Thursday, May 08, 2008

EVO MORALES PROPONE EMERGENCIA ALIMENTARIA

El Presidente, Evo Morales Ayma, propuso este declarar en emergencia en Latinoamérica y el Caribe, para solucionar la crisis alimentaria en esta parte del planeta y convocar a una cumbre presidencial junto a los productores con ese mismo objetivo.
"Sería importante, a partir de este momento, declarar como presidentes una gran emergencia latinoamericana, empezar a trabajar, desde los ministerios de producción, de agricultura, ministerios de la economía, para ver cómo resolver nosotros este problema", dijo el Mandatario
en su intervención, en la Cumbre sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria que se realiza en Managua.
Consecuente con su propuesta, el Jefe de Estado boliviano recomendó a sus colegas presidentes no esperar ninguna ayuda del imperialismo, debido a que éste solamente presta apoyo para satisfacer sus intereses de monopolio.
"El imperio solo sabe usar hasta cierta parte bajo sus intereses de monopolio, el imperio no va a dar ninguna solución, no va haber un chapulín colorado que nos salve del problema de la alimentación", advirtió el Presidente boliviano.
En este sentido, propuso la unión de los países de Latinoamérica, entre presidentes y gobiernos con los pequeños productores y los movimientos sociales, que están relacionados al tema de la producción y así abrir el camino hacia la seguridad alimentaria, mediante la complementariedad y solidaridad.
"Algunos países podemos tener muchas tierras, algunos países podemos tener mucha plata, algunos pueden tener mucha tecnología. Si todos trabajamos de manera conjunta, estoy seguro que podemos enfrentar este tema de la alimentación", manifestó.
La Cumbre Presidencial ha congregado a 12 países de Centroamérica, el Caribe, México, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, a este evento no asistieron los jefes de Estado Martín Torrijos (Panamá), Alvaro Colom (Guatemala) y Antonio Saca (El Salvador), pero enviaron a sus representantes.
Los gobernantes tienen la tarea de elaborar una propuesta de plan de acción para afrontar la crisis alimentaria en la región.
Esta propuesta fue elaborada por los ministros de Agricultura de Centroamérica y los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y del Caribe, en una reunión que se realizó el 26 de abril también en la capital de Nicaragua.
Morales Ayma afirmó que los productos agropecuarios son "para la vida" y no para hacer negocio y si los gobernantes no parten de ese principio, no se podrá resolver el problema alimentario que definitivamente debe beneficiar a las familias con menores recursos.





CONFERENCIA DE TOM SHANNON, EL FUNCIONARIO ESTADOUNIDENSE PARA LA REGION

WASHINGTON ADVIERTE SOBRE LA INFLUENCIA IRANÍ EN LATINOAMÉRICA

El clarín de Argentina www.clarin.com)

Estados Unidos utiliza el atentado contra la AMIA en la Argentina como prueba del peligro que representa la influencia creciente de Irán en la región.
Durante una conferencia organizada por el Consejo de las Americas en el Departamento de Estado, en respuesta a una pregunta sobre la presencia de Irán en varios países de América latina como Venezuela y Nicaragua, el jefe de la diplomacia para el hemisferio, Tom Shannon, dijo que Teherán está haciendo alianzas en la región y que podría utilizarlas para mantener una amenaza contra Estados Unidos en caso de conflicto.
Según el funcionario, nuestra región le permite a Teherán romper su aislamiento y demostrar que tiene influencia incluso en el patio trasero de EE.UU. "Es una forma de actuar en contra de nosotros", dijo.
Shannon dejó en claro que cada país tiene derecho a mantener relaciones con Irán. "Y nosotros respetamos ese hecho", dijo. Pero agregó que todos los países tienen que cumplir con las sanciones que estipulan varias resoluciones de las Naciones Unidas en contra de Irán por sus actividades a nivel nuclear. Fue en ese contexto que Shannon dijo que cada vez que hablaban con un gobierno de América latina sobre el tema de Irán, les recordaban lo que había sucedido en la Argentina.
"Mientras llamamos a los países a respetar las sanciones aplicadas por la ONU, también les recordamos sobre los atentados a la AMIA, les recordamos sobre la Embajada israelí", dijo textualmente. Pese a que Irán lo niega, Shannon coincide con el Gobierno argentino al afirmar que Hezbollah fue el que ejecutó el atentado contra la AMIA.
"Estamos preocupados porque, en caso de conflicto, Irán intentará utilizar su presencia en la región para conducir ese tipo de actividades en contra nuestra", siguió Shannon, y agregó que hay grupos armados en la región que tienen relaciones con Teherán.
"Urgimos a nuestros amigos y socios en la región a permanecer atentos", dijo, afirmando que esos ataques muestran que Irán es capaz de conducir cooperación terrorista en las Américas.
Estados Unidos está monitoreando con mucha atención todas esas conexiones. "No queremos que Irán se convierta en un factor de violencia en América latina", dijo.





CUATRO MILITARES BOLIVIANOS DETENIDOS POR INGRESO ILEGAL A TERRITORIO CHILENO

Canciller Alejandro Foxley recibió explicaciones del gobierno altiplánico y dio por superado el incidente.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Por segunda vez en nueve días, militares de un país vecino ingresan irregularmente a territorio chileno, luego que el martes una patrulla militar boliviana traspasara la frontera del país por un paso habilitado ubicado en la localidad de Ollagüe, en la Segunda Región.
Se trata de cuatro efectivos del Regimiento de Infantería "Antofagasta" de Potosí -un subteniente, un sargento y dos soldados-, que penetraron cerca de 2 kilómetros en territorio chileno portando sus armas de servicio. A diferencia de lo ocurrido la semana pasada en Arica, cuando 20 soldados peruanos a bordo de un camión cruzaron ilegalmente la línea de La Concordia, ahora los infractores fueron detenidos.
El que los funcionarios fronterizos chilenos sí aplicaran los procedimientos correspondientes y la rápida explicación brindada por la Cancillería boliviana hicieron que ayer mismo, un día después de ocurrido el incidente, el canciller Alejandro Foxley diera el incidente por aclarado y superado.
"Hemos verificado lo que se nos ha dicho y nos parece razonable; no hay ninguna intención oculta en esto. Por lo tanto, se zanjó completamente el tema", dijo Foxley.
Antes de decidir ingresar a Chile, los militares bolivianos esperaban que cruzara hacia su país el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Ellos debían abordarlo para custodiar una carga de nitrato de amonio para la fabricación de explosivos hasta su destino, la mina de San Cristóbal.
Impacientes por la tardanza del ferrocarril, los efectivos resolvieron caminar los 1.800 metros que separan la frontera del puesto aduanero chileno de Ollagüe, para averiguar las razones de la demora.
Allí Carabineros los detuvo por infracción a la Ley de Extranjería y porte ilegal de armas. La situación fue rápidamente informada al Ministerio Público, la gobernación provincial y al consulado de Bolivia.
La Cancillería boliviana respaldó la versión de que la patrulla esperaba un medio de transporte para regresar a un lugar habitado de su país, explicaciones que el gobierno chileno consideró "satisfactorias", ya que a diferencia de lo ocurrido con el camión peruano, ingresaron por un paso habilitado.
Foxley explicó que desde el primer momento se logró una coordinación adecuada con el director general de Carabineros, general José Bernales, y el fiscal nacional, Sabas Chahuán.
"Las personas estuvieron detenidas, pero finalmente obtuvimos una explicación del gobierno boliviano. Por lo tanto, fueron puestos en la frontera y devueltos a su lugar de origen. Damos por superado el incidente", puntualizó.Ayer una autoridad superior de su unidad esperó en la frontera a los militares bolivianos. Las armas fueron retenidas y serán devueltas a través del consulado de Bolivia en Chile.
Investigación por camión peruano podría terminar sin sanción
El episodio del camión militar peruano que cruzó la frontera en Arica aún no ha sido aclarado, señaló el jefe de la XV Zona de Carabineros, general Luis Valdés. El alto oficial dijo al "El Mercurio" que la investigación interna sigue en curso y uno de sus objetivos es determinar si el Ejército dio oportuno aviso del hecho a esa institución policial, como declaró a la prensa el comandante de la Brigada Acorazada "Coraceros", general Sergio Béjares.
"La investigación va a arrojar eso (...) Ese antecedente específico surgió después y hubo que incorporarlo a la investigación, que no ha concluido", dijo Valdés.
Una de las preocupaciones de la Cancillería en torno al incidente es si el ingreso del camión peruano fue detectado a tiempo por el sistema de vigilancia fronteriza. El Ejército asegura que sí lo hizo, informando de ello a Carabineros.
El general Valdés se refirió a las críticas en torno a que el episodio derivara sólo en sanciones a un funcionario menor y desmintió al gobernador de Arica, Luis Gutiérrez, que dijo que las indagaciones habían concluido en una sanción administrativa al sargento que autorizó la salida del vehículo. Valdés, incluso, no descartó la posibilidad de que no hubiese sanción alguna, "porque la investigación puede derivar en alguna otra medida administrativa, como revisar procedimientos y corregir debilidades".





Opinión

UNA SOLA BOLIVIA, BLANCA Y PRÓSPERA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La rápida conquista de Amerindia hubiese sido imposible sin la cosmología mesoamericana y andina. De otra forma nunca dos imperios maduros, con poblaciones millonarias y ejércitos de valor, hubiesen sucumbido a la locura de un puñado de españoles. Pero también fue posible por el nuevo espíritu aventurero y guerrero de la cultura medieval de la Castilla vencedora en la Reconquista y del nuevo espíritu capitalista del Renacimiento. Desde un punto de vista simplemente militar, ni Cortés ni Pizarro se recordarían hoy de no haber sido por la mala conciencia de dos imperios como el azteca de Moctezuma y el inca de Atahualpa. Ambos se sabían ilegítimos y les pesaba como no les pesa a ningún gobernador moderno.
Los españoles conquistaron primero estas cabezas o las estrujaron y cortaron para poner en su lugar a caciques títeres y privilegiar la vieja aristocracia nativa, una historia que le puede ser muy familiar a cualquier pueblo periférico del siglo XXI.
La principal herencia estratégica de esta historia fue la progresiva división social y geográfica. Mientras se admiraba primero la revolución cultural de Estados Unidos, basada en teorías utópicas, y luego simplemente se admiró su fuerza muscular, la que procedía por uniones y anexiones, la América del Sur procedía con el método inverso de las divisiones. Así se destruyeron los sueños de los hoy llamados libertadores, como Simón Bolívar, José Artigas o San Martín. Así explotaron en fragmentos de pequeñas naciones como las de América Central o las de América del Sur.
Esta fragmentación fue conveniente a los nacientes imperios de la Revolución Industrial y del celebrado caudillismo criollo, donde un jefe representante de la cultura agrícolo-feudal se imponía sobre la ley y el progreso humanista para salvar su prosperidad, la que confundía con la prosperidad del nuevo país. Paradójicamente, como en la democracia imperial de la Atenas de Pericles, tanto el imperio británico como el americano se administraban de forma diferente, como democracias representativas. Paradójicamente, mientras el discurso de las clases prósperas en América latina imponía el ideoléxico “patriotismo”, su práctica consistía en servir los intereses extranjeros, los suyos propios como minorías, y someter a la expoliación, expropiación y ninguneo de una mayoría que estratégicamente se consideraban minorías.
En Bolivia los indígenas fueron siempre una minoría. Minoría en los diarios, en las universidades, en la mayoría de los colegios católicos, en la imagen pública, en la política, en la televisión. El detalle radicaba en que esa minoría era por lejos más de la mitad de la población invisible. Algo así como hoy se llama minoría a los hombres y mujeres de piel negra en el Sur de Estados Unidos, allí donde suman más del cincuenta por ciento. Para no ver que la clase dirigente boliviana era la minoría étnica de una población democrática, se pretendía que un indígena, para serlo, debía llevar plumas en la cabeza y hablar el aymará del siglo XVI, antes de la contaminación de la Colonia. Como este fenómeno es imposible en cualquier pueblo y en cualquier momento de la historia, entonces le negaban ciudadanía amerindia por pecado de impureza. Para ello, el mejor recurso ahora consiste en la burla sistemática en libros harto publicitados: se burlan de aquellos que reclaman su linaje amerindio por hablar español y encima lo hacen a través de Internet o de un teléfono celular. Por el contrario, a un buen francés o a un japonés tradicional nunca se les exige que orinen detrás de un naranjo como en Versailles o que su mujer camine detrás con la cabeza gacha. Es decir, los pueblos amerindios no tienen más lugar que el museo y los bailes para turistas. No tienen derecho al progreso, eso que no es invento de ninguna nación desarrollada sino de la humanidad a lo largo de toda su historia.
Los recientes referéndum separatistas de Bolivia –evitemos el eufemismo– son parte de una larga tradición, lo que demuestra que la habilidad para retener el pasado no es patrimonio exclusivo de quienes se niegan a progresar sino de quienes se consideran la vanguardia del progreso civilizador.
Si las ideologías y las culturas medievales (es decir, prehumanistas) defendían hasta ayer con sangre en los ojos y en sus sermones políticos y religiosos las diferencias de clase, de raza y de género como parte de la naturaleza o del derecho divino y ahora han cambiado el discurso, no es que hayan progresado gracias a su propia tradición sino a pesar de esa tradición. No han tenido más remedio que reconocer e incluso tratar de apropiarse de ideoléxicos como “libertad”, “igualdad”, “diversidad”, “derechos de minorías”, etcétera, para legitimarse y extender una práctica contraria. Si la democracia era “un invento del demonio” hasta mediados del siglo XX, según esta mentalidad feudal, hoy ni el más fascista sería capaz de manifestarlo en una plaza pública. Por el contrario, su método consiste en repetir esta palabra asociándola a prácticas musculares contrarias hasta vaciarla de significado.
Es fácil advertir por qué un patriotismo o un nacionalismo puede ser fascista y el otro humanista: uno impone la diferencia de su fuerza muscular y el otro reclama el derecho a la igualdad. Pero como tenemos una sola palabra y dentro de ella se mezclan todas las circunstancias históricas, usualmente condenamos o elogiamos indiscriminadamente.
Ahora, la fuerza muscular del opresor no es suficiente; es necesaria también la tara moral del oprimido. No hace mucho una Miss Bolivia –con unos trazos de rasgos indígenas para una mirada exterior– se quejaba de que su país sea reconocido por sus cholas, cuando en realidad había otras partes del país donde las mujeres eran más lindas. Esta es la misma mentalidad de un impuro llamado Domingo Sarmiento en el siglo XIX y la mayoría de los educadores de la época.
El coloniaje militar ha dejado paso al coloniaje político y éste le ha pasado la posta al coloniaje cultural. Esta es la razón por la cual un gobierno compuesto de etnias históricamente repudiadas por propios y ajenos no sólo debe lidiar con las dificultades prácticas de un mundo dominado y hecho a la medida del sistema capitalista, cuya única bandera es el interés y el beneficio de clases financieras, sino que además debe lidiar con siglos de prejuicios, racismo, sexismo y clasismo que se encuentran incrustados debajo de cada poro de la piel de cada habitante de esta adormecida América.
Como reacción a esta realidad, quienes se oponen recurren al mismo método de elevar a la cúspide caudillos, hombres o mujeres individuales a quienes hay que defender a rajatabla. Desde un punto de vista de un análisis humanista, esto es un error. Sin embargo, si consideramos que el progreso de la historia –cuando es posible– también está movido por los cambios políticos, entonces habría que reconocer que la teoría del intelectual debe hacer concesiones a la práctica del político. No obstante, otra vez, aunque dejemos en suspenso esta advertencia, no debemos olvidar que no hay progreso humanista luchando eternamente con los instrumentos de una vieja tradición opresora y antihumanista.
Pero primero lo primero: Bolivia no se puede partir en dos en base a una Bolivia rica y blanca y otra Bolivia india y pobre. ¿Qué fundamento moral puede tener un país o una región autónoma basada en principios de agudo retardo histórico y mental? ¿Por qué no se llegó a estos límites separatistas –o de “unión descentralizada”– cuando el gobierno y la sociedad estaban dominados por las tradicionales clases criollas? ¿Por qué entonces era más patriótica una Bolivia unida sin autonomías indígenas?





Opinión

EN ESPAÑA, LEY, ¿Y EN BOLIVIA...?

Juventud Rebelde Cuba (www.juventudrebelde.cu)

El pasado lunes, el diario español El País titulaba: «Morales sufre un varapalo en Santa Cruz», y el sumario añadía: «Más del 80 por ciento vota sí a la autonomía en la provincia boliviana, según los sondeos».
Quien leyera ligeramente, hubiera podido entender que, en efecto, el presidente Evo Morales había sufrido una derrota en toda regla en el departamento boliviano de Santa Cruz, uno de los más ricos del país, donde es sabido que un grupo de empresarios y políticos adversos al gubernamental Movimiento al Socialismo habían organizado con el generoso apoyo de una nada misteriosa mano exterior un «referéndum autonómico», para erigir a ese territorio en una autonomía y darle las competencias que ellos desearan.
No me adentraré mucho en las cuestiones políticas bolivianas. Basta llamar la atención sobre la forma de los mensajes. El de El País me hace saltar. Un «varapalo» (o más cubanamente: un trastazo) solo puede recibirlo un político en una consulta popular legítima, legal. Los laboristas del Reino Unido, por ejemplo, sufrieron uno hace menos de una semana, cuando quedaron en tercer lugar en unos comicios municipales que cumplían estándares legales. Pero si un grupo de chiflados montaran por su cuenta una urna en Trafalgar Square, elaboraran ellos mismos las boletas, e hicieran al final un conteo que les otorgara la «victoria», ¿alguien medianamente cuerdo o medianamente justo aceptaría el resultado como un «varapalo» contra el partido en el poder?
Pues bien, es lo que ha ocurrido en Bolivia. La posibilidad de conferirle a una región el carácter de «autonomía» no aparece en la Constitución vigente (al contrario de en la elaborada bajo el mandato de Evo, pendiente de aprobación), y mucho menos la potestad de que una autoridad regional llame a un referéndum sobre ese asunto. Ambos aspectos fueron obviados por quienes organizaron esa consulta por su cuenta, como los hipotéticos locos de Trafalgar Square. Y sin embargo, en el preámbulo de su «estatuto» reza que este ha sido «establecido de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política del Estado». ¿En cuál, señor mío?
En El País saben muy bien que esta engañifa de los sectores pudientes de Santa Cruz sería imposible de reeditar en Estados europeos con fuertes componentes plurinacionales. En España está el caso del País Vasco, una región signada por el enfrentamiento entre el Estado español y el grupo separatista armado ETA hace más de 30 años, y donde existen notables diferencias culturales y lingüísticas con otros sitios de la Península, tal vez más ostensibles que las que guarda Santa Cruz con el occidente de Bolivia.
Pues bien, ahora mismo está sobre la mesa un referéndum propuesto por el jefe del gobierno autonómico, Juan José Ibarretxe. En esa consulta, prevista para el 25 de octubre, se pondría a consideración de los votantes un eventual pacto político entre el gobierno local y el Estado español, sobre los siguientes principios: rechazo a la violencia, compromiso de la sociedad vasca «con vías exclusivamente políticas y democráticas», y «respeto a la voluntad de la sociedad vasca» (a saber, que si en el futuro quisieran mayor autonomía, o la independencia, se les reconociera).
¿Qué ha dicho Madrid? Pues que nada de referéndum, y que según la Constitución (y es muy cierto), solo el Estado puede convocar una consulta popular por esa vía.
La iniciativa de Ibarretxe merecerá, en otro momento, un comentario aparte. Pero queda visto que en este mundo nadie traza una línea en el suelo y levanta una cerca porque le da el deseo, y punto. Hay leyes, y hasta tanto no se modifiquen, la sociedad se rige por ellas, lo mismo en Bolivia que en España. Allí mismo, en 2005, los catalanes presentaron al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero un proyecto de Estatuto de Autonomía, y este expresó la necesidad de enmendar el texto, para adecuarlo «con respeto a la Constitución», en temas como el financiamiento, los impuestos y hasta la propia definición de Cataluña como «nación». Hoy, en el artículo 1, el «Estatut» se refiere a ella como «nacionalidad». Al final, un eufemismo para decir lo mismo: que los catalanes son una nación, o en términos de la Real Academia de la Lengua, un «conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común». Pero se tuvo en cuenta el criterio de Madrid; hubo consenso, y orden.
Si así proceden allá, ¿es mucho pedirle a El País y a otros respeto para las leyes de un país empobrecido, que a nadie le interesó jamás, como no fuera para ser saqueado?





