 mil quintales de frijol salen de contrabando hacia El Salvador.
Por su parte, el secretario general del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras, Cococh, Rigoberto Pérez, señaló que las constantes alzas al precio de los fertilizantes encarecen el precio de este y otros productos. El secretario general de la Confederación Nacional de Campesinos Randolfo Velásquez, denunció ayer que se encuentran preocupados por el desorden en la entrega de la ayuda económica del gobierno a ese sector.
Precios del frijol
6,500 millones de lempiras
Puso el BCH a disposición del sistema financiero nacional para fomentar la producción, ante la crisis alimentaria.
72 lempiras
Es el precio básico al que se consiguen las cinco libras del grano en los mercados locales.
Más sobre la cumbre de Managua
Presencia
Rafael Correa y Evo Morales, asistirán al igual que Óscar Arias, Antonio Saca, Manuel Zelaya y Carlos Lage. Por confirmar: Guatemala, Panamá, Belice, República Dominicana y Haití.
Objetivos
La iniciativa pretende ofrecer tecnología, recursos financieros, insumos, crear equipos de trabajo que elaborarán programas y metas regionales y se planteará la creación de empresas mixtas agroindustriales.





AFIRMA EVO MORALES QUE EU TRATA DE DERROCARLO

Evo Morales asegura que los cambios políticos en Latinoamérica ‘son caminos sin retorno’; el presidente boliviano afirma que el gobierno de EU intenta derrocarlo

Televisa de México (www.esmas.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó en Managua a Estados Unidos y los grupos de oposición de tratar de derrocar a su gobierno, tras los resultados del referendo por la autonomía en el departamento de Santa Cruz el pasado domingo.
Morales llegó a Managua para participar en una reunión de seguridad alimentaria que se celebrará este miércoles, con la participación de delegados de unos 13 países de Centroamérica, México, Venezuela y el Caribe.
En una manifestación multitudinaria en la plaza de la Revolución en la capital nicaragüense, Morales acusó a Estados Unidos y los grupos opositores de conspirar en contra de su gobierno para “tumbar al indio”, en alusión a su ascendencia indígena.
Advirtió, sin embargo, que los cambios políticos en Latinoamérica “son caminos sin retorno”, y que las “conspiraciones” no lograrán sus objetivos de revertir el rumbo que han trazado los pueblos.
“El capitalismo es el mayor enemigo de la humanidad”, expresó ante miles de manifestantes sandinistas que se congregaron en la plaza capitalina para saludar la cumbre sobre asuntos alimentarios y fortalecimiento de la producción.
Morales enfrenta una férrea oposición del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, gobernante de uno los departamentos más ricos del país, con yacimientos de gas natural.
El presidente nicaragüense Daniel Ortega expresó su solidaridad con la lucha de su colega boliviano ante lo que consideró un intento separatista encabezado por la oposición en Santa Cruz.
“Le haremos llegar al pueblo boliviano, pueblos indígenas, un mensaje de solidaridad en la lucha que se está iniciando el enemigo es el mismo atacando en Venezuela, Bolivia, el enemigo es el mismo', dijo en alusión a Estados Unidos.
Morales, el presidente venezolano Hugo Chávez, quien estará ausente de la cumbre de Managua por enfermedad, Ortega y el mandatario cubano Raúl Castro son aliados políticos y comerciales a través de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba).
Morales recordó la década de 1980, cuando conoció en La Habana a Ortega en su primera presidencia (1985-1990), aunque no llegó a saludarlo, porque un fuerte cordón de seguridad se lo impidió.

No comments: