Tuesday, December 27, 2011

EVO MORALES: NO SEGUIREMOS DIALOGANDO CON CHILE POR MÁS DE 130 AÑOS PARA TENER SALIDA AL MAR

Han pasado 132 años desde que Chile ha cercenado nuestra heredad marítima, a raíz de una invasión planificada para apoderarse de las riquezas existentes en el departamento del Litoral, el que, desde 1879 ha financiado en forma exponencial a ese país el que, incluso, con ese mismo ingreso ha potenciado a sus Fuerzas Armadas, no sólo en una mira o visión de disuasión, sino también de agresión.
Las consecuencias para la economía boliviana, para su misma integración y el comercio internacional, han sido evidentemente desastrosas y de atraso frente a las culturas y las naciones que gozan del intercambio marítimo, a través de puertos propios y soberanos.
Hoy cuando el diálogo y las negociaciones de todo ese tiempo se han agotado, debido a la intransigencia del Mapocho de reconocer el daño histórico y no acceder a la reparación del mismo, por medio de una salida libre y soberana de nuestra Patria al Océano Pacífico, los caminos del reclamo se han diversificado.

Chile habla de que Bolivia sufrirá las consecuencias de su actitud, pero qué más consecuencias de las que se han sufrido hasta el momento, con el cierre de los derechos nacionales a tener una salida soberana y útil al Océano Pacífico, salvo que esas consecuencias que se menciona sean otra amenaza velada del uso de las armas, tal como se lo hizo en 1879.
La comunidad internacional debe estar alerta sobre esa geopolítica chilena de expansión, además de su discurso dilatorio y anti-histórico.