Análisis

BOLIVIA NO QUEDA TAN LEJOS

A fines de abril el “gobierno” mexicano, pese a la protesta de La Paz, decidió recibir a uno de los líderes separatistas de Santa Cruz, Óscar Ortiz Antelo, lo que constituye algo más que una provocación contra Bolivia.

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

En varios países latinoamericanos, el triunfo de candidatos de izquierda o centroizquierda ha causado una gran intranquilidad en las oligarquías y por supuesto en la metrópoli, donde un gobierno tan abiertamente agresivo como el de George W. Bush no está dispuesto a contemplar la evolución geopolítica con los brazos cruzados.
La agresión del narcoestado colombiano contra el territorio de Ecuador puso a Sudamérica al borde de la guerra, pues ocasionó la movilización de tropas ecuatorianas al mismo tiempo que Venezuela ordenó acantonar un poderoso contingente en su frontera con Colombia mientras Álvaro Uribe desplegaba en todo el continente una intensa y costosa campaña de prensa, con la pretensión de hacer creer que las FARC contaban con respaldo de los gobiernos de Quito y Caracas, y aun de ciertos sectores de México.
Resulta curioso que, en el momento de mayor confrontación, Uribe reconociera abiertamente que sus tropas habían penetrado en territorio ecuatoriano, lo que no mereció la condena de los jefes de Estado del subcontinente reunidos en Santo Domingo. Ahí mismo, sin embargo, dejaron de sonar los tambores de guerra, pues algo muy grave debieron percibir los gobiernos de Colombia y Venezuela, casualmente países productores de petróleo, con mandatarios de indudable arrastre popular.
Relativamente apaciguado el belicismo de Uribe, en Bolivia, el gobierno de Evo Morales, que goza de amplio respaldo popular, ha debido afrontar una bien articulada intentona separatista. Ésta empezó con el referéndum convocado por las autoridades locales de Santa Cruz, el departamento más grande de Bolivia, pues su territorio comprende la sexta parte de todo el país. Además, curiosamente, ese departamento amazónico tiene dos recursos de interés estratégico para Estados Unidos: petróleo y agua.
Más de la mitad de los habitantes de Bolivia son indios y una tercera parte mestizos. Unos y otros llevaron a Evo Morales a la presidencia de la república en un momento en que empezaba a discutirse si Bolivia tenía viabilidad como país independiente. El vigoroso movimiento que respalda a Evo mostró que Bolivia no sólo es viable, sino que esas mayorías tienen la capacidad para reorientar al país y propiciar que sus recursos beneficien a las mayorías.
Al aprobarse la nueva Constitución, que instaura una democracia con derechos expresos para los indios y otros sectores que siempre han sido marginados, la oligarquía resolvió que si las mayorías querían una Bolivia distinta ella no iría en el mismo barco, pues su racismo no le permite viajar junto a los indios y otros seres a los que juzga inferiores.
Celebrado pese a las lágrimas de cocodrilo de la OEA, el referéndum no tiene valor legal ni obliga a las autoridades centrales a acatarlo ni a aceptar obligaciones derivadas de su resultado, pero es evidente que tiene una función propagandística y es el primer paso hacia un nuevo desmembramiento de Bolivia, que en los años treinta perdió la región del Chaco en una guerra injusta. Por lo pronto, siguiendo el ejemplo de Santa Cruz, los gobiernos de otros tres departamentos se proponen realizar referendos separatistas: Pando, Beni y Tarija, que casualmente tiene ricos yacimientos petroleros.
El referéndum santacruceño se celebró pese a las lágrimas de cocodrilo derramadas por Dante Caputo, secretario general de la OEA. Ya contadas las boletas, los jerarcas de la Iglesia católica romana se propusieron como mediadores, pero el gobierno nacional rechazó la jugada y les recordó que el cardenal Julio Terrazas hizo público su interés en votar en el referendo, lo que efectivamente hizo, y de esa manera inhabilitó cualquier función mediadora de su Iglesia.
Para completar el cuadro, cabe agregar que, desde los días previos al referendo y hasta hoy, el Comando Sur de Estados Unidos despliega en Paraguay, en la región del Chaco limítrofe con Bolivia, una operación presuntamente humanitaria: el llamado Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Emergencias, disfraz de un plan contrainsurgente que se ha reactivado ahora que ganó las elecciones paraguayas un candidato de centroizquierda. Como complemento, los estadunidenses acaban de remozar y ampliar el aeropuerto Mariscal Estigarribia para que pueda recibir grandes cantidades de tropa y equipo militar.
En fin, que son demasiados hechos como para no despertar suspicacias. No obstante, a fines de abril el “gobierno” mexicano, pese a la protesta de La Paz, decidió recibir a uno de los líderes separatistas de Santa Cruz, Óscar Ortiz Antelo, lo que constituye algo más que una provocación contra Bolivia. Es una torpeza que descalifica la mediación de México en un eventual conflicto y representa un alineamiento con los sectores más rabiosamente guerreristas de Washington. ¿Qué pensaríamos los mexicanos si se produjera un movimiento escisionista que, por ejemplo, nos quitara Nuevo León, Tamaulipas y el Hoyo de Dona? ¿Estaríamos de acuerdo en que los líderes separatistas fueran recibidos oficialmente por los gobiernos de otros países?




Opinión

BOLIVIA FRACTURADA

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Bolivia es un Estado nacional en construcción que enfrenta el reto de mantener la estabilidad política en medio de una sociedad con fuertes divisiones étnicas, sociales y regionales. No es un caso excepcional en el mundo contemporáneo, ni siquiera en el ámbito europeo donde siglos atrás surgió esta forma de organización de la autoridad política basada en el monopolio de la fuerza legítima de un estado sobre un territorio determinado y su población. En Europa del Este no ha terminado aún el proceso de desintegración de la ex Yugoslavia, y en algunos países de Europa Occidental, como España, hay pueblos y regiones que reclaman su reconocimiento como naciones con derecho al autogobierno.
El pasado domingo, el departamento boliviano de Santa Cruz votó masivamente (85%) a favor de un estatuto de autonomía que, entre otras cosas, le permite elegir a las autoridades locales mediante voto directo y contar con facultades “exclusivas” para definir políticas propias en materia fiscal, educativa, judicial, de salud, economía y tierras. Actualmente, Bolivia tiene una forma de gobierno unitario y centralista en el cual, por ejemplo, las autoridades departamentales son elegidas por voto directo pero requieren de la ratificación del presidente. El estatuto de autonomía cruceño supone un alto nivel de independencia respecto del gobierno central pero, en realidad, introduce atribuciones bastante similares a las que tienen los gobiernos locales o subnacionales en muchas otras partes del mundo donde existen sistemas federales.
Y sin embargo, el asunto de la autonomía en Santa Cruz ha generado una fuerte crisis política en el país que lleva a muchos observadores a preguntarse qué tan grave es el riesgo de desintegración y fracturación del país, como han alertado el presidente venezolano Hugo Chávez y el propio mandatario boliviano, Evo Morales. El gobierno de Bolivia, al igual que los gobiernos latinoamericanos y la propia Organización de Estados Americanos (OEA), cuestionan las bases legales del referéndum que aprobó el estatuto de autonomía del departamento cruceño e instan a las partes a sentarse a dialogar para negociar un acuerdo.
El problema de fondo no es el contenido preciso del estatuto autonómico —de hecho, una encuesta de salida revela que cerca de 90% de quienes votaron a favor o en contra no habían siquiera leído el texto—, sino la ausencia de un marco constitucional nacional que cuente con la aprobación de la mayoría de las fuerzas políticas. El estatuto de autonomía de Santa Cruz surgió como parte de un movimiento político más general en clara oposición al proceso de cambio de Constitución impulsado por el gobierno de Evo Morales desde su elección con un 54% de los votos, en diciembre de 2005. De esta forma, el referéndum cruceño sobre autonomía departamental antecede al plebiscito nacional sobre la nueva constitución y, por tanto, surge en un vacío legal. De aquí, su inoperancia práctica.
En España, el reciente proceso de reforma de los estatutos de autonomía de Cataluña y otras provincias ha sido diametralmente distinto al que actualmente se vive en Bolivia. A pesar de la intensa discusión que el asunto provoca, en ningún momento la ampliación de las autonomías locales ha conducido a crisis políticas y se ha ido resolviendo gradualmente por vías legales e institucionales.
En este caso, el reconocimiento de la Constitución antecedió a las reformas de los estatutos de autogobierno locales, los cuales parten en forma directa y expresa de los principios constitucionales sobre el carácter plurinacional del estado. El gobierno boliviano y sus opositores debieran voltear la mirada hacia esas partes del mundo donde han tenido lugar procesos exitosos de refundación nacional y consolidación democrática por la vía de amplios pactos políticos de alcance nacional para sacar adelante reformas constitucionales y autonómicas.





Opinión

INDIGENISMO Y SEPARATISMO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El federalismo y la descentralización administrativa constituyen en Bolivia una demanda histórica insatisfecha. La llamada “Revolución Liberal” de 1899 –una de cuyas demandas era, justamente, la reorganización federal de la república– y la revolución de 1952 no sólo no resolvieron este problema, sino que lo agravaron: tanto los liberales como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) abusaron de la centralización política y administrativa, cuyos beneficiarios fueron a lo largo del siglo XX los grupos económicos dominantes del Altiplano. Sobre esta demanda irresuelta se asienta hoy el reclamo del autonomismo departamental, levantado por la oligarquía agroindustrial de Santa Cruz con el manifiesto propósito de defender sus intereses locales fundamentales: oposición a cualquier forma de redistribución de la propiedad de la tierra impulsada desde el gobierno central y control de una cuota mayor de la renta gasífera y petrolífera.
La disputa no pudo ser zanjada en el marco de la Asamblea Constituyente, inaugurada el 6 de agosto de 2006, tras arduas negociaciones entre el MAS, Podemos y otros partidos políticos menores. Luego de varias crisis, y de casi un año y medio de trabajo, se elaboró una nueva Constitución del Estado (no reconocida por la oposición). Consagra algunas reformas políticas y sociales anheladas por los sectores populares, pero no avanzó demasiado en el rediseño de un sistema político superador de la desgastada “democracia pactada”, definitivamente erosionada por las movilizaciones populares de 2000, 2003 y 2005. Ante ello, la derecha apostó al referéndum autonómico realizado el domingo pasado en Santa Cruz, y los que le seguirán en Tarija, Pando y Beni en las próximas semanas. Evo Morales respondió profundizando las nacionalizaciones petroleras, esto es, procedió a reforzar el control estatal de la principal riqueza nacional.
Indigenismo y separatismo son hoy discursos opuestos en Bolivia. No son para nada nuevos, pero sí es muy diferente, en términos históricos, el escenario en el que se cruzan. Por primera vez en su historia, el país tiene como presidente constitucional a un dirigente sindical campesino de origen aymara. La “etnificación de la política”, entendida como el proceso por el cual las identidades originarias se transforman en capital político, adquirió particular relevancia en Bolivia al calor de la renovación cultural inspirada desde principios de los ’70 por el katarismo, la organización del movimiento campesino en todos los rincones del territorio nacional, y el impacto de las movilizaciones populares durante la “guerra del agua” y la “guerra del gas”.
Hoy, las organizaciones sindicales de trabajadores y campesinos, junto a los movimientos sociales, constituyen la fuerza social fundamental en la que se apoyan los proyectos transformadores de la sociedad boliviana.
A su vez, la reestructuración de la economía y la sociedad impulsada por las reformas neoliberales a partir de 1985 convirtieron a Santa Cruz y a la región oriental en el motor del capitalismo boliviano. Y crearon las condiciones para la potenciación del racismo cruceño, activamente fogoneado por los comités cívicos y las prefecturas departamentales.
Así planteadas las cosas, la colisión pareciera inevitable. Pero también es cierto que gran parte de las bases sociales indígenas y mestizas del MAS sólo aspiran a una mayor inclusión y reconocimiento social. Y que muchos políticos y empresarios cruceños comprenden, más allá de las declaraciones altisonantes, que en un contexto regional sudamericano desfavorable y con fuerzas armadas tradicionalmente centralistas y permeables al discurso nacionalista, una escisión territorial es hoy una opción poco viable y realista.
En Bolivia, como siempre, todas las posibilidades están abiertas.





Enfoque

BOLIVIA. SABIDURÍA INDÍGENA CONTRA EL IMPERIO

“Que el fraude electoral jamás se olvide”

La Jornada de Morelos, México (www.lajornadamorelos.com)

El proceso emancipador boliviano, encabezado por el Presidente Evo Morales Ayma, está siendo ferozmente combatido por el imperio norteamericano y por los oligarcas a su servicio, empleando en ello todo el arsenal de tretas y artimañas del vademécum de la CIA, tan socorrido y conocido por la historia de nuestros países. En el caso boliviano están aplicando la fórmula chilena con el agregado de la fórmula Kosovo. En concreto, arman toda una campaña destinada a desprestigiar al régimen emancipador y nacionalista, usando los grandes medios de comunicación masiva a su servicio, a lo que suman acciones económicas para provocar carestía en los bienes básicos, tal como hicieron con el régimen socialista de Salvador Allende; además se nutren del ingrediente étnico, tan conflictivo en la Bolivia actual, para intentar la segregación regional, al estilo de lo practicado en la ex Yugoslavia para romperla (balcanización) mediante intentos de independencias vestidos de autonómicos. Según la estrategia, los departamentos que concentran la riqueza del país por su dotación de recursos naturales, en los que se concentra el poder de la minoría blanca o europea, están en condición de forzar al régimen nacional para obligarlo a respetar sus privilegios oligárquicos. Se busca provocar la caída del régimen nacionalista o, en último término, la segregación.
Afortunadamente, la Agencia Central de Inteligencia del gobierno yanqui (CIA por sus siglas en inglés) es cada vez menos inteligente y muestra una muy escasa capacidad de innovación; se reduce a la aplicación literal de recetas viejas. Por ejemplo, la fórmula Kosovo, que contó con la complicidad de la Unión Europea, la aplica en Bolivia donde la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR) no sólo no le acompaña, sino que se manifiesta en pro de la democracia representada por el gobierno legítimo de Morales y contra la segregación regional. Hay todo un mar de diferencia.
También está errada la CIA al confundir el manejo conciliador y pacifista del gobierno boliviano, considerándolo como debilidad. Desde luego, Evo Morales no cuenta con los grados de libertad con cuenta el gobierno bolivariano de Venezuela, con sus enormes recursos petroleros y con la adhesión de las fuerzas armadas a su proyecto de revolución, pero administra con sabiduría el poder de la mayoría indígena de la población boliviana. Sabiduría, por cierto, que es producto de más de quinientos años de resistencia. Evo se sabe poseedor de la razón y cuenta con la justicia de su lado, en tanto que también sabe que el enfrentamiento directo sólo llevaría a la guerra civil, generando los argumentos para la intervención del ejército, que no necesariamente sería a favor de la verdad y la justicia. El régimen se manifiesta conciliador, mas no anodino; sostiene el proyecto de nueva constitución, construido sobre bases democráticas y con contenido emancipador y pluriétnico; avanza en el proyecto de recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales, principalmente del petróleo y el gas; aplica medidas tendientes al bienestar social, particularmente en educación y salud, y promueve una cautelosa pero firme reforma agraria para eliminar el pernicioso latifundismo. Medidas todas, por cierto, provocadoras del descontento de los privilegiados de siempre.
En parte como producto de la inducción de la mano negra de la CIA y también por la convicción estratégica de la izquierda extrema, se le exige al Presidente Morales mayor energía revolucionaria, quisieran borrar de un plumazo la propiedad privada e instaurar un régimen socialista extremo; condicionan el respaldo al régimen en función de ello. Pretenden ignorar que la mejor forma de invalidar un proceso emancipador y reivindicatorio es provocar su desfase respecto de la realidad imperante.El referéndum autonómico convocado por la oligarquía del Departamento de Santa Cruz y realizado el pasado domingo 4 de mayo, devino en un importante fracaso para sus promotores, puesto que no lograron legitimar sus objetivos. La consistencia en la calificación de ilegal y anticonstitucional, corta de raíz la posibilidad de reconocimiento internacional a su resultado, lo que sería un elemento de altísima peligrosidad. La respuesta de repudio popular manifestada tanto en Santa Cruz como en casi todo el país, fortalece el soporte democrático del gobierno de Morales y muestra el músculo para advertir a los oligarcas que, de persistir en su intento, provocarán un incendio del que serán los primeros perdedores, además de ofrecer un desmentido a la información dolosa de la prensa opositora.
El panorama no se presenta fácil para los hermanos bolivianos, por lo menos durante los meses que le quedan a la administración del loco Bush, pero cuenta con la solidaridad de los pueblos y de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. Hoy la solidaridad es arma que cuenta más que nunca.Por cierto que, en el fondo de las cosas, nuestra lucha por el petróleo nacionalizado es la misma que hoy se da en toda la América Nuestra. Demos y merezcamos solidaridad.





Opinión

BOLIVIA, ENTRE LA IRA Y LA DESESPERANZA

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Los castillos multicolores erigidos entre orines y hambrientos del distrito cruceño de Plan 3.000 en Bolivia, su Constitución aprobada sin el concurso de la oposición y la consulta autonómica con vicios de legalidad del 4 de mayo son un breve saldo del reciente proceso político y social de esta nación sudamericana.
Tras el triunfo del "sí" en el referéndum de Santa Cruz, los cambas amazónicos y los collas andinos volvieron a refugiarse en sus feudos étnicos y sociales, sin dialogar ni mirar al futuro, en un país que hace 56 años ganó el voto universal a los barones del estaño y donde el 63% de la población es pobre.
Las calles a ratos polvorientas del país andino de 9,8 millones de habitantes fueron centro de otra disputa entre Estados Unidos, el líder cubano Fidel Castro y el mandatario venezolano Hugo Chávez, que desde la Cumbre Iberoamericana en Chile agita la bandera de "la defensa de Bolivia".
Todo en el marco de una lucha inacabable por la influencia en una región rica en agua, alimentos, minerales e hidrocarburos que giró a la izquierda en Uruguay, Ecuador, Paraguay, Guatemala y la propia Bolivia.
La oposición, que hará consultas similares en Beni, Pando y Tarija, pidió diálogo en medio de la crisis, pero acusó al jefe de Estado, Evo Morales, de "visceral" y "autoritario" como dijo el ex presidente Jorge Quiroga.
Abrigado en aplausos de cocaleros, "Ponchos Rojos" y migrantes internos, Morales, el presidente que más votos obtuvo en la historia del país, reiteró la invalidez del proceso y sus ministros anunciaron juicios contra los autonomistas.
La mediación de la Iglesia Católica fue vetada por el gobierno luego de que el cardenal Julio Terrazas votara en la consulta cruceña, considerada ilegal por el gobierno.
En el exterior, Castro vinculó los hechos con la crisis entre Ecuador y Colombia, además de la creación de la IV Flota de Estados Unidos. Todo como parte de un plan "intervencionista" diseñado desde Washington para dividir a Bolivia y advertir a Venezuela con trasatlánticos y armas nucleares. La Casa Blanca, por cierto, replicó a través de su viceportavoz, William Casey, que apoya la "integridad territorial" de Bolivia y rechazó las críticas que destacan el hecho de que su embajador en La Paz, Philip Goldberg, fue antes su jefe diplomático en la región separatista de Kosovo.
Además, las naciones de la región en bloque analizaron el tema en la Organización de Estados Americanos. Su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, advirtió que la crisis puede conducir a la partición de Bolivia, pero que "nadie lo quiere decir".
Pero más allá de los dichos altisonantes, ¿por qué interesa a Washington, La Habana y Caracas una nación con un ingreso per cápita de menos de dos mil dólares y donde persisten altas tasas de analfabetismo, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe?
Las mayores reservas de gas y petróleo en la cara suroccidental de Sudamérica, además de su frontera con cinco países, son razón suficiente. No cambió tanto desde 1967, cuando Ernesto Guevara quiso vietnamizar esta tierra y resignó su vida en Las Higueras.
Sin embargo, el futuro de Bolivia es incomprensible sin un viaje a su interior rural, su pasado unido a las culturas Tiawanaku, Inca y de Las Lomas, su tradición minera, las novelas históricas de Homero Carvalho y Gabriel René Moreno, como "El tesoro de las guerras" y "Matanza de Yánez". Tampoco se despeja el velo del estereotipo sin ahondar en el quiebre que supuso la Revolución Nacional de 1952, que sin saberlo entregó al indígena Morales la opción de ser presidente e inauguró con la reforma agraria la repartición de tierras que hoy el gobierno desea profundizar.
Al margen de la crisis autonómica, que confronta de fondo propuestas socialistas y neoliberales de futuro, Bolivia es también la historia de niños y niñas descalzos que tras el 4 de mayo volvieron a mendigar en las callejuelas de Santa Cruz, La Paz y Potosí. Ellos son los mismos infantes que blandieron las banderas cruceñas albiverdes de la autonomía y los palos en ristre de la resistencia socialista y campesina en Yapacaní y San Julián, además de los centros urbanos de Montero y Plan 3.000.
Son los indígenas collas, o habitantes del occidente empobrecido y andino, que migraron las últimas décadas al oriente camba, industrial, oleaginoso y petrolero, que los mira con recelo, con pocos atisbos de mestizaje.
"Estamos aquí porque no tenemos dónde más estar", señaló una mujer indígena en el distrito pobre de Plan 3.000, donde 200.000 personas no tienen alcantarillado. A una cuadra, otra llamó "a golpear las logias de la autonomía".
Por ahora, la salida a la crisis es un enigma. Todo indica que la confrontación seguirá y crecerá durante junio, cuando los departamentos rebeldes de Beni, Pando y Tarija verifiquen sus referendos.





Opinión

CON EVO HASTA LA VICTORIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El referendo con fines separatistas celebrado el 4 de mayo en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, en abierto desafío a la Constitución, las leyes y los órganos electorales nacionales, es un hecho extremadamente grave que empuja al país al desmembramiento. Plagado de irregularidades y sin el apoyo de más de la mitad de la población pese al clima de terror fascista contra quienes no participaran, tensa un escenario ya crispado y propicio al enfrentamiento violento de las fuerzas en pugna por la llamada autonomía departamental, enarbolada también por las elites de Beni, Pando y Tarija y los sectores más reaccionarios.
El asunto es más complejo y lo que está en el fondo es el choque entre dos concepciones antagónicas sobre el Estado y el intento de una de ellas de solucionarlo por la vía de cercenar en favor de sus intereses la parte del país donde se encuentran las mejores tierras y el gas. En este bando, Estados Unidos, las trasnacionales, los latifundistas locales exportadores y las clases medias de origen europeo, que quieren perpetuar el secular país opresivo y discriminador de las mayorías indígenas y pobres y derrocar al primer presidente indígena del país. En la otra acera, las fuerzas populares y el gobierno de Evo Morales, que promueven la reforma agraria, la recuperación por el Estado de los recursos naturales y bienes públicos, la defensa de la soberanía y la integración latinoamericana dentro de un país multiétnico, pluricultural y fundado en autonomías justas e inclusivas para los pueblos, como establece la Carta Magna aprobada por la Asamblea Constituyente. En suma, la autonomía propugnada por las elites es lo opuesto a la defendida por las mayorías.
La ilegalidad y ausencia de legitimación por gobiernos y organismos internacionales de la consulta y el estatuto cruceños eran tan notorias que ni Estados Unidos se atrevió a validarla explícitamente. Pero nadie se llame a engaño: el amañado proceso no habría podido realizarse de no contar sus organizadores con el respaldo de Washington y su maquinaria mediática, que la presentó desde mucho antes como un acto democrático que evidenciaría el rechazo popular al proyecto “populista” y “autoritario” de Morales. No importa que se trate –o mejor, por eso mismo– de unos de los líderes con mayor arraigo popular en América Latina, surgido de las entrañas de un genuino y ejemplar movimiento social de masas. Las plumas rentadas de los principales medios estadunidenses, la CNN, los diarios de la Sociedad Interamericana de Prensa y su homólogo hispano El País, se empeñaron a fondo en promocionar la sedición cruceña y sus líderes sin dar espacio apenas a las voces populares. Igualmente, las bocinas de la oligarquía departamental, cuya artillería se dedica a tiempo completo a su agenda racista y separatista, dejando fuera la opinión de los que piensan distinto.
Frente a la sedición oligárquica, Evo ha actuado siempre con la mayor responsabilidad y contención, evitando caer en provocaciones e insistiendo reiteradamente en el diálogo como salida a la crisis. Intenta, sin ceder en los principios, un acercamiento de posiciones para lograr una salida política al diferendo con el bloque oligárquico, que no es monolítico y puede ser resquebrajado. Es consciente del precio a pagar no sólo por Bolivia, sino por los pueblos y procesos progresistas de América Latina si se generalizara la violencia.
El estatuto cruceño fue calificado de racista por Rodolfo Stavenhaguen, relator de la ONU para los Pueblos Indígenas, y nadie honesto que conozca su articulado podrá estar en desacuerdo, aunque muchos de los que lo hayan votado ignoraran este extremo, sencillamente por no haberlo leído. Hay que salvar a Bolivia de la desintegración. Es un deber de todos los auténticos latinoamericanos y los demócratas de la Tierra dar todo el apoyo, ahora mismo y sin perder un minuto, al proceso de cambios liderado por Evo Morales.





Periodistas chilenos observaron realidad de Bolivia

LA INSURRECCIÓN DE LA OLIGARQUÍA

Revista Punto Final de Chile (www.puntofinal.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo a un grupo de quince periodistas chilenos que conversaron con él en el Palacio Quemado, de La Paz, que confía en el apoyo del pueblo para superar la crisis que la oposición ha ido generando y que ya alcanza gran tensión. Enarbolando banderas de autonomía -que gozan de mucho apoyo en un país marcado por el regionalismo y el racismo-, la oposición busca someter -y si es necesario, derrocar- al primer presidente indígena del país. El próximo 4 de mayo se realizará un referéndum absolutamente ilegal en Santa Cruz, para decidir su autonomía. Los otros departamentos dominados por la oposición -Beni, Pando y Tarija- quieren seguir el ejemplo de Santa Cruz y desafiar la autoridad del gobierno de Evo Morales. El plan opositor es provocar una escalada de acciones y movilizaciones que obliguen al presidente a renunciar. En nuevas elecciones con la antigua Constitución -pues la aprobada recientemente por la Asamblea Constituyente aún no ha sido plebiscitada y no es reconocida por la oposición- Evo Morales y el MAS serían derrotados.
La confrontación no ha encontrado vías eficaces de diálogo ni tampoco un mediador idóneo. El presidente Morales no ha desechado recurrir a la Iglesia Católica como mediadora, pero piensa que la jerarquía eclesiástica actúa más como “sindicato opositor” que como factor de conciliación. Entretanto, los medios de comunicación -el gobierno no posee ninguno- han desatado el “terrorismo mediático” y atizan un conflicto que puede sobrepasar todo control. Es precisamente lo que teme Evo Morales: un estallido social incontrolable, aunque confía que las organizaciones sociales que lo apoyan podrían mantener a raya el desafío opositor. En cambio, dice no temer un posible golpe de Estado y considera que las FF.AA., llegado el momento, defenderán la institucionalidad. Sin embargo, observadores que conocen bien la realidad boliviana no son tan optimistas. Sostienen que el ejército ha rechazado hasta ahora los cantos de sirena de la oposición, pero que lo hace para reservarse el papel de ser una solución, si la crisis se agrava a extremos insostenibles.
INVITACIÓN A BOLIVIA
Los periodistas chilenos estuvieron tres días en Bolivia invitados por la Cancillería de ese país. Primero en Santa Cruz, cuyo prefecto, el opositor Rubén Costas, rehusó reunirse con los chilenos. Sin embargo, esa misma noche, en una cena con empresarios y periodistas bolivianos, la delegación tuvo un primer acercamiento a la forma de pensar de los opositores al gobierno de Evo Morales. Llamó la atención, por ejemplo, la opinión de algunos en el sentido que preferían que una salida al mar se pospusiera. “Si se logra ahora -dijeron- Evo Morales se eternizará en el gobierno”.
Al siguiente día, en La Paz, siempre acompañados por Jean Paul Guevara, director de Relaciones Bilaterales y Cultos de la Cancillería boliviana, los periodistas chilenos almorzaron con el canciller David Choquehuanca, y en la noche asistieron a un cóctel que les ofreció el cónsul general de Chile, Roberto Ibarra (en Santiago ya está trabajando el nuevo cónsul boliviano, el general retirado Freddy Bersatti Tudela, que fue comandante en jefe del ejército). La jornada siguiente partió con una reunión con el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera; siguió con una entrevista con la comisión de política internacional de la Cámara de Diputados, que preside Michiaki Nagatani. Después del mediodía se realizó en el Palacio Quemado la esperada reunión con el presidente Evo Morales, que se prolongó casi dos horas. Finalmente los periodistas chilenos fueron recibidos por el ministro de Defensa, Walter San Martín, y temprano al día siguiente, regresaron a Santiago.
CONVERSANDO CON EVO
En la conversación con el presidente Morales -que no fue grabada-, quedó de manifiesto el aprecio que siente por la presidenta chilena Michelle Bachelet. Comparó de manera emotiva su elección -el primer indígena que llega a la Presidencia de la República en Bolivia-, con la elección de la primera mujer que llega a La Moneda. Dijo que las relaciones con Chile marchan en forma muy positiva. Se refirió a la “agenda de los trece puntos” -que llevan adelante ambas Cancillerías- y confirmó lo que ya el canciller Choquehuanca había anticipado a la delegación chilena: la fórmula concreta para alcanzar una solución en el tema marítimo está en estudio entre ambos gobiernos, sin apuro ni nerviosismo por parte de Bolivia. El presidente Morales habló sobre las nuevas condiciones políticas que se han producido en América Latina. Se refirió en especial a las “democracias liberadoras” de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que necesitan consolidarse y fortalecerse porque aún se encuentran en un período inicial. En su exposición, Evo Morales sostuvo que “no es hora de levantar armas contra el Imperio, es el Imperio el que está levantando armas contra las democracias liberadoras”. Dijo que en la reunión presidencial en República Dominicana, donde se trató la agresión colombiana a Ecuador, quedó de manifiesto que los países latinoamericanos pueden resolver sus problemas sin la intervención de EE.UU. En esa reunión él y la presidenta Bachelet se pusieron de acuerdo para conversar (él ) con Chávez y (ella) con Uribe a fin de aliviar las tensiones entre Venezuela y Colombia.
Sobre la crisis en Bolivia reconoció que existe una situación compleja, pero que confía en que se resolverá. Sin embargo, “si es necesario tomar decisiones duras, lo haremos”. El presidente Morales está seguro que el pueblo defenderá a su gobierno.
EL VICEPRESIDENTE GARCÍA LINERA
En su conversación con los periodistas chilenos el vicepresidente, Alvaro García Linera, señaló que los problemas que confronta el gobierno con la oposición, de extrema dureza, eran previsibles, dada la magnitud y profundidad del cambio que implica el acceso al poder de un presidente indígena al frente de una amplia gama de organizaciones sociales. Recordó que Bolivia tiene una larga historia como una sociedad rígida y jerarquizada, donde los indígenas (64 por ciento de la población) nunca han pesado en las decisiones políticas. “Los privilegios eran naturales para los blancos”, añadió. Esa realidad, a la que llamó “pigmentocracia”, fue cuestionada en profundidad con la elección de Evo Morales Ayma como presidente. Las mayorías indígenas y mestizas irrumpieron con fuerza al elegir a uno de los suyos. El desafío es -agregó- consolidar la enorme energía que significan los movimientos sociales en el ejercicio del gobierno.Sobre el grave conflicto que plantean las convocatorias en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija a referéndums que reclaman la autonomía, el vicepresidente García Linera manifestó que la “desconcentración” del poder -o descentralización- es una demanda legítima, democrática y popular. Reconoció que esta “desconcentración” fue una bandera que el MAS -el instrumento político de las organizaciones sociales que apoyan al presidente Evo Morales- se dejó arrebatar por la oposición. Pero la descentralización del poder, o autonomía como la llama la oposición, no debe significar un retroceso en el proceso político democrático y de justicia social que se ha iniciado en Bolivia y que representa las aspiraciones de la mayoría nacional.
EL INTENTO SEPARATISTA
Observadores de la realidad boliviana señalan, con respecto al delicado tema que significa la lealtad de las FF.AA. al actual gobierno, que la actitud del ejército -principal rama de las FF.AA.- es de “neutralidad cómplice”. El ejército no se ha dejado seducir por los acercamientos de la oposición, lo que se debe, en esencia, a que el alto mando castrense considera la hipótesis de una crisis en desarrollo que puede llegar a un punto extremo. Por ese motivo, el ejército no quiere involucrarse ahora en el conflicto provocado por las convocatorias ilegales a referéndums y prefiere reservarse como “solución necesaria” para el momento adecuado. Estos observadores dijeron a PF que el actual alto mando es “menos confiable que nunca” debido en gran parte a errores cometidos por el propio gobierno. Los más graves, señalaron, consistieron en quitarle privilegios a las FF.AA. y otorgarles un reajuste menor de salarios que al resto de los trabajadores del país. Por otra parte, Evo Morales y su gobierno han sido extremadamente respetuosos del escalafón militar y se han abstenido de intervenir en los retiros y ascensos de la oficialidad, como hacían anteriores gobiernos, para asegurarse la promoción de oficiales simpatizantes con el gobierno. En las FF.AA. se reproduce el fenómeno de discriminación racial que deforma a la sociedad boliviana. Sólo hace tres años se abrió la posibilidad para que los indígenas ingresaran a la academia de futuros oficiales.
El presidente Morales, sin embargo, confía la suerte del gobierno al apoyo de la población y sobre todo, de los trabajadores del campo y las ciudades. Ha solicitado públicamente el apoyo popular para poner freno a los intentos separatistas que violan abiertamente la actual Constitución Política y ha llamado a conformar movimientos amplios para enfrentar la crisis.
El día D para Bolivia es el próximo 4 de mayo, cuando se realizaría el referéndum ilegal en Santa Cruz. Si éste se efectúa, le daría impulso y vía libre a los separatistas de Beni y Pando que han convocado para el 1º de junio y de Tarija -donde se concentra el 85 por ciento de las reservas de gas- que pretenden realizarlo el 22 de junio. La Corte Nacional Electoral ha declarado al margen de la legalidad esos referéndums y adelantó que sus resultados no serán reconocidos.
Un importante respaldo recibió en los últimos días la posición del gobierno con la decisión de la Unión Europea y de la OEA de no enviar observadores al referéndum en Santa Cruz. Fue rechazada la petición que en ese sentido hicieron el Comité Cívico pro Santa Cruz -que agrupa a la agresiva oposición separatista- y el prefecto Rubén Costas. El embajador de Italia en La Paz, Silvio Mignano, a nombre de los países de la Unión Europea, demandó a las autoridades de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija someterse a la legalidad y respetar la Constitución. “Los referéndums departamentales (sobre estatutos autonómicos) deben inscribirse en el marco de la legalidad nacional y de respaldo constitucional”, declaró el embajador Mignano.
La decisión de la UE y de la OEA constituye un fuerte revés para la oposición al presidente Evo Morales. Sin embargo, no desalienta del todo la conspiración oligárquica que está en marcha en Bolivia, detrás de la cual se puede ver la conocida sombra del Imperio norteamericano, cómplice habitual de los golpes de Estado en Bolivia y Latinoamérica.
Por su parte, el presidente Morales se ha resignado a aceptar la suspensión de su propio referéndum: el que debe convocar su gobierno para someter a ratificación popular el proyecto de nueva Constitución Política del Estado, ya aprobado por la mayoría de la Asamblea Constituyente y cuya validez la oposición se niega a aceptar.
Bolivia vive días tensos, por una violencia que puede brotar y desbocarse sin control. Sin duda aquí se juega no sólo el proceso liberador boliviano, sino también, en gran medida, el destino de la corriente antineoliberal que ha surgido en el continente y que protagonizan gobiernos como los de Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa. Eso lo tiene claro el presidente Morales Ayma, el ex pastor de llamas y único presidente en la historia de Bolivia que, como todo indígena, cumplió con su servicio militar. El mandatario ha sido claro respecto al sentido de su lucha: “Estoy convencido que el capitalismo es el peor enemigo de la humanidad y si no cambiamos este modelo, este sistema, por un modelo más humano, será inútil nuestra lucha”





REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMÍA DE SANTA CRUZ

Hoy Santa Cruz daría un sí en el referendo autonómico mientras el presidente Morales y sus seguidores llaman a boicotearlo por considerarlo ilegal y separatista.