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, antes de regresar a Bolivia, después de cinco días de vacaciones en Cusco con su familia, conversó con La República. Fue una odisea entrevistarlo. Una agenda apretada iba postergando el encuentro con el mandatario boliviano, ocupado en reuniones con dirigentes, autoridades, visitas a vestigios incas. Las gestiones del embajador Víctor Cáceres rindieron frutos ayer por la mañana. En media hora, Morales habla de la salida al mar, socialismo, lucha contra las drogas, etc. Dijo que el presidente Ollanta Humala hace bien las cosas. Pero para muchos en el Perú, viró a la derecha.
No vine a evaluar a nadie. Seamos responsables. Algunos medios de comunicación tratan de estirarnos la lengua para enfrentarnos. Vengo acá a construir confianza con el presidente (Ollanta Humala), con alcaldes con quienes conversamos y movimientos sociales. No puedo opinar sobre temas internos. Quiero aclarar, siento un gran aprecio por el presidente Humala.
¿Habló de un nuevo bloque de naciones latinoamericano-caribeño?
Cuando llegamos al gobierno aportamos el TCP (Tratado de Comercio entre los Pueblos) frente al TLC (Tratado de Libre Comercio). Tenemos la obligación de gestar el comercio de complementariedad y solidaridad y no de competitividad. En el de competitividad ganan las transnacionales, los poderosos y no los pequeños agricultores, cuyos productos no tienen mercado. Con Cuba, Venezuela, Argentina y ahora Brasil implementamos el comercio para los pueblos, todo para que ese compañero pequeño productor tenga mercado seguro y con precios justos. Ese es el ALBA frente al ALCA, el TCP frente al TLC, tesis política que hay que desarrollarlas. De nada servirá una liberación solamente de carácter cultural, social, sino lo acompañamos de la liberación económica y financiera.
Ha dicho que ante la crisis del capitalismo solo queda el socialismo. ¿Qué sustenta ese modelo?
Primero que los servicios básicos no deben ser de negocio privado, sino público. Segundo, los recursos naturales no pueden estar en manos de transnacionales; si falta inversión, que éstas sean socios y no dueños de los recursos. Tercero, dignidad y soberanía; cómo en estos tiempos existen aún bases militares e invasiones –hablamos para todo el mundo-. Cuarto, políticas de complementariedad y no competitividad. Son algunas bases, no soy experto, pero hay que discutirlas.
Sobre la salida marítima reclamada a Chile dijo que agotará el diálogo, pero no descarta la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de La Haya. ¿Cuándo y bajo qué argumentos presentará Bolivia la demanda?
Usted no es tribunal para que anticipadamente lance mis argumentos (sonríe). Hemos organizado una Dirección de Reivindicación Marítima que trabaja en ello. La semana pasada se reunieron con expertos de Latinoamérica, Europa y con buenos resultados por supuesto. No descartamos el diálogo, pero tampoco vamos a dialogar más de 130 años. Está en manos del gobierno chileno. Tengo confianza en la diplomacia de los pueblos. Cuando fui a la toma de mando de la compañera expresidenta chilena (Michelle) Bachelet, todo un coliseo gritaba mar para Bolivia. Me emocionó bastante. El problema del mar no es del pueblo chileno ni boliviano, ni siquiera de los gobiernos actuales. Sino en 1879 (año de inicio de la guerra del Pacífico), las oligarquías chilenas apoyadas por las transnacionales inglesas nos invadieron. El pueblo sabe exactamente que hay una demanda histórica y los presidentes también lo saben. No es casual que haya habido el Abrazo de Charaña (en 1975 presidentes de Chile y Bolivia se reúnen para reanudar relaciones) con los trece puntos y uno de salida al mar, pero ahí termina. Si habrá o no, que nos digan la verdad. Ya no más garganta y no más charla.
¿Se reunió con el presidente de Chile…?
En la última conversación que tuve con el presidente de Chile (Sebastián Piñera) en la posesión de la presidenta Cristina Fernández, me dijo: ¿Qué hacemos? La respuesta está en tus manos, le respondí. Le dije: presidente, teniendo tanta agua, por qué no compartir algo, usted gana presidente si resuelve el problema. Mire en Bolivia, cuando instalamos el gas domiciliario, costó 14 bolivianos, equivalente a 2 dólares. En Chile cuesta 500 dólares el gas domiciliario. Yo planteo un acuerdo de complementariedad. Yo hablé con el presidente Ollanta Humala y le dije que si Chile no cede nada, para qué esperamos un puerto chileno si tenemos Ilo. ¿Y cuál es el objetivo?: tener un ferrocarril de último modelo de Puerto Suárez en Brasil hacia el Pacífico (Ilo). Gana Brasil, Bolivia y Perú. Pido al Congreso peruano acelerar ese acuerdo para aplicarlo (y Bolivia haga uso de los tres mil metros cuadrados de Ilo).
Uno de los acuerdos con Michelle Bachelet era justamente la salida al mar. ¿Por qué se enfriaron las relaciones?
Con la presidenta Bachelet no se enfrío nada, aunque esas negociaciones con diplomáticos –que no se ofenda mi embajador por favor- tarda que tarda, y el tiempo se acaba. Eso ha pasado. Pero sí estoy preocupado porque con el actual presidente está como congelado y tenemos que superar eso. Mi consejo al presidente de Chile es que gane políticamente devolviéndole el mar a Bolivia.
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, sostiene que el Tratado de 1904 ha sido cumplido y no hay lugar a discusión.
Primero, que el Tratado de 1904 fue injusto. Segundo, se impuso bajo presiones políticas y a la fuerza, con ciertos informes de prebenda -lamentablemente esa es la clase de política en Bolivia y quizás en Latinoamérica-; tercero, ha sido incumplido. Un tratado que no resuelve un hecho histórico, todo el mundo sabe que Bolivia nació con el mar, cómo nos lo van a quitar. Respetamos los tratados, pero injustos, incumplidos, que no resuelvan las demandas históricas, tenemos que ver cómo los revisamos.
Pero los tratados son irrevisables según la Convención de Viena…
Ni tanto. Muchos tratados se han revisado. Además de eso, tenemos que cumplir la Constitución (de Bolivia), la nueva Constitución -que pasa de un Estado Colonial a un Estado Plurinacional- nos obliga a revisar todos los acuerdos bilaterales, tratados internacionales, porque hay que adecuar esos tratados a la Constitución. Mientras los tratados no se adecuen, deben ser revisados por la comunidad internacional.COMBATE CONTRA DROGAS
Sostiene que la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) usa el combate al narcotráfico como instrumento político.
La DEA controla el narcotráfico con fines políticos y no la combate. Una experiencia vivida: cuando era dirigente sindical me persiguieron e investigaron, pero no encontraron nada (...) Cuando fui presidente siguieron las acusaciones de Estados Unidos. El capitalismo, el imperialismo sobre todo, tienen hoy su instrumento de acusar de narcotraficantes para justificar alguna intervención, alguna invasión. ¿Con