La Jornada de México (www.lajornadanet.com)

Por Isaac Bagio.- En los últimos dos años el chavismo fue logrando que llegaran al poder amigos suyos en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Paraguay. Empero, su avance también genera resistencias y eventuales derrotas.
Mientras que en Venezuela Chávez perdió hace 6 meses su referendo y hoy su popularidad ya no es tan alta, se supo ayer que su mayor aliado en Europa (el alcalde de Londres Livingstone) fue removido del cargo por los conservadores, quienes anularían el convenio petrolero entre ésta (la mayor urbe de la UE) y Caracas.
Hoy Santa Cruz daría un sí en el referendo autonómico mientras el presidente Morales y sus seguidores llaman a boicotearlo por considerarlo ilegal y separatista. Bolivia profundizará su grieta entre su Oriente más cercano a un modelo económico tipo liberalismo occidental y un Oeste altiplánico que se inspira en algunas recetas del fenecido bloque oriental ‘socialista’.
Santa Cruz quiere convertirse en un bastión del antichavismo en medio de una región en donde tanto su país como todas las repúblicas que le rodean tienen administraciones que van del centro a la izquierda. Autonomías
Santa Cruz ha votado por su autonomía aunque La Paz boicotee ese proceso. Bolivia, tras haber sido el país más centralista de la región (quienes gobernaban cada uno de sus 9 departamentos no eran electos sino designados por el presidente) se va en una dirección opuesta. La única nación suramericana que ha perdido la mayoría de su territorio original ante sus 5 vecinos (y que por ello recuerda el caso de Polonia) hoy sufre fuertes tendencias centrífugas (que podrían convertirla en la Yugoslavia andina).
El nacionalismo camba afirma no querer dividir a Bolivia aunque si crear una autonomía tan grande que les permita evitar que el gobierno izquierdista regularice, quiera redistribuir las tierras o tener mayor control sobre el gas. Morales, Correa y Chávez acusan a EEUU de fomentar ‘separatismos’ en los principales contrapesos a sus capitales. Empero, estos mandatarios ‘socialistas’ pueden estar ayudando a sus rivales si no hacen ciertas concesiones a ciertas demandas des-centralistas que han calado en las poblaciones de Santa Cruz, Guayaquil y Zulia.
A fondo: Reflexiones sobre la autonomía camba
Las izquierdas suelen ser campeonas de movimientos de nacionalidades (como las de los vascos, catalanes, palestinos, etc.) o regiones (como varias en las serranías) que éstas consideran como ‘oprimidas’. Empero, la derecha también suele calar en algunas regiones que tienen tradiciones propias autonomistas (como la costa atlántica en Nicaragua, Guayas en Ecuador, Zulia en Venezuela o el oriente en Bolivia). Si bien, ninguna de estas regiones tiene una historia como nación separada hay muchas características propias de ‘patria chica’, de diferenciación geo-cultural y de roces con la capital que tienen larga data.
En el caso camba las distancias con el altiplano tienen raíces. Hasta hace poco no había ninguna autopista pavimentada que conectase a La Paz con Santa Cruz. El oriente no fue parte del Incario, tiene un castellano muy distinto al ‘serrano’ y tiene una estructura social y cultural propia.
Una respuesta muy usual dentro de diversos socialistas consiste en acusar a los movimientos regionalistas cruceño, zuliano o guayaquileño como instrumentos de la oligarquía y el imperialismo. Es cierto que las fuerzas pro-‘libre empresa’ buscan impulsar y hegemonizar a éstos para debilitar a gobiernos que plantean nacionalizaciones o reformas agrarias o laborales.
Cuando los gobiernos socialistas rechazan todas estas demandas pro-autonomía y colocan a todo el movimiento de masas que hay alrededor de los regionalistas logran fortalecerse en sus bastiones geográficos (en el caso boliviano en el altiplano) pero también ayudan a empujar a los regionalistas críticos a la capital hacia los brazos de las fuerzas pro-mercado.
Evo Morales afirma que el referendo cruceño fracasó porque si se suma el menos del 40% de ausentismo con el 12% de votos por el no y los nulos y blancos se llega a que una mitad de dicho departamento no aprobó el estatuto autonómico. Usualmente en todos los comicios la tasa de ausentismo no baja del 20% al 30% de los votos, y eso no implica que los que no votaron rechacen a los resultados.
Empero, con esos mismos datos Morales reconoce que la demanda por la autonomía si tiene apoyo popular en la zona más próspera de su república pues al menos la mitad de los cruceños la apoyan.
Un político debe actuar de acuerdo a las realidades y no a sus propios deseos. Morales bien pudo neutralizar al regionalismo camba llevando como su vicepresidente a un oriental o buscando desde sus inicios combinar una reforma pro-autonomía con una agraria.
Hoy él tiene dos alternativas. Una es seguir una ruta como la que tuvo Lenin en la revolución soviética cuando él confrontaba la resistencia de otras naciones del imperio ruso (como Polonia, Ucrania, etc.) y en la cual él aceptaba la autodeterminación de éstas al mismo tiempo que lanzaba una radical redistribución de la propiedad para quebrar el poder de sus oponentes.
Otra es seguir el sendero del laborismo británico (partido que, al igual que Morales, tiene raíces sindicales) quien debe aceptar que en Escocia (en donde ha nacido Brown y Blair) exista un gobierno pro-independencia que tenga su propio sistema judicial y educativo y leyes sociales muy distintas al del resto del país. El laborismo no moviliza a la población de Inglaterra y Gales contra el nacionalismo escocés sino que trata de aceptar algunas medidas pro-autonomía al tiempo que busca socavar al separatismo. El resultado es que la mayoría de Escocia no secunda una secesión.
Sin embargo, Morales no sigue uno u otro camino. Se niega a aceptar a la autonomía y no toma medidas contra lo que él llama la ‘oligarquía camba’ a quien presenta como instigadora del separatismo. Busca conciliar pero no lo hace de manera firme. Quiere aparecer como demócrata pero no quiere aceptar un referendo que le sea hostil.
Si Morales no toma un camino claro corre el riesgo de minar su base social en Santa Cruz y en la Media Luna, con lo cual su proyecto de abrir un largo periodo histórico ‘anti-imperialista’ en Bolivia puede irse quedando socavado.





Análisis

BOLIVIA: ¿QUIÉN GANÓ EN EL REFERENDO DEL 4 DE MAYO?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Luego de unos resultados inciertos, los dos bandos en pugna se atribuyen el triunfo en relación con el referendo sobre el Estatuto Autonómico realizado en el Departamento de Santa Cruz el pasado domingo 4 de mayo.
¿Cómo determinar quién tiene la razón?
Para poder juzgar o medir los resultados de una acción es fundamental tener en cuenta cuál era el objetivo que cada actor buscaba con ella.
La oligarquía cruceña perseguía lograr una asistencia masiva a las urnas: era la única manera de quitarle fuerza al argumento de peso del gobierno acerca de la ilegalidad del proceso; si conseguía ese objetivo podría entonces argumentar que aunque no fuese un proceso legal era un proceso legítimo, la gente masivamente habría expresado su sentir respecto al Estatuto Autonómico y el gobierno tendría que tomar en cuenta ese sentir popular.
Por su parte, el gobierno, el MAS y los movimientos sociales se propusieron lograr la mayor abstención posible para quitarle peso a los resultados que se dieran en las urnas, donde se pronosticaba un amplio apoyo al SÍ.
A esta consigna de la abstención propiciada por la propaganda oficial se agregó luego la consigna de votar NO, consigna que lanzaron algunos sectores pensando en las presiones que estaba usando la oposición para obligar a la población a asistir a votar.
Aunque las cifras de que se disponen no son cifras oficiales y probablemente no lo serán nunca, porque no hubo una instancia neutral que observara el proceso además de descubrirse papeletas marcadas previamente con el SI, si tomamos las ultimas cifras de los medios de comunicación y usadas por el gobierno puede decirse que la abstención fue mayor que la esperada: en Santa Cruz la abstención fue del 17% en el referéndum autonómico de 2006 y ahora se alcanzó la cifra de un 39% y esta cifra, sumada a los votos por el NO y a los votos nulos, llegó a representar un poco menos de la mitad del electorado, un 48.3%. De cada 10 personas que debían votar, alrededor de 4 no asistieron o no pudieron asistir a las urnas y 1 votó NO o anuló su voto.
A partir de este análisis el gobierno y sus seguidores pueden darse por satisfechos. Sin embargo, habrá que preguntarse si se puede hablar de triunfo cuando un poco más de la mitad de la población electoral cruceña se expresó contra el proyecto de país que representa Evo Morales y apoyó conscientemente o bajo manipulación a los grandes grupos oligárquicos que dominan económica, ideológica y políticamente la región.
Y también habría que preguntarse si se podrá atribuir este fruto solamente a la maquiavélica acción de la oligarquía local apoyada por el imperialismo.
Parece más probable que aquí hayan jugado también errores y debilidades del propio gobierno y del MAS, su instrumento político fundamental.[1] ¿Acaso Evo Morales no llamó a votar NO por las autonomías en el referéndum autonómico de 2006, realizado en el mismo momento en que se elegía a las personas que conformarían la Asamblea Constituyente, dejando la bandera de la autonomía en manos de la reacción (algo que los propio dirigentes del MAS luego han reconocido)? ¿Acaso no se ha aplicado al oriente del país esquemas organizativos y criterios que chocan con la idiosincrasia propia de esas tierras bajas? ¿No se ha tendido a catalogar de oligarcas secesionistas a todos aquellos que, siguiendo un sentir que viene de generaciones, se han manifestado a favor de la autonomía, ignorando las contradicciones que existen entre los grandes oligarcas pro imperialistas y una parte importante de los sectores medios urbanos blancos que —aunque críticos a determinadas políticas y acciones del actual gobierno— en las líneas gruesas lo apoyan porque representa por fin la dignificación los pueblos indígenas y la afirmación de la soberanía de la patria?
Pero si bien se puede debatir acerca de quien triunfó electoralmente y cada bando con distintos argumentos puede atribuirse la victoria, lo que es indiscutible es que el proyecto de país encabezado por Evo Morales salió reforzado. La mayoría de los sectores populares de Bolivia, especialmente los movimientos campesinos indígenas y los trabajadores de las ciudades, logró entender qué estaba en juego detrás de ese proyecto de la oligarquía cruceña que usa demagógicamente la bandera de la autonomía. Y también reaccionaron en este mismo sentido importantes sectores de profesionales y técnicos. Especialmente significativo fue el grupo “Santa Cruz Somos Todos” que en plenas entrañas del monstruo y arriesgando su integridad física y la de su familia elevaron su voz discrepante y llamaron a votar NO.
Lo que esa oligarquía buscaba y sigue buscando es derrocar al primer presidente indígena América Latina para volver a controlar las inmensas riquezas que encierra la región y que han comenzado a ser controladas por el estado ratificándose el Primero de Mayo la decisión del gobierno de avanzar en ese sentido con los anuncios de la recuperación del control mayoritario de cuatro transnacionales petroleras y la nacionalización de ENTEL, la compañía de telecomunicaciones. Una oligarquía que nunca comprendió el llamado a realizar una verdadera reforma agraria y a distribuir más equitativamente la riqueza en América Latina que hiciera, hace casi medio siglo, el Presidente de los Estados Unidos, John Kennedy. Hay que tener presente que quien hacía ese llamado era un liberal burgués que jamás podría ser catalogado de comunista y lo hacía para detener el avance de la revolución en nuestra América.
Pero ese pueblo no sólo comprendió qué estaba en juego sino que sintió la necesidad de articular sus luchas para golpear con un solo puño a la pequeña élite, que apoyada por el gobierno de los Estados Unidos, busca revertir el proceso de Revolución Democrática y Cultural que vive el país. Desde que triunfó Evo Morales fue el primer 1 de mayo en que el movimiento obrero representado por la legendaria Central Obrera Boliviana presidida por su secretario general, el dirigente minero Pedro Montes, participaba en una misma movilización con los movimientos campesinos indígenas, y todo hace pensar que este gesto unitario que implica poner por encima de las naturales diferencias y contradicciones entre los diferentes grupos, el interés de la Patria boliviana llegó para quedarse.
Las organizaciones populares bolivianas parecen haber entendido que la unidad de todos los sectores que defienden el proyecto de país humanista y solidario, respetuoso de las diferencias y respetuoso de la naturaleza que representa el Presidente Evo Morales, es lo único que lo hará irreversible.
Y hablando de la unidad quisiera recordar las siguientes palabras de Fidel, el gran artífice de la unidad del pueblo cubano:
“Yo también pertenecí a una organización. Pero las glorias de esa organización son las glorias de Cuba, son las glorias del pueblo, son las glorias de todos. Y yo un día —agrega— dejé de pertenecer a aquella organización. ¿Qué día fue? El día [en] que nosotros habíamos hecho una revolución más grande que nuestra organización [...] Y al marchar a través de pueblos y ciudades, vi muchos hombres y muchas mujeres; cientos, miles de hombres y mujeres tenían sus uniformes rojo y negro del Movimiento 26 de Julio; pero más y más miles tenían uniformes que no eran rojos ni negros, sino camisas de trabajadores y de campesinos y de hombres humildes del pueblo. Y desde aquel día, sinceramente, en lo más profundo de mi corazón me pasé, de aquel movimiento al que queríamos, bajo cuyas banderas lucharon los compañeros, me pasé al pueblo; pertenecí al pueblo, a la revolución, porque realmente habíamos hecho algo superior a nosotros mismos.”





Opinión

BOLIVIA Y LA PASIÓN DE SANTA CRUZ

Revista analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Evo Morales se consagró como líder de la oposición de Bolivia en nombre del derecho de los indígenas a estar representados en su condición de mayoría en el gobierno central, pero también, prometiendo derechos autonómicos para ellos. Como candidato utilizó atajos para llegar al poder, exigiendo la renuncia de tres presidentes y encabezando protestas, a veces violentas.
Su categórica victoria en 2005 le otorga una legitimidad incuestionable, pero también a los prefectos departamentales que fueron electos el mismo año, por primera vez, mediante voto directo. Morales se comprometió a que en la agenda de la Asamblea Constituyente se contemplarían las demandas autonómicas de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, a cuya lista luego se sumaron las regiones de mayoría indígena de Cochabamba y Chuquisaca.
La aprobación de la nueva constitución en una sede militar durante un amanecer de fines de 2007 y sin presencia del principal partido opositor, fue un intento de evadir el complejo y crítico debate autonómico, contradiciendo, incluso, su promesa de diciembre de 2006 de aprobar un régimen que abarque el ámbito provincial, cantonal e indígena de la nación respetando “la autonomía departamental” en función de los resultados regionales que se dieron en el referéndum de julio de ese año.
La constitución aprobada en aquel “madrugonzazo”, que origino el fin del dialogo entre gobierno y oposición, establece que Bolivia es un Estado unitario pero también descentralizado y con autonomías territoriales, pero ahora, Morales dice que él se refería a autonomías indígenas y no a las que exigen las regiones de la media luna oriental no andina.
Entre contradicciones, tretas y soberbia autoritaria que el humilde Evo ha aprendido de sus malos consejeros de Caracas y La Habana, en Bolivia se juega, con pasiones desatadas, el entrecruce de sus regiones.





BOLIVIA: LA HRF COMUNICA APRECIACIONES PRELIMINARES EN CALIDAD DE OBSERVADOR INTERNACIONAL

Human Rights Foundation (www.humanrightsfoundation)

Santa Cruz, BOLIVIA -- Antes de emitir su Informe sobre el “Referéndum Autonómico 2008”, la Human Rights Foundation (HRF) comunica algunas apreciaciones preliminares.
La delegación de la HRF, encabezada por el Secretario General de su Directorio, Armando Valladares, y de su Presidente, Thor Halvorssen, participó en el proceso junto a un grupo de observadores internacionales de Argentina, Paraguay y otras dos organizaciones internacionales de los Estados Unidos. La delegación de la HRF incluyó la asistencia técnica de voluntarios procedentes de España y de miembros del staff y del directorio de HRF-Bolivia.
Los observadores internacionales fuimos invitados y acreditados por la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, quien nos informó que se nos permitiría el acceso irrestricto a todos los recintos electorales, a las salas de conteos de cada mesa electoral y a la lectura y suma de los resultados de las actas de escrutinio en la sede central de la Corte.
La HRF visitó más de trescientas (300) mesas electorales durante el periodo de votación, que comenzó a las 08:00 y concluyó poco después de las 16:00 del domingo 4 de mayo de 2008. Consecuentemente, la HRF presenció: la manera en que transcurrió el proceso de votación, el conteo de votos en la mayoría de los recintos visitados y la suma de los resultados de las actas de escrutinio en la sede central de la Corte.
La HRF pudo verificar el retraso de jurados electorales en varias mesas electorales. Sin embargo, la HRF observó la cooperación y apertura excepcionales del conjunto de jurados electorales en cada mesa de sufragio. Asimismo, la HRF destaca que, hasta el momento, ha existido una transparencia manifiesta durante el proceso de votación, conteo y suma de actas de escrutinio. Igualmente, se pudo verificar que los medios de comunicación nacionales e internacionales tuvieron acceso a los recintos electorales en los centros de votación observados.
La HRF fue informada por el Coronel Ramiro Valdivia, comandante de la policía en el barrio Plan 3000, que un grupo de individuos irrumpió en un recinto electoral, robó y quemó material electoral incluyendo ánforas. La HRF inmediatamente visitó otros recintos electorales en el Plan 3000 y fue testigo de la intimidación a los votantes a cargo de grupos de individuos que se oponían al referendo. Estos grupos exhibían, de manera ostentosa, garrotes y rocas, e impidieron que los votantes ingresasen a dos de los recintos electorales. En el mismo barrio, un individuo que se oponía al proceso refrendario fue golpeado por un grupo de personas que apoyaban al mismo.
En la ciudad de Montero, la HRF pudo verificar directamente agresiones para intimidar a los votantes, a través del empleo de gas lacrimógeno de uso policial y de dinamita, a cargo de individuos que se oponían al referendo. En el curso de estas agresiones, un votante fue herido en la pierna como producto de una explosión de dinamita. La víctima fue trasladada a un hospital. La violencia en Montero estuvo dirigida a persuadir a los votantes a que se retirasen de los recintos electorales. Por lo menos un recinto electoral fue cerrado y el material electoral (incluyendo papeletas de sufragio y ánforas) fue quemado. Otro recinto electoral apenas pudo mantenerse abierto debido a que un grupo de personas —principalmente, niños entre las edades de 9 y 14 años—lograron impedir la interrupción del normal curso de la votación al concentrarse masivamente en una intersección cercana al centro Unidad Educativa La Esperanza. La HRF recogió una gran cantidad de testimonios orales, fotografías, e incluso recogió un frasco vacío de gas lacrimógeno que había sido utilizado por quienes intimidaban a los votantes. La HRF observó que los recintos electorales de Montero carecían de presencia policial.
Otros pueblos donde los grupos que se oponían al referendo interrumpieron o sabotearon con violencia los recintos electorales incluyen San Julián, Yapacaní, Cuatro Cañadas y El Torno. Sin embargo, la votación solamente consiguió ser suspendida en San Julian y Yapacaní. HRF considera estos incidentes profundamente desconcertantes. Según la Corte Departamental Electoral esto representa menos del 4% del padrón electoral. La HRF estuvo en contacto constante tanto con el resto de los observadores internacionales como con los nacionales, así como con los funcionarios de la Corte Departamental Electoral. El primer boletín oficial preliminar fue hecho público a las 23:50 horas del 4 de mayo de 2008 y establecía que la opción “sí” en el Referendo, había conseguido 81,93% de los votos escrutados hasta ese momento. Los boletines oficiales pueden ser encontrados en el sitio web de la Corte Departamental Electoral: http://www.corteelectoralsc.com/.
Al final de la tarde, los medios de comunicación bolivianos anunciaron que un hombre había muerto de un ataque al corazón en el interior de su casa. El gobierno afirmo luego que la muerte había sido producida por la exposición excesiva a gas lacrimógeno. El gobierno ha dicho que va a investigar el incidente.
La HRF hace notar que la suma de las actas de escrutinio no ha concluido aún debido a que el material de alguna de las mesas electorales —donde el acceso geográfico es moroso— no ha llegado a la sede de la Corte Departamental Electoral. El gobierno de Bolivia ha provisto ya estadísticas insustanciales del nivel de abstención. Esta estadística es imposible de establecer hasta que los votos sean completamente escrutados.
El Informe final y exhaustivo de la HRF será hecho público a la conclusión del proceso de suma de votos de acuerdo a las actas de escrutinio que debería concluir en el transcurso de la presente semana.
La Human Rights Foundation (HRF) es una Organización Internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Armando Valladares, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.





Enfoque

LA PEOR SALIDA PARA EL EMPATE CATASTRÓFICO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Maristella Svampa es sociologa argentina: En La Paz, a mediados de noviembre de 2007, compartí una mesa redonda con el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. Hacía un tiempo ya que la Asamblea Constituyente que sesionaba en Sucre se había trabado, y envuelto en un turbulento proceso de desgaste. Pese a la fuerte expectativa que había suscitado la Asamblea como “lugar de escenificación del nuevo pacto social” –así la definió el propio García Linera-, parecía confirmar un interminable regreso a la situación de “empate catástrófico”, caracterización de origen gramsciano, muy presente en el lenguaje político boliviano, que designa la incapacidad para definir un cambio decisivo en la correlación de las fuerzas en pugna. Ante la sorpresa de muchos, en aquella charla el vicepresidente anunció la llegada al “punto de bifurcación”. Esto demostró no ser una mera expresión de deseo, ya que días después, en un clima cargado de confrontaciones raciales, la Nueva Constitución Política fue aprobada en Oruro, a puertas cerradas y sin presencia de la oposición, desde el comienzo decidida a bloquear la Asamblea de manera sistemática.
La respuesta del bloque desplazado fue la convocatoria al referéndum, lo que refleja en las élites cruceñas la falta de un proyecto unitario de país, así como demuestra una vocación por imponer, en nombre de demandas autonómicas, la supremacía de una parte sobre el todo. Esa parte, como lo menciona el estatuto autonómico de Santa Cruz de la Sierra, se autodefine desde el “orgullo” de ser mestizos-criollos y denuncia la maniobra del gobierno por imponer una Constitución “indígena”.
En Bolivia, la categoría de mestizo está lejos de ser integradora. Fue utilizada para descalificar y marginar a los indígenas (que por eso buscaron definirse “positivamente” como mestizos). En la década de 1950, bajo el gobierno del Movimiento Nacional Revolucionario, no tuvo un carácter excluyente, aunque la Bolivia minera, representada por la Central Obrera Boliviana, subsumía al indígena en la clase, no reconociéndolo como tal. En términos políticos, esta experiencia de integración finalizó en un fracaso rotundo y dio paso, en 1985, al primer gobierno neoliberal en América Latina bajo régimen democrático. Fue a partir de 1980 que comenzó a elaborarse un discurso político-cultural de revaloración del indio, más allá del proyecto elitista y del modelo nacional-popular. Este proceso de reinvención de la indianidad tuvo su encarnación en Felipe Quispe, líder de los comuneros aymaras, quien desde una visión muy altiplánica soñaba con convertirse en el primer presidente indio de Bolivia. Pero no fue él, sino un indígena mestizado, Evo Morales, que proviene de las luchas sindicales, quien finalmente realizó la aspiración de tantos bolivianos postergados. Y esto trajo consigo una articulación entre varias tradiciones, no solamente la indianista.
El discurso de Evo se fue “etnificando”, pero su gobierno está lejos de representar un modelo de “indianismo” o de imposición de una suerte de supremacía racial indígena sobre una población mestizada. Tanto es así, que desde las vertientes radicales del indianismo ha sido fuertemente criticado y se habla de un “entorno blancoide”. Al propio Morales no le tiembla el pulso a la hora de cambiar ministros de origen indígena y reemplazarlos por mestizos-criollos, cuando los resultados políticos no lo satisfacen… Lo suyo, en realidad, se inserta en una perspectiva política pragmática, pero integradora y multidimensional, donde conviven una lógica antiimperialista, un llamado nacional-popular -el pueblo contra las oligarquías- y una afirmación de las naciones indígenas, en tanto pueblos que deben ser reconocidos en su dignidad y con derechos plenos.
Por eso, la denuncia del carácter racista del gobierno de Evo Morales por parte de la elite cruceña, y su reivindicación del “mestizo-criollo” escamotea el verdadero conflicto. El que divide a los bolivianos entre un gobierno de carácter nacional-popular, con tintes indigenistas y con verdadera hipótesis de cambio social, y una derecha oligárquica, racista y desplazada, que no posee un proyecto general de país, y alienta por ello la secesión escalonada.
No hay que olvidar que la situación de Bolivia en el contexto latinoamericano es excepcional, pues son pocos los países que se atreven a plantear el desafío de la democratización por la vía de la redistribución del poder social. En su mayoría, se hallan inmersos en un campo de los dobles discursos y en la readaptación a las lógicas de gobernabilidad neoliberal. De allí, las ineludibles expectativas políticas que este país suscita, pero también los peligros y acechanzas que lo recorren, en un contexto cada vez más polarizado. Así, frente al punto de bifurcación y pese al carácter integrador del proyecto político que lidera Evo Morales, el posible éxito de los referéndum autonómicos apunta al desgaste del gobierno y busca abrir la puerta al peor de los escenarios: una salida escalonada y por derecha para el empate hegemónico.





Opinión

LA DERROTA DE CHÁVEZ Y EVO EN BOLIVIA

Revista analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Cómo el triunfo del referendo autonómico del departamento de Santa Cruz en Bolivia fue, al igual que la victoria del NO el 2 de diciembre en Venezuela, contra el intento de imponerles a bolivianos y venezolanos constituciones centralistas, estatistas, cuadillistas y militaristas, entonces puede decirse que tienen el mismo significado, que están inscritos en la tendencia mundial de más y más libertad, más y más democracia, y más y derechos para las periferias, las minorías y las regiones.
O sea, para los “diferentes” que no hacen parte del establecimiento sea político, económico, racial y religioso, y tratan de protegerse de los centros como vía para mantenerse unidos al llamado estado nacional.
Son ideas y consignas que, por cierto, hicieron suyas y vociferaron los neopopulistas cuando eran minorías políticas y buscaban apoyo entre el pobres y excluidos en su cruzada contra la democracia y el estado de derecho, pero que una vez llegados al poder, y convertidos en los nuevos centros, echaron por la borda y desacreditan como artilugios de la oligarquía para alimentar la explotación y dominación de los pobres.
Hugo Chávez y Evo Morales, llegaron, en efecto, al poder colgados de tan atractivos y democráticos argumentos logrando, por tanto, en los primeros años de su gobierno, un amplio e irrestricto apoyo popular, únicamente que en la medida que fueron entrando en confianza, que se sintieron fuertes e indesafiables, se voltearon contra los excluidos, contra las minorías y regiones y han querido someterlas a despotismos tan excluyentes, como rupestres.
Es lo que también podríamos llamar la guerra chavista-moralista contra la descentralización, contra el proceso intrínsecamente democrático de darle poder a los menos, a los más débiles, a los marginados para que decidan su propios asuntos, armen sus políticas regionales y locales, y puedan decidir en cada momento sobre qué les conviene y no les conviene.
Pero sobre todo, que puedan elegir sus propios liderazgos, educar y formar aquellos ciudadanos para ponerse al frente de sus asuntos y proyectarse para aspirar a las altas funciones nacionales.
Y eso es todo de lo que no quieren oír hablar los caudillejos altiplánico y llanero, empeñados en el imposible de que los pueblos bolivianos y venezolanos renuncien a la libertad y la democracia y las cambien por unas supuestas ventajas económicas y sociales que les reportará el socialismo.
Como si no fuera cierto que en la medida que Bolivia y Venezuela se han cercado a los conatos de Chávez y Morales de insertarlas en tan anacrónico despropósito, se han hundido más en la pobreza y exhiben la condición de tierras dejadas de la mano de Dios, infestadas de miseria, injusticia, desigualdad, corrupción e inseguridad.
Entre tanto, los caudillejos solo trabajan en sus ilusiones de poder personal, en ver como logran que los pueblos a través de seudas constituciones los sacralicen como presidentes vitalicios, que arrasen con la independencia de los poderes, transformen al estado en un dios dador de lo máximo y lo mínimo y sus majestades puedan como Fidel Castro y Kim Il Sung elegir a sus sucesores.
Contra tal retroceso, que no es otra cosa que absolutismo monárquico pero con socialismo, se han alzado los pueblos de Bolivia el 4 de mayo, y de Venezuela el 2 de diciembre pasados, y se seguirán alzando en todas las oportunidades en que, en uso de las libertades democráticas que sobreviven en uno y otro país, vayan a las urnas a decirle No al socialismo, al autocratismo, al estatismo y militarismo que son los resultados más resaltantes y aberrantes de las revoluciones presentadas como las últimas tablas de salvación de los pobres.
En el caso de Venezuela con variantes endógenas como una ola de corruptelas y nepotismo sin parangón en la historia republicana del país, y que nos colocan en la pista de cómo a través de un orden dinástico puro y simple, ya el país de Bolívar tiene los apellidos de quienes lo gobernarán en los próximos 200 años.
En el caso de Bolivia, con un regreso al peor racismo que es el que disfraza de etnicidad, y trata de rescatar el “Ana Karina Rote… itoto manto” del imperialismo de los indios Caribes tan caro a Chávez: “Solo los Caribes son hombres, y los demás son sus esclavos”.





Opinión

Chávez y Bolivia

EL Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Ernesto "Che" Guevara, criminal y asesino inmisericorde, fue a Bolivia a sembrar la revolución y los mismos campesinos que supuestamente serían liberados del yugo imperialista, fueron los que lo denunciaron. Décadas después, un cocalero con la billetera de los venezolanos, tumba dos gobiernos democráticos y finalmente se alza con la presidencia e implanta una copia al carbón del régimen de Chávez con todo y Asamblea Constituyente, divide al país y enfrenta hermanos contra hermanos y cuando la provincia de Santa Cruz celebra un referendo autonómico el cual es aprobado por una abrumadora mayoría, Evo sale en televisión a decir que tal victoria no ocurrió.
El discurso es casi idéntico al de Chávez el 3 de diciembre con el cuento de la victoria de m... y pírrica. Los bolivianos, enfrentados a una situación límite donde el país se cae a pedazos, eligen la única posible salida pacífica ante un régimen hegemónico: votando. El valeroso pueblo boliviano se ha expresado democráticamente, pero el régimen lo desconoce y acusa de golpistas y lacayos del imperio a millones de ciudadanos.
Es exactamente la misma situación del 2D cuando el soberano decidió y Chávez lo desconoció.
El hegemón de sabaneta ya asomó lo de la "media luna" separatista. Yo preguntaría ¿no es acaso una posible salida ante un régimen tiránico y totalitario? Chávez y su discípulo Evo son expertos en eso de fomentar la discriminación y exclusión como logros revolucionarios. Lo mejor de toda esta comedia fue cuando el comandante sugirió que enviaría tropas y los militares aún en su normal estado de sumisión se negaron a matar ciudadanos bolivianos en un conflicto que no es nuestro. Pero los tupamaros y otros grupos anárquicos están listos. Será!!!





No fue una bomba de tiempo, fue sólo un referéndum autonómico

BOLIVIA ESTÁ DIVIDIDA, SE DEBE RECUPERAR LA UNIDAD

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Alex Contreras Baspineiro.- “Esta consulta ha dividido a los cruceños” afirmó el Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma, al realizar una evaluación de los resultados del referéndum sobre el estatuto autonómico en Santa Cruz.
Pero ¿sólo los cruceños están divididos? No. Los bolivianos estamos divididos. Mientras que ayer se realizaba el referéndum en Santa Cruz con algunos incidentes de violencia pero con un contundente “Sí” en las urnas, en otros departamentos como Cochabamba, El Alto, La Paz, Potosí y Oruro se protagonizaban masivas concentraciones y cabildos de rechazo a esa consulta y en Tarija, Beni, Pando, Sucre y otras ciudades se realizaron fiestas y festejos por la victoria autonómica.
Dos caras, dos facetas y una sola realidad: Bolivia
Algunos bolivianos festejaron los resultados y otros protestaron; unos valoraron la participación ciudadana y otros criticaron; unos destacaron la victoria del sí y otros denunciaron un fraude; unos se llenaron la boca de un contundente triunfo y otros hablaron de un absoluto fracaso; unos recurrieron a los hechos de violencia y al enfrentamiento y otros velaron la paz. Eso se llama división no sólo entre collas y cambas, ni entre t`aras ni k´aras, ni entre ciudad y campo, ni entre gobernantes ni gobernados y no sólo en Santa Cruz si no en Bolivia.
Lo cierto es que la victoria del Sí al estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz alcanzó al 85.1 por ciento de los votantes, mientras que el 14.9 por ciento votó por el No.
Aunque la participación ciudadana es menor, el resultado superó al porcentaje registrado en Santa Cruz en el referéndum sobre autonomías realizado en julio del 2006, cuando el Sí ganó con 71.1 por ciento, lo que quiere decir que el estatuto sobrepasó en 14.8 puntos a la propia autonomía.
En Santa Cruz se habilitaron 933.952 personas para votar, 569.324 acudieron a las urnas, es decir, el 61 por ciento. Los votos válidos fueron 548.994, equivalentes a 96.4 por ciento de los sufragantes. Sin embargo, se debe destacar que el ausentismo del total de electores alcanzó a un 39 por ciento, cifra considerada como muy elevada.
El Presidente de Bolivia, a tiempo de ratificar que el estatuto autonómico cruceño es ilegal y anticonstitucional, dijo que los líderes cruceños fracasaron porque según sus cálculos el rechazo al documento sumó más del 50 por ciento: la abstención del 39 por ciento, el voto por el No 14 por ciento y los votos nulos 2.4 por ciento.
“(La abstención) es la conciencia del pueblo cruceño, de las familias que no están de acuerdo con la ilegalidad, con la inconstitucionalidad y menos con la separación que propugnan algunos dirigentes…Expreso mi gran respeto, mi admiración al pueblo cruceño por esta resistencia contra un estatuto autonómico separatista y divisionista. Hoy sólo hubo violencia y enfrentamiento entre las familias que viven en el departamento de Santa Cruz”, señaló.
Diálogo condicionado = fracaso
Mientras en gran parte del territorio nacional se realizaban masivos festejos por el inicio del proceso autonómico, el Jefe de Estado enviaban un mensaje a los nueve prefectos del país: diálogo inmediato.
“Quiero convocar a todos los prefectos, que desde mañana (hoy) trabajemos por una verdadera autonomía, una autonomía basada en la nueva Constitución Política del Estado boliviano. Espero que los prefectos me puedan escuchar, para que juntos garanticemos una autonomía para regiones, para sectores como los pueblos indígenas, pero también para los departamentos”, señaló.
La respuesta fue inmediata. El Prefecto del Beni, Ernesto Suárez, dijo que están dispuestos a dialogar “pero hay que ser demasiado miope y ciego para no reconocer el resultado de ayer, de no admitir que perdieron”. “Nada detendrá las autonomías en Tarija, Pando y Beni aunque se posibilite el diálogo con el Gobierno”, enfatizó.
El Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, a quien la gente lo aclamó en una concentración como “gobernador” respondió que están dispuestos a dialogar pero si ninguna condición.
“Hoy iniciamos el camino hacia una nueva República, hacia un moderno Estado que en principio se formará con los cuatro departamentos autónomos hasta convertir a Bolivia en el Estado unitario más representativo de toda América Latina…Con el voto se ha consolidado el inicio de la reforma estructural de mayor trascendencia en nuestra patria. Las urnas han dado su veredicto; los emisarios del mal no pudieron imponer su rencor y su odio. Hoy hemos logrado una página gloriosa en la memoria nacional para construir una patria nueva con responsabilidad, con unidad. Debemos felicitarnos por haber reafirmado nuestro compromiso con la democracia”, resaltó.
Desde hace días atrás, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Naciones Unidas, países vecinos y representantes de la Iglesia Católica convocaron de manera infructuosa a un diálogo, sin ningún resultado.
¿Se necesitará un mediador? ¿Los bolivianos requerimos un observador para resolver nuestros problemas? No. Lo único que se necesita de ambas partes es una verdadera y transparente voluntad política.
En el tapete de la discusión se encuentra el estatuto autonómico cruceño que, desde ayer y en este proceso, le permitiría a Santa Cruz definir su política de tierras, de economía, de educación, de salud y le permite crear una Asamblea Legislativa para aprobar leyes departamentales y además designar autoridades locales y también se encuentra la nueva Constitución Política del Estado que pretende “refundar” Bolivia en lo político, económico, social y cultural.
Efecto dominó = desgobierno
Diferentes sectores sociales del país -tanto del oficialismo y de la oposición- desde un tiempo a esta parte demandan a las autoridades que se haga un esfuerzo por compatibilizar los estatutos autonómicos con la nueva carta magna. Esa es la única salida para la crisis.
Mientras el proceso de diálogo no se concrete siguen las agendas rumbo a los referéndum autonómicos en Beni, Pando y Tarija. Santa Cruz fue el primer departamento y se puede presentar un efecto dominó que puede dividir aún más a los bolivianos y bolivianas, en general y puede acrecentar el desgobierno.
“Debemos lograr un gran acuerdo nacional que armonice las normas bolivianas y fortalezca las instituciones de la república para dar certidumbre y seguridad jurídica a todos los bolivianos. Bolivia nos exige un pacto que no viole la democracia, la libertad ni el estado de derecho, un acuerdo que no niegue ni menoscabe la voluntad expresada en el referéndum del 2 de julio (2006) y puesta en marcha hoy”, señaló el prefecto de Santa Cruz.
“Este día llamado de fiesta, esta consulta sobre el Estatuto Autonómico ha fracasado rotundamente. Esta consulta ilegal y anticonstitucional no tuvo éxitos como esperaban algunas familias, algunos grupos en el departamento de Santa Cruz… Nace una gran rebelión en el departamento de Santa Cruz contra los grupos que siempre usaron al pueblo en base a los recursos económicos. Estoy seguro de que esto, tarde o temprano, terminará”, sentenció el Presidente de la República.
Los bolivianos y bolivianas no queremos más enfrentamientos ni división. Ayer, a pesar del saldo de decenas de heridos y contusos o la quema de ánforas y la destrucción de papeletas de sufragio en poblaciones como San Julián, Yapacaní, Montero o el Plan 3.000, la situación no pasó a mayores. La historia pudo ser diferente.
“Nadie le puede decir a estos cientos de miles de bolivianos que su voto fue en vano. El gobierno del MAS no puede decir que ese voto no tiene valor porque con el voto del pueblo no se juega, el voto del pueblo es democracia”, dijo el dirigente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, afirmó: “Sólo trabajaremos con el Presidente de la República si modifica su conducta y reconoce la voluntad popular”.
Transcurridas algunas horas del 4 de mayo, el día “D” -considerado por algunos agoreros, nacionales e internacionales, como una “bomba de tiempo”- ratificamos que Bolivia no se encuentra al borde el abismo si no ante el reto de encontrar soluciones concertadas.
Más allá de algunas voces que exhortan al uso de las armas y la violencia, los métodos para encontrar soluciones están en el diálogo y la concertación.
La unidad de la Patria requiere en esta coyuntura despojarse de todo interés y pensar que en una revolución se debe dar, a veces, un paso atrás para seguir con dos adelante. Este es el caso. El Gobierno de la Revolución Democrática y Cultural debe reconocer errores cometidos en estos dos años de gestión y abanderar la lucha autonómica: una autonomía no sólo para los grupos de poder sino una autonomía para los pueblos que sea solidaria, digna y con justicia social.





Opinión

EL IMPERIO CONTRAATACA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Joaquín Rivery Tur (AIN, especial para ARGENPRESS.info).- El referendo autonómico ilegal e inconstitucional de la provincia boliviana de Santa Cruz es el eslabón de una estrategia mortífera para América Latina, en la cual el imperio pasa a una etapa de contrarrevolución general, para prevenir que los movimientos populares continúen llegando al poder y nacionalizando recursos.
La intentona separatista de la oligarquía de Santa Cruz con el apoyo de sus similares de Beni, Pando y Tarija (la llamada media luna, rica en recursos naturales), que pretenden referendos similares en las próximas semanas, constituye parte de ese gran plan.
El llamado estatuto autonómico reserva para el departamento de Santa Cruz 44 facultades que solamente puede ejercer el gobierno central y llega a poner control al paso de otros bolivianos por su territorio. El manejo de carreteras, ferrocarriles, aviación, riquezas económicas, comunicaciones, aduanas e impuestos hablan claramente de que lo que buscan el prefecto, Ramón Costas, el presidente del llamado Comité Cívico, Branco Marinkovic, y Estados Unidos es la formación de un nuevo Estado, quizás en unión de los otros tres departamentos de la media luna.
Hay algunas curiosidades que refuerzan la convicción de que se trata de un plan del gobierno norteamericano.Durante muchas semanas previas al referendo, el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, casi se mudó para Santa Cruz, donde era evidente dirigía los trabajos separatistas. No sería extraño que muchas ideas suyas estuviesen presentes en el llamado estatuto autonómico.
Además, Washington no solo tiene en la mirilla el caso boliviano. Las pretensiones de EEUU van mucho más allá y en este momento los blancos de su estrategia se enfilan a derrocar a los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador.
Dos días antes de la consulta, el propio mandatario ecuatoriano declaraba públicamente que la oligarquía boliviana y el famoso plebiscito exhibían lazos estrechos con aspiraciones similares de los grandes empresarios de la provincia de Guayaquil y del estado venezolano de Zulia.
Respecto a Caracas, la situación emerge con claridad por las transparentes posiciones antiimperialistas del presidente Hugo Chávez.
Contra Quito, el odio proviene de la poca vida que le queda a la base aérea estadounidense de Manta, un enclave fundamental para la estrategia del Comando Sur, junto a sus instalaciones en Colombia, que le permiten el control de los territorios andinos y el mantenimiento del conflicto colombiano como pretexto de su presencia en la región para atajar mareas populares en países vecinos.
Como para corroborar tal estrategia imperial, el compañero Fidel Castro, al analizar la resurrección de la IV flota norteamericana para nuestra región como eslabón de la defensa de su dominio, titula de forma definitoria su reflexión al respecto: Respuesta hemisférica yanqui: la IV Flota de intervención.
Este nuevo paso de presión bélica es, al mismo tiempo, una señal de la debilidad de las ideas retrógradas que surgen de los institutos pagados por el complejo militar industrial y el avance de una conciencia que atemoriza a los del Norte.
Como cita Fidel, el jefe del Comando Sur, almirante James Stavrides, fue claro cuando dijo que Estados Unidos necesita trabajar más fuerte en “el mercado de las ideas, para ganar los corazones y las mentes” de la población de la región.
Hasta las ideas las llevan al mercado, defendido por portaaviones, submarinos nucleares, cohetes y bombas atómicas.





Opinión

EL SOCIALISMO HA ENCONTRADO SU SANTA CRUZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El referendo por la autonomía que tuviera lugar el pasado domingo en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia (la región más próspera y rica de ese país), resultó respaldado por el 85% de la ciudadanía, a pesar de las amenazas, agresiones y sobornos del gobierno de Evo Morales, que ya ha dicho que desconoce los resultados y los ha denunciado como un plan secesionista que, hasta el momento, los promotores del referendo desmienten.
Como era de esperar, los amiguetes de Morales en la región (Chávez, Correa, Ortega y los portavoces de la tiranía cubana) se han apresurado, con desvergonzada injerencia, a hacerse eco de las opiniones del presidente boliviano. Según Granma (el libelo castrista que hace realidad el chiste de que si Napoleón hubiera tenido un periódico así nunca habríamos sabido que perdió en Waterloo) el electorado rechazó el referendo, que no es más que una añagaza de la oligarquía en connivencia con ''el imperio'' (Dios me lo bendiga) para frenar el indetenible avance del socialismo latinoamericano.
La verdad no es sólo que el referendo fue respaldado abrumadoramente por los cruceños, sino que sienta un precedente para lo que seguirá en otros departamentos del país, incluida La Paz, con previsibles resultados que amenazan seriamente la gestión gubernamental de Morales. Porque esta consulta no es tanto un intento separatista cuanto un voto de rechazo al gobierno central y a la espuria constitución que éste quiere imponerles a los bolivianos. En último término, se trata de un rotundo ''no'' al fantasma del socialismo que Morales y otros homólogos suyos en Latinoamérica insisten en proponer, a pesar de su probado fracaso como infructuosa y opresiva idiotez.
La algarabía de Evo Morales y sus socios frente a este referendo tiene, pues, fundamento: es un revés significativo y determinante a la camisa de fuerza socialista que el presidente de Bolivia se disponía --y aún se dispone-- a ponerle a sus conciudadanos. Yendo aún más lejos, los resultados de esta consulta pueden interpretarse como el principio del fin del gobierno de Morales, cuyo derrocamiento (si puede usarse esta palabra) terminará por imponérsele al país como una necesidad política ante una creciente incapacidad de gobernar.
Los últimos acontecimientos vienen a resaltar --si algo resaltan-- la debilidad de Evo Morales, su falta de inteligencia política y las dificultades de llevar adelante un plan de gobierno medianamente viable; vienen a certificar, en otras palabras, la ineptitud del presidente y la precariedad de su liderazgo. La actualidad política de Bolivia puede compararse al momento en una cacería con perros cuando la jauría descubre la presa y ésta se encuentra acorralada. La presa, en este caso, es más una zorra medrosa que un feroz jabalí.
Este lunes, cuando aún se computaban los resultados del referendo, José Luis Paredes, gobernador o prefecto de La Paz (quien se ha convertido en una espina en el costado del presidente) hablaba de la inevitabilidad de una consulta semejante en su departamento, que incluye la capital nacional, y daba por seguro el rechazo a la gestión de Morales. Según Paredes, la posibilidad de que el gobierno central impida un ahondamiento de la crisis mediante la concertación de un diálogo con las fuerzas opositoras y en particular con la prefectura que él preside, cuenta con un tiempo máximo de aquí a diciembre, cerrado el cual la política paceña quedaría librada a su propia dinámica. No hay que saber demasiado para darse cuenta de que, en este caso, el tiempo no favorece a Morales y que su obligada inacción del presente sólo puede acentuar su incapacidad de gobernar.
El socialismo del siglo XXI, andrajosa alternativa que algunos demagogos sacaron del baúl frente a los descalabros que sufrieran en la región las políticas neoliberales (culpa de la corrupción de sus mediadores que no de las políticas mismas) ha sufrido esta semana un contundente revés; mucho más serio, en mi opinión, no obstante ser regional, que el rechazo que le hizo el pueblo de Venezuela a la radicalización del chavismo en diciembre pasado.





Análisis

¿UNA OLA SEPARATISTA EN LATINOAMÉRICA?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La victoria por el 84 por ciento de los votos de las fuerzas proautonomía en el referendo del domingo realizado por la rica provincia oriental de Santa Cruz, Bolivia, en abierto desafío al gobierno central, ha provocado el temor de que se produzca una reacción en cadena de los movimientos separatistas en toda América Latina.
Los gobiernos de izquierda radical de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba fustigaron el voto autonomista de Santa Cruz, alegando que representa el inicio de un intento estadounidense de desmembrar a los países latinoamericanos para crear en la región nuevo estados proestadounidenses. El Departamento de Estado dice que estas acusaciones son absurdas, y agrega que ``respaldamos la unidad y la integración territorial de Bolivia''.
Veamos lo que dicen ambas partes. El presidente narcisita leninista de Venezuela, Hugo Chávez, afirma que el supuesto complot estadounidense está diseñado contra él y su ''revolución bolivariana''. Según Chavez, el ''imperio'' está buscando que las élites adineradas de Bolivia y otros países -como el departamento venezolano de Zulia, rico en petróleo, o la provincia ecuatoriana de Guayas -se subleven muy pronto e intenten crear estados independientes.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa acusó en un discurso radial de este fin de semana que ''grupos oligárquicos y separatistas'' con apoyo extranjero de querer ''desestabilizar'' la región y ''crear un proceso de balcanización en América Latina'' para crear nuevos estados adeptos al neoliberalismo.
Mientras escuchaba estas teorías, no pude evitar pensar en el libro Los estadosdesunidos de América, del 2005, de Juan Enríquez Cabot, que nos recuerda que la última vez en que se cambiaron las fronteras en el continente americano desde 1910, pero que cada vez más provincias ricas en todo el mundo se están rebelando contra gobiernos centrales ineficientes o despóticos.
El número de países miembros de las Naciones Unidas se ha elevado de 50 en 1950 a 192 en la actualidad. Desde 1900 hasta 1950, se crearon un promedio de 1.2 países por año. Desde 1950 a 1990, el promedio se elevó a 2.2 por año, y durante la década de los noventas el promedio llegó a 3 nuevas soberanías anuales. ''Las banderas pueden aparecer y desaparecer muy rápidamente'', decía Enríquez Cabot.
Sin embargo, los líderes del estatuto autonómico de Santa Cruz niegan categóricamente que estén buscando independizarse. Dicen que Chávez y sus seguidores intentan desacreditarlos al rotularlos de separatistas.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, me dijo en una entrevista la semana pasada que sólo busca obtener mayores derechos para su estado, semejantes a los que gozan las regiones autónomas españolas o los estados de Estados Unidos.
En las próximas semanas, los estados bolivianos de Beni, Pando y Tarija celebrarán similares referendos, y las encuestas revelan que la propuesta autonómica también triunfará allí. Y todo parece indicar que los estados de Cochabamba y Chuquisaca harán lo propio en el mes de julio. Todos ellos dicen que no se separarán del resto del país, sino que quieren mayores derechos para protegerse de un gobierno central cada vez más autoritario.
Mi opinión: el 84 por ciento de apoyo a la autonomía en Santa Cruz, un departamento con una población de dos millones y medio de habitantes, y las encuestas que revelan un amplio apoyo a la autonomía en los estados vecinos, dificultan mucho creer que se trata de un movimiento ``de la oligarquía''.
Lejos de ser un movimiento oligárquico, o un siniestro complot del imperio norteamericano, lo que estamos viendo es una reaccion natural de gobiernos locales bolivianos que quieran conservar cierta sanidad económica y libertades democráticas ante el plan del presidente boliviano Evo Morales de ''refundar'' la nación y crear un estado socialista totalitario, asumir poderes absolutos, y reelegirse de por vida.
Como me señaló el prefecto -o gobernador- de Cochabamba Manfred Reyes Villa en una entrevista esta semana, es Morales quien está dividiendo a Bolivia y amenazando la unidad nacional. Morales está impulsando una nueva Constitución -aprobada por sus seguidores en una controversial sesión a la que, según la oposición, se impidió la entrada a los miembros de la oposición -que crearía 36 ''nacionalidades'' sobre una base étnica y que trasladaría los poderes del poder legislativo y los gobiernos estatales a ''comunidades'' municipales que apoyan a Morales.
Dijo Reyes Villa: ``Quieren pulverizar el país para consolidar su control político''.
Estoy de acuerdo. La comunidad internacional debería oponerse a cualquier movimiento potencialmente independentista de Santa Cruz y los demás estados descontentos de Bolivia, pero rechazar al mismo tiempo el intento de Morales de imponer una nueva Constitución que crearía un estado totalitario. Ambos bandos deberían llegar a un acuerdo que garantice tanto la unidad del país bajo una bandera como los derechos de los estados, y deberían hacerlo cuanto antes, para evitar el espectro de una guerra civil.





TRATAN DE DESACTIVAR CRISIS POLITICA AGRAVADA POR EL REFERENDO EN SANTA CRUZ

BOLIVIA BUSCA RETOMAR DIÁLOGO, PERO SIN LA IGLESIA Y CON LA OEA EN DUDA

El Gobierno boliviano busca retomar un diálogo con la oposición para desactivar una crisis política, agravada por el referendo autonómico que realizó Santa Cruz contra la voluntad del Poder Ejecutivo, pero ahora sin la Iglesia Católica y probablemente sin la OEA.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, brazo derecho del presidente Evo Morales, anunció que el lunes próximo el Gobierno definirá la modalidad del diálogo, principalmente con cuatro prefectos opositores que impulsan en sus regiones la formación de gobiernos autónomos.
“Estamos dispuestos a sentarnos a dialogar para identificar aquellos aspectos que los propios prefectos observan. Es hora de poner orden institucional”, dijo Quintana tres días después de que Santa Cruz, bastión opositor, aprobara en un referendo su estatuto autonómico, una suerte de constitución local.
Según los cómputos parciales y oficiales de la provincia rebelde, un 85% de los habitantes apoyaron el “sí” a la autonomía.
El Gobierno y seis de los nueve departamentos bolivianos mantienen visiones opuestas sobre las autonomías regionales y sobre la nueva Constitución, aun sin vigencia, lo que ha llevado a amagos de violencia que obligaron a la intervención en los últimos dos meses de la OEA, tres países sudamericanos y la Iglesia Católica.
Según el embajador de esa organización en La Paz, Bernhard Griesinger, citado ayer por el matutino La Prensa, la OEA se retiró de la negociación (“el mandato de la OEA terminó”, dijo), pero fue desmentido en Washington por el secretario de Asuntos Políticos del organismo Dante Caputo. “Las declaraciones del director de la oficina de la OEA en Bolivia son insensatas e incomprensibles”, expresó Caputo a la AFP. “Uno se pregunta qué le pasó por la cabeza a este señor”, enfatizó.
LA OEA CUESTIONADA
Eso no garantiza, sin embargo, que la OEA vuelva a la mesa, pues su rol ha sido severamente cuestionado por la oposición boliviana, por considerar que esa entidad está parcializada en favor de Morales.
“Queremos diálogo con la mediación de la Iglesia y con el acompañamiento de los países amigos, gente neutra, confiable y creíble que no esté bajo la influencia del rey del ALBA, el señor (Hugo) Chávez (presidente de Venezuela)”, señaló recientemente el ex presidente boliviano Jorge Quiroga sobre la OEA. Según el ex gobernante, “el secretario general (de la OEA, José Miguel Insulza) y la misión que envía no nos merece ninguna confianza”.
La Iglesia Católica, el otro actor mediador gravitante, fue criticada por el Gobierno luego de que el cardenal Julio Terrazas, principal autoridad eclesiástica del país, participó el domingo en el referendo de Santa Cruz.
“Algunas personas de la jerarquía eclesiástica han tenido actitudes que no necesariamente contribuyen a que en este momento particular puedan desempeñar un papel de imparcialidad”, dijo el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera.
Antes que él, el propio ministro Quintana había señalado que la Iglesia Católica “por voluntad propia, ha dado un paso al costado”.
El oficialismo intenta reabrir un proceso de concertación con los prefectos rebeldes de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija,y estudia la idea de hacer aprobar mediante sendos referendos la nueva Constitución.





OEA DESAUTORIZA A SU EMBAJADOR EN BOLIVIA

Personero afirmó que mediación en el país había terminado.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

La OEA desmintió ayer declaraciones de su representante en Bolivia, Bernhard Griesinger, y lo llamó a Washington, luego de que éste afirmara que el organismo regional no tenía nada que hacer para mediar en el conflicto entre gobierno y oposición.
"A raíz de las declaraciones a la prensa del señor Bernhard Griesinger, director de la OEA en Bolivia, la Secretaría General informa que las mismas contradicen la posición de la Organización respecto a la situación en ese país sudamericano y al papel que ella viene desarrollando en el mismo", indicó la OEA en un comunicado, citado por ANSA.
El secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Dante Caputo, afirmó que "las opiniones de Griesinger fueron hechas a título personal y son contradictorias con la resolución adoptada por el Consejo Permanente el 3 de mayo, en el sentido que encomendó al Secretario General continuar con sus buenos oficios en la promoción del diálogo y la concertación en Bolivia".
La OEA informó que "la gravedad de estas declaraciones" determinó que el secretario general, José Miguel Insulza, llamara de inmediato a la sede de la Organización a Griesinger.
Griesinger declaró al diario boliviano "La Prensa" que la OEA hizo "todo lo posible", pero que su "mandato terminó" en la mediación del conflicto entre el gobierno de Morales, el gobierno local de Santa Cruz y los de otros departamentos, que amenaza con dividir al país.





Editorial

CREDIBILIDAD E INVERSIONES

Mientras Bolivia y Venezuela ratificaron su política de estatización de empresas, Brasil mejoró su calificación como país apto para inversiones. La Argentina ha mantenido una política económica errática y cambiante en los últimos tiempos, lo que no seduce a los inversores. El espejo para mirarse debe ser el Brasil.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Todo surgió prácticamente el mismo día. Mientras Bolivia privatizaba la empresa de telefonía y la subsidiaria de Repsol, y Venezuela hacía lo propio con la principal siderúrgica de ese país, la calificadora Standard & Poor's decidía elevar la nota del Brasil como país apto para las inversiones, lo que podría determinar que ese país podría recibir en sólo dos años más de 50 mil millones de dólares en inversiones, superando holgadamente las que había recibido el año pasado.
En ese esquema de calificaciones, la Argentina descendió un escalón, como consecuencia de la incertidumbre provocada por la renuncia del ministro de Economía de la Nación, Martín Lousteau.
Nuestro país en los últimos años había logrado un crecimiento sostenido en la economía, luego de la crisis de 2001, fruto esencialmente de las ventajas competitivas surgidas del tipo de cambio. Esa situación ha derivado también en que se hayan incrementado las inversiones locales y extranjeras y el mejor ejemplo se da en nuestra provincia con lo que está sucediendo en el plano vitivinícola. De allí que la caída en la calificación debe significar un llamado de atención y quizás el ejemplo del Brasil -por la seriedad de su economía y por la coherencia de su política exterior- deba ser el ejemplo a seguir.
Todos saben que los inversores necesitan de leyes confiables antes de concretar una negociación. Cualquier decisión equivocada o sorpresiva, que cambie las reglas de juego en la economía, no hacen más que espantar las inversiones.
Es el caso de Bolivia y de Venezuela, con las medidas adoptadas respecto de las estatizaciones de empresas que fueran privatizadas en su oportunidad. En el primero de los casos, el presidente Evo Morales firmó el 1° de mayo, durante un acto transmitido en vivo para todo el país, los decretos que garantizan la recuperación accionaria del Estado en las petroleras privatizadas parcialmente en la década de los ’90. De inmediato tomó otra decisión menos esperada: la nacionalización de la principal telefónica del país, Entel, que era controlada por una firma italiana y ampliamente dominante en los mercados de llamadas de larga distancia, Internet y telefonía móvil.
En Venezuela, Hugo Chávez firmó el decreto de nacionalización de la siderúrgica Sidor (propiedad del grupo argentino Techint), aunque evitó la expropiación total de la firma, aclarando que la convertirá en una “empresa socialista”.
Frente a ese panorama aparece el Brasil, al que Standard & Poor's, una de las calificadoras de crédito más importante del mundo le elevó la nota, ubicando a ese país entre los más seguros para las inversiones, detrás de Chile y de México, dentro de los países latinoamericanos.
La sola información determinó que la Bolsa de San Pablo subiera 6,33 por ciento, llegando al máximo histórico, a la vez que apreció el real en su relación con el dólar. Al fundamentar la calificación, la empresa expresó que los números reflejan la madurez de las instituciones brasileñas así como su marco de políticas, que se evidenció con la reducción de las cargas fiscal y de deuda externa y con la mejor tendencia de sus perspectivas de crecimiento. También destacó el predecible pragmatismo en la implementación de políticas fiscales y de manejo de la deuda.
En forma paralela a esa calificación internacional, el gobierno lanzó una serie de medidas para expandir la producción de alimentos. Busca frenar el incremento de precios en el mercado interno y evitar imponer controles a las exportaciones. “Buscamos sacar ventajas de la crisis de alimentos, aumentando la oferta en estos productos”, afirman.
Brasil, Venezuela y Bolivia constituyen tres ejemplos de medidas económicas y políticas. La Argentina ha mantenido una política económica errática y cambiante en los últimos años. De aplicar una política favorable a las exportaciones a través de un dólar alto, pasó a adoptar retenciones móviles, como es el caso de la soja y del trigo, lo que motivó la crisis con el campo.
Los grandes inversores necesitan credibilidad y políticas económicas serias y duraderas. Y, en ese esquema, debe ser el Brasil el espejo en el que nos debemos mirar.





ENFOQUE AMERICANO : BOLIVIA EL NEOLIBERALISMO A LA DEFENSIVA

WORLD DATA SERVICE de Cuba (www.wdrc-wds.info)

El referendo separatista de la región boliviana de Santa Cruz de la Sierra, del pasado domingo 4, es el resultado de las acciones emancipadoras de las fuerzas populares latinoamericanas en su etapa de mayor florecimiento que ha empujado a las tradicionales oligarquías neoliberales a mantener sus fuerzas en reductos escisionados de los territorios nacionales en ebullición social.
Según trata de profetizar el boletín digital Análisis Global "Hoy Santa Cruz daría un sí en el referendo autonómico mientras el presidente Morales y sus seguidores llaman a boicotearlo por considerarlo ilegal y separatista. Bolivia profundizará su grieta entre su Oriente más cercano a un modelo económico tipo liberalismo occidental y un Oeste altiplánico que se inspira en algunas recetas del fenecido bloque oriental ‘socialista’".
Y continúa "Santa Cruz quiere convertirse en un bastión del antichavismo en medio de una región en donde tanto su país como todas las repúblicas que le rodean tienen administraciones que van del centro a la izquierda"
La región boliviana de Santa Cruz, posee el 33,7% del territorio altiplánico y aporta el 30% al PIB boliviano de unos 10 mil millones de dólares.El referendo busca controlar la distribución de tierras, los ingresos impositivos y la producción de hidrocarburos.
"Lo que está ocurriendo en Bolivia no es una acción aislada, tiene el soporte de países extranjeros, que quieren desestabilizar la región; y de las elites separatistas de Guayaquil (sur de Ecuador) y de Zulia (oeste ) en Venezuela", indicó el presidente ecuatoriano Rafael Correa el pasado 3 de mayo, en su programa semanal de radio.
El presidente Correa agregó que "Estos son intentos separatistas absolutamente ilegales. Los países de la región, he hablado con varios presidentes, no vamos a permitir esa clase de actuaciones".
Igualmente Correa denunció que grupos de derecha en favor de las antiguas políticas neoliberales conspiran contra los gobiernos progresistas en la región y explicó que esos grupos se han agrupado en una "confederación separatista autonómica" con el fin de "crear ciertos Estados separatistas)", desde donde puedan continuar aplicando "el neoliberalismo y políticas imperialistas".
"Éste no es sólo un problema de Bolivia, y no lo vamos a permitir: Nadie va a reconocer ese referendo ilegal. Es una estrategia para desestabilizar a gobiernos progresistas de la región", concluyó Correa.El referendo separatista celebrado sin monitoreo de reconocidas firmas internacionales ni la participación en este de la Unión Europea o la OEA y respaldada solitariamente por Estados Unidos sufrió el aislamiento y la ilegitimidad. Como para demostrar esta realidad, el sitio digital Rebanadas de Realidad publicó que "En Santa Cruz, este 4 de mayo, ofició como observador a nombre de la poco prestigiada Human Rights Foundation, el cubano contrarrevolucionario Armando Valladares. Informante de la policía batistiana, luego se dedicó al sabotaje hasta su detención. En prisión fingió estar lisiado y, la CIA que lo tenía en su planilla, lo promocionó como poeta".
A estos factores señalados se suma el rechazo de la población boliviana al sondeo y el manifiesto rechazo a la práctica por parte de las naciones colindantes influyentes, que a través de la polémica OEA expresaron de consuno su opción por una Bolivia unida.
Por su parte Fernando Lugo, presidente electo de Paraguay afirmó que el referendo autonómico celebrado el pasado domingo en el departamento boliviano de Santa Cruz "no tiene ninguna vinculación con los principios constitucionales" del vecino país.
"Veré con mucha satisfacción que se fortalezca la unidad boliviana. Que no haya violencia. Que no haya tanto encono", pidió el presidente peruano Alan García al ser inquirido por los periodistas tras inspeccionar las obras del Proyecto de Licuefacción de Gas Natural Perú LNG en Pampa Melchorita en Ica.Los gobiernos de Argentina, Brasil y Colombia, tras las polémicas consultas del domingo expresaron su pedido "con miras a la preservación de la institucionalidad democrática y la integridad territorial de Bolivia así como al encauzamiento de las dificultades que afectan al país".
Los tres países expresaron en un comunicado emitido hace unas horas "su confianza en que el pueblo boliviano sabrá encontrar el camino para la superación de las presentes adversidades en democracia y con pleno respeto al Estado de Derecho y a la unidad del país".
Por su parte, los países de la Unión Europea (UE) demandaron hace unos días a las autoridades del departamento boliviano de Santa Cruz, "encaminar en la legalidad su referéndum del 4 de mayo para validar su estatuto autonómico" y anunciaron que no enviarían, en las actuales condiciones, ninguna misión de observadores a esa región.
"No enviaremos a Santa Cruz misión de observadores, pero sí lo haremos cuando se clarifiquen las cosas ya con un referéndum nacional o regional", afirmó el embajador de Italia en Bolivia, Silvio Mignano, en declaraciones a la prensa, según recogió la Agencia Boliviana de Información.
Muchos países del mundo ven con justificada desconfianza esos intentos autonómicos desintegradores, por ejemplo España se expone en los casos de El País Vasco y Cataluña, Rusia con Chechenia, Reino Unido en los caos de Irlanda del Norte, Escocia y Gales, Italia con la región Lombarda, Nicaragua con la Mosquitia, y China respecto al Tibet, por citar contados ejemplos. La carta separatista neoliberal, al menos en América Latina, a todas luces está a la defensiva.





SEBASTIÁN BUSCA EL «PARAGUAS» DE LA UE PARA FRENAR LAS RENACIONALIZACIONES EN IBEROAMÉRICA

ABC de España (www.abc.com.es)

El nuevo ministro de Industria, Miguel Sebastián, llevará a la próxima cumbre entre la Unión Europea (UE) y los países de Iberoamérica y Caribe, que se celebra en Lima (Perú) entre los días 14 y 17 de mayo, medidas para evitar el proceso de renacionalización de empresas españolas y europeas que están intentando abordar algunos países iberoamericanos en los últimos tiempos con evidentes campañas de acoso, según ha sabido ABC de fuentes solventes.
Sebastián está trabajando fórmulas para intentar garantizar en lo posible esas inversiones y que además puedan contar con el paraguas de la UE.
Esta cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, en la que estará Rodríguez Zapatero, se centrará fundamentalmente en la lucha contra la pobreza y en el cambio climático, pero se abordarán otros muchos asuntos, entre ellos, esta corriente de renacionalizar los antiguos monopolios de electricidad, gas petróleo, telecos, etc, que los gobiernos sudamericanos privatizaron en los años ochenta y noventa del pasado siglo y que en su mayor parte fueron adquiridos por empresas españolas como Endesa, Repsol, Telefónica, Gas Natural o los bancos Santander y BBVA, entre otras muchas, pero en el que también entraron grupos europeos, algunos de los cuales ya han tenido problemas como la francesa Suez en Argentina.
Aerolíneas en el punto de mira
Las mayores agresiones en este sentido las están sufriendo las empresas españolas en Argentina, como fue el caso de Repsol YPF y ahora los socios de Marsans, Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz, en Aerolíneas, compañía cuyo control parece querer recuperar ahora el Ejecutivo de Cristina Kirchner a toda costa.
Gonzalo Pascual se encuentra en estos momentos en Argentina intentando evitar el cierre de Aerolíneas ante la campaña de acoso que le tiene planteada desde hace meses el gobierno de ese país, que ha dejado muy claras sus intenciones para volver a dar oxígeno a Aerolíneas, un aumento de la participación del Estado argentino en la compañía aérea del actual 5% hasta un 24%, así como la entrada de varios empresarios locales en un porcentaje importante, de manera que el capital en manos españolas se quedaría en minoría. A cambio promete paz social, dado su control de los sindicatos en ese país, la posibilidad de subida de tarifas y toda una serie de medidas administrativas que no se han aprobado y mantienen a la empresa en situación de absoluta precariedad.
El Gobierno español, a través de los ministerios de Asuntos Exteriores e Industria, ya ha mediado en varias ocasiones a favor de los socios españoles de Aerolíneas.
Precedente de Repsol
La situación que parece pretender el Gobierno argentino es la misma que la que ya consiguieron en Repsol, donde forzaron a la petrolera española que preside Antonio Brufau a vender un 14% de YPF al empresario local Enrique Eskenazi, con la posibilidad de que éste siga comprando acciones durante otros cuatro años hasta un montante del 24,9%, lo que precisamente no sentó muy bien en Repsol, aunque tuvo que admitirlo.
La llegada al poder de gobiernos populistas como Evo Morales en Bolivia, Chávez en Venezuela o Rafael Correa en Ecuador, ha puesto a las empresas europeas, sobre todo españolas, en peligro en la zona.
«Por qué no te callas»
No hay más que recordar la reciente cumbre iberoamericana en la que el Rey de España tuvo que mandar callar a Hugo Chávez y en la que otros cancilleres de la región como Daniel Ortega de Nicaragua o Correa, también lanzaron fuertes críticas a las empresas españolas. Todas las compañías presentes en ese mercado han sufrido en algún momento de los últimos años duras campañas por parte de los gobiernos locales y han visto hasta la detención de algunos de sus principales ejecutivos, como fue el caso de Repsol en Bolivia, pero hay más casos.





REPSOL YPF VENDE LAS ACCIONES DE SU FILIAL A BOLIVIA POR 6,2 MILLONES DE DÓLARES

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

La hispano-argentina Repsol YPF transfirió hoy a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el porcentaje de acciones que ésta necesitaba para controlar la empresa Andina, a cambio de un pago de 6,2 millones de dólares.
Así lo anunció hoy el presidente de YPFB, Santos Ramírez, en una rueda de prensa en la que señaló que la trasnacional firmó el traspaso a favor del Estado de 145.162 acciones (cada una valorada en 43 dólares), lo que equivale al 1,08 por ciento del paquete accionarial.
Con esa operación, la participación del Estado boliviano en Andina subió del 48,92 al 50 por ciento más 1. La empresa es clave en la exportación de gas boliviano a Argentina y Brasil.
El traspaso de las acciones fue firmado por el presidente de Repsol YPF en Bolivia, el español Luis García Sánchez. La transferencia fue posible tras el acuerdo suscrito el pasado 1 de mayo entre los ejecutivos de Repsol YPF y YPFB, cuando el presidente Evo Morales anunció además un decreto que obliga a otras tres petroleras a transferir sus acciones al Estado.
El acuerdo permite a la hispano-argentina y a YPFB tener una gestión compartida en las operaciones y en la administración de Andina.
Andina es socia de la brasileña Petrobras y la franco belga TotalFinaElf en los principales campos de gas de Bolivia, San Antonio y San Alberto, situados en el departamento sureño de Tarija.
Aparte de Andina, Repsol YPF posee en Bolivia áreas de exploración y producción en el bloque Caipipendi, donde se encuentra el 'mega-campo' de gas 'Margarita', también en Tarija y concesiones en Chuquisaca (sureste) y en Cochabamba (centro).






RINCÓN APRUEBA UNA NUEVA PARTIDA DE 60.000 EUROS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA-INTERNADO EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El equipo de gobierno del Ayuntamiento del municipio malagueño de Rincón de la Victoria (PSIRV-PSOE) aprobó hoy una nueva partida de 60.000 euros para llevar a cabo la finalización del proyecto educativo de residencia-internado en la comunidad de Pongo K'asa, perteneciente al departamento de Cochabamba (Bolivia), que servirá para atender a 120 jóvenes y unas 600 mujeres campesinas de la región.
El alcalde de Rincón de la Victoria, José Miguel Fernández (PSIRV), señaló en un comunicado que el proyecto posee "un gran calado social y humanitario, y que contribuye al desarrollo formativo de niños y a la inserción laboral de mujeres que viven diariamente en unas circunstancias muy desfavorables en zonas pertenecientes a los países del Tercer Mundo".
El regidor explicó que el proyecto que dirige la Asociación Amigos de Anzaldo, en colaboración con el centro educativo Manuel Laza Palacio de Rincón de la Victoria, contempla la construcción de una unidad educativa con aulas para la enseñanza de bachillerato con capacidad para unos 220 niños, y residencia-internado de carácter mixto para unos 120 alumnos en régimen de pensión completa.
El nuevo centro, en el que se impartirán seminarios, cursos y talleres, contará también con un comedor y una zona para explotación agrícola. Además, las instalaciones servirán para dar formación a unas 600 mujeres campesinas de la región de Cochabamba con la intención de que durante los fines de semana y las vacaciones de los jóvenes el complejo educativo se convierta en un centro activo.
El pasado mes de noviembre el representante del colectivo y también profesor desde hace 16 años en la zona de Anzaldo, Carlos Moreno, se desplazó hasta Rincón de la Victoria para dar cuenta del desarrollo de las obras, que se encontraban a un 50 por ciento y para agradecer al Ayuntamiento y al alcalde de Rincón de la Victoria su cooperación en la aportación de una primera subvención por valor de 60.000 euros, que permitió el buen desarrollo de los trabajos de construcción del complejo.
Según anunció la Asociación Amigos de Anzaldo, la residencia-internado llevará el nombre de Rincón de la Victoria en agradecimiento a la contribución que ha realizado el Ayuntamiento de este municipio malagueño.
El presupuesto total del proyecto educativo de Pongo K'asa es de 229.000 euros, de los que el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha contribuido con 120.000 euros.





CERCA DE 2 MIL PUNEÑOS FUERON ATENDIDOS GRATUITAMENTE POR MÉDICOS BOLIVIANOS

Radio Pachamama (www.pachamamaradio.org.pe)

Más de 900 atenciones en medicina general y 700 atenciones en odontología, fueron brindados por los médicos de la fundación SUYANA de la hermana republica de Bolivia, quienes durante dos días realizaron una campaña de atención gratuita en el Hospital Regional Manuel Núñes Butrón de Puno.
El coordinador de la citada fundación Cesar Esteban, aseveró que los índices de preponderancia de enfermedades bucales en Perú y Bolivia son altos, por que la mayoría de la población no previene las enfermedades y las curaciones.
De la misma manera en el área de medicina se ha detectado pacientes con diabetes, artritis, artrosis, e hipertensión arterial. Además, adelanto que esta fundación tiene previsto en el futuro instalarse en Puno u otra zona de la región, para ello, se vienen realizando los tramites documentarios, concluyó Cesar Esteban.





CUMBRE ALIMENTARIA DEL ALBA


PRESIDENTES SOLIDARIOS CON EVO MORALES

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, de Honduras, Manuel Zelaya, de Nicaragua, Daniel Ortega, y el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, se solidarizaron con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, por el referéndum autonómico de la región boliviana de Santa Cruz efectuado el pasado domingo.
“Estamos dispuestos a ofrecer la ayuda que se necesite”, expresó Zelaya en la Cumbre sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria. El referéndum, declarado ilegal por el presidente Morales, se realizó con el propósito de aprobar el estatuto autonómico de Santa Cruz y fue respaldado con el 85.82 por ciento de los votos. Correa se sumó a la solidaridad de Zelaya, expresando que es preciso oponerse a “cualquier atentado de la oligarquía que quiere desestabilizar a la región”. El mandatario ecuatoriano insistió en que no van a “aceptar jamás la división de Bolivia”.
Ortega ya se había solidarizado
El presidente Ortega en días recientes respaldó el aparente fracaso de Morales. “¿Qué sería de Nicaragua si cada departamento decidiera separarse? El país desaparecería. Eso están intentando hacer con Bolivia”, expresó durante el acto público de bienvenida a la Cumbre, donde también dijo a los pueblos indígenas que el “enemigo es el mismo”.
Entre aplausos, el Canciller venezolano expresó el mensaje del presidente Hugo Chávez: “Ya sabe nuestro hermano Evo Morales, que hoy más que nunca cuenta con nosotros. Bolivia seguirá siendo una república unida camino a la prosperidad”.
El referéndum en Santa Cruz fue impulsado por cuatro prefectos opositores. Los autonomistas condicionaron el diálogo con el gobierno a cambio del reconocimiento de la victoria de la autonomía.
Según información de la BBC, Santa Cruz genera en la actualidad más del 30% del Producto Interno Bruto de Bolivia, pese a que la población regional de 2.5 millones apenas representa una cuarta parte del total de bolivianos.
“De modo que, en promedio, cada cruceño aporta más al fisco y a la economía boliviana que sus compatriotas en otros departamentos”, contiene el portal informativo de la cadena inglesa.





CHÁVEZ NO VINO A CUMBRE PRESIDENCIAL DE ALIMENTOS

Sorpresivamente se apareció el Presidente de Bolivia Evo Morales

La Jornada de Nicaragua (www.lajornadanet.com)


El Presidente de Bolivia, Evo Morales, participó ayer en un acto político multitudinario convocado por el partido Frente Sandinista en Managua, la Capital de Nicaragua en Centroamérica. El Presidente Boliviano llegó sorpresivamente al país para participar en la cumbre de alimentos. Los presidentes centroamericanos se reunirán hoy miércoles en Managua con sus colegas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada por el mandatario venezolano Hugo Chávez Frías, para discutir sobre las opciones que tiene la región para hacer frente a la crisis que se avecina.
Los periodistas nacionales y corresponsales extranjeros esperaban ayer con expectativa la llegada del Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías que no aparecía durante la apertura del evento político convocado por el gobierno hasta que el propio presidente Ortega Saavedra anunció que no estaría en Managua porque “sufre un estado gripal bien fuerte”.
El discurso central por el gobierno venezolano lo pronunció el Canciller Ricardo Maduro quien confirmó la enfermedad del Presidente Chávez y que no estaría en la cumbre presidencial alimentaria ya que “no descansa “ y está afectado en su salud.
Hasta el momento el estado de salud del Presidente de Venezuela fue minimizado y no se sabe de ninguna grave afectación que lo tiene postrado que no le permite salir a las actividades públicas nacionales e internacionales.
El día de hoy esta prevista la llegada de los presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, El Salvador, Elías Saca, Honduras, Manuel Zelaya, y por Guatemala estaría un alto representante gubernamental. Se afirma que hoy estará presente el Presidente de Ecuador, Rafael Correa. Anoche llegó una delegación gubernamental procedente de Cuba. Todos analizarán la preocupación mundial por la escasez de alimentos que según el Presidente Ortega de Nicaragua hace que sufran de hambre 800 millones de seres humanos en el mundo. En Nicaragua hay extensas medidas de seguridad por la llegada de los presidentes centroamericanos y de Sudamérica.






LA ESCASEZ DE COMIDA, EJE DEL ENCUENTRO PROGRESISTA REGIONAL

ALIMENTANDO LA CUMBRE DEL ALBA

En Nicaragua, los países que forman parte de la alternativa al ALCA-EE.UU. propusieron incrementar la producción de alimentos destinando al campo mayores recursos financieros y técnicos. Culparon al Primer Mundo por la crisis.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

América latina se prepara para enfrentar la escasez mundial de alimentos. Representantes de 15 países centroamericanos, del Caribe y de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) asistieron ayer a una cumbre en Managua en donde responsabilizaron a las naciones desarrolladas por la crisis alimentaria y firmaron una declaración para aumentar la producción de alimentos. “Estamos sometidos a una dictadura”, dijo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en referencia a la hegemonía de Estados Unidos.
Durante el encuentro, Bolivia pidió declarar la emergencia alimentaria y Venezuela propuso aportar 100 millones de dólares a la causa. En cambio, el jefe de Estado de Costa Rica no firmó el documento por diferencias.
Daniel Ortega tuvo el privilegio de inaugurar la cumbre “Soberanía y Seguridad Alimentaria”, que contó con la presencia de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Honduras, Haití, San Vicente, Granadinas, Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana. En un centro de reuniones de Managua, los gobernantes adoptaron una declaración, elaborada el pasado 26 de abril por los ministros de Agricultura de 13 países de la región, en la que proponen incrementar la producción de alimentos destinando al campo mayores recursos financieros y técnicos. A fin de mes, el documento será llevado a una reunión técnica a efectuarse en México.
En la apertura de la sesión, el anfitrión nicaragüense hizo un llamado a la unidad regional para paliar los efectos de la escasez alimentaria. “Es indispensable aunar esfuerzos para responder a la crisis y para garantizar la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria utilizando los recursos regionales y locales de que disponen América latina y el Caribe”, dijo.
Luego, Ortega destacó la política de Caracas de compartir sus recursos con el resto de los países de América latina, en contraste con la de Washington. “Hay que reconocer en esto la actitud de Venezuela, a diferencia de Estados Unidos. Venezuela ha dispuesto sus riquezas para compartirlas con los pueblos latinoamericanos y caribeños con dos grandes programas, el Petrocaribe y el ALBA, que están caminando”, señaló.
El mandatario boliviano Evo Morales criticó a los países desarrollados y al sistema mundial. “No esperamos nada del imperio, no dará una solución, sólo toca unirnos como gobiernos con los productores y movimientos sociales y plantearnos políticas sobre seguridad alimentaria”, exclamó. “La industrialización ilimitada es la droga para el planeta Tierra y el capitalismo es sinónimo de muerte”, añadió. A continuación propuso “declarar una gran emergencia latinoamericana”, en una moción que fue apoyada por su colega hondureño Manuel Zelaya.
En el informe final, Venezuela incorporó una propuesta de siete puntos en la que ofreció crear un banco latinoamericano de insumos agropecuarios y la apertura de una cartera agrícola con un capital inicial de 100 millones de dólares. Aunque el presidente de ese país, Hugo Chávez, no estuvo presente en la cumbre, el canciller venezolano Nicolás Maduro pidió convocar una cumbre de países latinoamericanos productores de petróleo. Asimismo, Caracas propuso aplicar un “impuesto latinoamericano” a los vuelos de empresas internacionales y financiar la producción agrícola regional con fondos de la empresa Petrocaribe y bienes expropiados a narcotraficantes.
La canciller de México, Patricia Espinosa, anunció que trasladará la propuesta al presidente Felipe Calderón para que la analice, mientras que el mandatario de Costa Rica prefirió abstenerse de firmar la declaración por tener “discrepancias conceptuales”. Sin embargo, aseguró que seguirá participando en las reuniones sobre seguridad alimentaria.





ORTEGA NO QUIERE LIBRE COMERCIO

Mandatario dice que libre mercado empobrece “al pueblo y productores”. Cumbre “queda pelona”, por la ausencia de Chávez y otros presidentes.

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

El Presidente nicaragüense, Daniel Ortega, fustigó anoche al libre mercado, “el principal enemigo del pueblo”, al decir que los alimentos no pueden permanecer bajo la regla de la oferta y la demanda, debido a que “empobrece” a los consumidores y a los productores, para hacer “ricos” a los intermediarios.
En la víspera de un encuentro entre presidentes y delegaciones de otros países que participarán en una “cumbre alimentaria”, a la que varios mandatarios ya dijeron que no asistirán, Ortega elevó el tono en contra del libre mercado.
“El libre mercado es el principal enemigo del pueblo”, aseguró Ortega anoche, junto al mandatario de Bolivia, Evo Morales, pero con la ausencia del de Venezuela, Hugo Chávez, quien suspendió su visita a Nicaragua debido “a una gripe”.
La semana pasada los alcaldes liberales de las zonas productoras de granos básicos demandaron al Gobierno mantener el libre mercado, porque la regulación de los precios es considerada como “una dictadura”.
Pero Ortega se pronunció a favor de lo que llama “precios justos”, una doctrina que promete a un Gobierno que ofrecerá los productos a “buen precio”.
“No podemos aceptar que la comercialización de frijoles sea por el libre comercio”, manifestó Ortega.
El parlamento de El Salvador aprobó la semana pasada la compra de frijoles por la suma de seis millones de dólares a Nicaragua.
La transacción será realizada de “Gobierno a Gobierno”, siendo la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (Enabas) la intermediaria local.
“El capitalismo es el peor enemigo de la humanidad, de la vida”, dijo Morales echándole segunda a Ortega.
Ortega, Morales, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, el de Costa Rica, Oscar Arias, y delegaciones de menor rango de Guatemala, El Salvador, Panamá, Venezuela y Cuba, entre otros, participarán hoy en la “cumbre alimentaria”, en busca de una salida al incremento de los granos que afecta a todo el mundo.
Morales prometió un encuentro con “profunda reflexión y debate”.
INTERMEDIARIOS NO PUEDEN SER RICOS
Sin embargo, Ortega sostuvo que el libre mercado provoca que los especuladores e “intermediarios se enriquezcan” al comprar a bajos precios a los productores y vender a los consumidores a altos costos.
Agregó que los “precios justos” convienen a productores y consumidores, aunque no explicó cómo se establecerá el “comercio justo”.
“Han sometido las políticas alimentarias a las políticas del libre mercado y del enriquecimiento” de los intermediarios, añadió Ortega.
El mandatario nicaragüense, que participó en un mitin en la Plaza de la Fe, advirtió que los alimentos básicos no pueden quedar en manos del libre mercado, pero los televisores y los vehículos —ejemplificó— sí pueden regirse por el sistema “impuesto por el imperio y la oligarquía”.
Ortega alertó que el Gobierno que preside no está a favor de que los sistemas de salud, educación y demás servicios básicos continúen con el sistema de libre mercado.
“Está mal convertir el servicio de la salud en un negocio para hacerse rico”, dijo Ortega.
Durante los años ochenta el primer Gobierno de Ortega “estatizó” todos los servicios, lo que resultó en la destrucción del sistema productivo y del sistema de Salud.
RUDOS CONTRA EL “IMPERIO”
Ortega y luego Morales también acusaron al “imperio”, como se refieren al Gobierno de Estados Unidos, de pretender desestabilizar a Nicaragua, Bolivia y Venezuela.
“Apuestan a dividir a las naciones, a confrontar al pueblo”, señaló Ortega al referirse a la reciente votación en Santa Cruz, Bolivia, adonde el 85 por ciento de los votantes aprobaron crear un Estado autonómico.
De acuerdo con Morales, los embajadores de Estados Unidos en los países latinoamericanos siempre han conspirado en contra de los “indios”.
“El embajador de Estados Unidos siempre ha dicho que hay que tumbar al indio (...) pero yo digo que no podrán tumbar al pueblo”, precisó Morales.
En la popular Carretera Norte, que conecta al aeropuerto de Managua con la Plaza de la Fe, cientos de personas se quedaron con sus banderas y música revolucionaria, listos para vitorear a Ortega, Morales y Chávez.
Sólo Morales pasó apuradamente por la zona, porque Chávez se enfermó de gripe y suspendió su arribo a Nicaragua, y Ortega no acudió al aeropuerto a dar recibimiento de Jefe de Estado, al Presidente de Bolivia.
NI UNA PALABRA SOBRE EL PARO
El Gobierno trasladó anoche en buses, desde distintas partes del país, a las personas que asistieron a su mitin.
No obstante, el transporte interurbano en Nicaragua está paralizado, lo cual tiene aislada a Managua, capital del país.
Sin embargo, en su discurso Ortega habló de la historia de la Plaza de la Revolución, de la antigua Catedral y se lanzó sus acostumbradas consignas, pero no se refirió al paro nacional de transporte.
En Carazo, los trabajadores del Estado recibieron la tarde de ayer libre, para que se trasladaran a Managua a recibir a la comitiva presidencial que arribó al país, para ser parte de la cumbre centroamericana prevista para hoy miércoles.
Junto a ellos se sumaron las fórmulas a alcaldes y concejales que lleva el Frente Sandinista de Liberación Nacional, partido de Gobierno, en la campaña electoral municipal de Carazo.
Desde las 2:00 de la tarde se fueron congregando empleados, delegados de Gobierno, estudiantes y simpatizantes del partido en la casa departamental de Jinotepe.
Entre éstos, también había vehículos disponibles para trasladar a la delegación de Carazo, identificados con sus emblemas, del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Ministerio de Salud (Minsa), Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), y de algunas alcaldías, entre otros.
Buses de diferentes partes del país hicieron su entrada a la capital cerca de las 5:00 de la tarde.
Mientras se sumaban los trabajadores en medio de la acostumbrada música de protesta, hubo personas que bajo anonimato dijeron que estaban siendo obligadas a asistir, porque de lo contrario ponen en peligro sus puestos de trabajo.
“Ya vio, aquí vamos obligados, si no hasta nos pueden correr”, dijo un empleado de Enacal.





CRISIS ALIMENTARIA, ASUNTO "DURÍSIMO Y GRAVE": CORREA

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó hoy como un asunto "durísimo y grave" la llamada crisis alimentaria por la carestía de los productos de primera necesidad.
Correa hizo esta declaración poco después de llegar a Managua para participar en una cumbre sobre ese problema, en la que participan representantes de los países centroamericanos, del Caribe y de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
El mandatario ecuatoriano abogó porque se recurra a la "acción colectiva y en común" a nivel regional para lograr "la seguridad alimentaria y una verdadera soberanía".
Correa atribuyó la subida de los precios de los alimentos a "un problema de sistemas perversos de mala distribución de la riqueza de los bienes planetarios".
El presidente consideró que hay que aprender que "cosas tan fundamentales" como que el problema de la escasez de alimentos no se le puede dejar simplemente "a una entelequia llamada mercado".
Insistió en que "son las sociedades, nosotros los pueblos, los que tenemos que dominar, regular, controlar y dirigir esos mercados para alcanzar la seguridad alimentaria".
Nicaragua es sede hoy de una cumbre en que se discutirán medidas para tratar de buscar soluciones a la llamada crisis alimentaria.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó anoche a Managua para asistir a esta reunión, en la que estará ausente el gobernante de Venezuela, Hugo Chávez, por razones de salud.
La delegación venezolana la encabeza el canciller de ese país, Nicolás Maduro.
También llegaron a Managua el vicepresidente cubano Esteban Lazo y los presidentes de Costa Rica, Óscar Arias, Honduras, Manuel Zelaya, y Haití, René Préval.
Los mandatarios de El Salvador, Elías Antonio Saca; de Guatemala, Alvaro Colom; de Panamá, Martín Torrijos, y República Dominicana, Leonel Fernández, estarán ausentes y han delegado su participación.





CORREA PROPONE MÁS CONTROL A LOS MERCADOS DE ALIMENTOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La seguridad alimentaria y los supuestos intentos secesionistas en Bolivia fueron los temas que acapararon la atención de los presidentes que asistieron a la Cumbre de Seguridad y Soberanía Alimentaria, ayer en Managua.
Al menos cuatro gobiernos latinoamericanos se solidarizaron con el mandatario boliviano, Evo Morales, luego del referéndum del pasado domingo que dio paso a la autonomía del departamento de Santa Cruz de la Sierra.
“Reiteramos nuestro apoyo a Evo Morales y el total rechazo a cualquier intento de división alentado por la oligarquía boliviana”, dijo Correa y advirtió a los grupos dominantes de la región con impedir ese objetivo en base a la unidad de los gobiernos progresistas de América Latina.
“Sepan las oligarquías de toda la latitud que si ellos se sienten unidos por sobre las fronteras, más unidos nos sentimos y lo estamos nosotros”, dijo.
Correa denunció incluso que lo que pasó en Bolivia no es una acción aislada sino que tiene el soporte de países extranjeros que quieren desestabilizar a la región, pero no precisó nombres.
Insinuó que ese proyecto está en marcha en complicidad con las “élites separatistas que desde Guayaquil, Sulia o Santa Cruz añoran su verdadera patria, que pareciera ser Miami ”.
“Sepan que no vamos a aceptar jamás a dos Bolivias. Para nosotros hay una sola Bolivia profunda, democrática y pluralista liderada por Evo Morales”, reiteró Correa en medio de los aplausos.
El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, coincidió y señaló que Bolivia “va a seguir siendo una república unida porque está en el corazón de Sudamérica”.
Daniel Ortega, en cambio, fue más cauto pero reiteró la posición de su país a favor de la unidad latinoamericana y de los gobiernos progresistas de la región.
En la práctica, y pese a ser países invitados a esta cumbre, tanto Ecuador como Venezuela fueron el centro de la atención con sus intervenciones. El Gobierno venezolano fue concreto, propuso siete iniciativas para garantizar la producción y abastecimiento de alimentos en América Latina.
Correa, en cambio habló de promover la coordinación de políticas agrarias a nivel regional así como el manejo de excedentes para afrontar posibles crisis alimentarias. Habló del calentamiento global como una de las causas e insinuó que la región debería pedir compensaciones legítimas por los daños causados por los países industrializados. Reiteró que el incremento de los precios de productos básicos se debe a un proceso inflacionario externo.
Correa, a su llegada a esta capital, había dicho que “ este problema de escasez de alimentos, de pobreza, de insuficiencia de bienes fundamentales, no es un problema técnico, no es un problema de escasez de recursos sino de sistemas perversos, de mala distribución de la riqueza ” .
“Son las sociedades, nosotros los pueblos los que tenemos que regular, controlar y dirigir esos mercados para alcanzar los objetivos socialmente deseables (como son) en este caso, la seguridad alimentaria”, opinó.
Aseguró que “los grandes países capitalistas que criticaban los racionamientos en las economías centralmente planificadas (socialistas) hoy son los que tienen que racionar también sus alimentos” para afrontar la crisis que se avecina en el mundo.
Al final de la reunión se firmó un documento, que propone incrementar la producción de alimentos destinando al campo mayores recursos financieros y técnicos. La propuesta será llevada a una reunión técnica a efectuarse en México a fines del presente mes.





FRACASA CUMBRE DE ORTEGA

Costa Rica y El Salvador se fueron sin firmar declaratoria de la cumbre convocada por gobierno sandinista Desacuerdo se originó porque Daniel Ortega les quiso imponer el Alba y su rechazo al libre comercio

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

Costa Rica y El Salvador se negaron a suscribir ayer la declaración de la cumbre alimentaria que organizó el presidente Daniel Ortega, debido a que los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) están empeñados en condenar el comercio libre.
A la cumbre asistieron presidentes y delegaciones de Venezuela, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia, Haití, San Vicente y Granadinas, Belice y República Dominicana.
“En el Alba ellos no creen en el comercio libre (...) Los países del Alba no creen en esto”, dijo el Presidente costarricense, Óscar Arias.
Explicó que, por ejemplo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) podría financiar a la región “sin condiciones ideológicas”.
Costa Rica, agregó Arias, está interesado en abrirse a nuevos mercados, como Europa, China y sus mil trescientos millones de habitantes, o la India.
“Yo no puedo firmar una declaración de ministros de Agricultura donde hay montones de conceptos y juicios de valores que yo no comparto... (como) criticar al libre mercado”, sostuvo Arias.
ORTEGA INTENTÓ SUAVIZAR DISCREPANCIAS
Tras finalizar la cumbre, el presidente Daniel Ortega abrazó a Arias y lo condujo frente a las cámaras de los medios de prensa, gritando: “Estamos unidos, estamos unidos”.
Ortega dijo después que la cumbre dejó propuestas muy concretas, entre ellas pedir a la banca privada destinar el diez por ciento de su cartera al financiamiento de la producción agrícola.
“En el borrador de la declaración final, mi Gobierno tiene discrepancias importantes conceptuales”, insistió Arias.
EL SALVADOR TAMPOCO
La Canciller de El Salvador, Marisol Argueta, confirmó que tampoco firmaron la declaración debido a que no hay un pronunciamiento explícito a favor del libre comercio, ni una demanda para reducir el precio del petróleo y ni siquiera se menciona la producción de biocombustibles.
“Nosotros reconocemos en el libre comercio un principio fundamental, no quiere decir que no exista mucha compatibilidad y mucha preocupación compartida con los demás países en torno al tema de la seguridad alimentaria”, precisó.





ECUADOR ANALIZARÁ POSIBLE INGRESO AL ALBA

El Paso Times de Nicaragua (www.elpasotimes.com)

El presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció el miércoles que su país decidirá la próxima semana si se incorpora a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Correa, quien concurrió a una cumbre de presidentes latinoamericanos y del Caribe sobre soberanía y seguridad alimentaria en esta capital, dijo en conferencia de prensa que recientemente instruyó a su canciller para que este mes le presente un informe sobre el asunto.
"Vamos a tomar esa decisión la próxima semana. No veo ningún problema de ingresar al ALBA", dijo, y lamentó que su gobierno no le haya dado "la atención y la prioridad que se merece".
El ALBA que impulsa el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está integrado por el momento por ese país, Nicaragua, Cuba y Bolivia.
Anunció que viajará a Europa "para combatir la tremenda campaña de desprestigio, denigrante e infame, del gobierno colombiano para justificar la agresión contra un pueblo hermano", refiriéndose al bombardeo el 1 de marzo efectuado por tropas colombianas en territorio ecuatoriano para acabar con un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Agregó que se reunirá en Francia con las autoridades de ese país para hablar sobre la liberación de los rehenes en poder de las FARC, entre ellos la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, y dijo que su gobierno ya le aseguró al embajador francés en Ecuador que "puede contar absoluta e incondicionalmente con nosotros para toda acción humanitaria, incluso en territorio ecuatoriano".
Dijo asimismo tener un plan fronterizo de caminos, escuelas, y hospitales que permitan desarrollar la frontera norte con Colombia y de esa manera impedir el ingreso de grupos insurgentes.
Correa anunció además que en Europa propondrá a los países desarrollados la disposición de su país de dejar bajo tierra el enorme yacimiento de petróleo en un parque nacional de alta diversidad biológica a cambio de que le compensen con la mitad de lo que vale. Respecto a la presencia de una fragata estadounidense en aguas del Pacífico de América del Sur dijo que es preocupante, porque tratan de "desestabilizar y amedrentar a los gobiernos progresistas" de la región.

No comments: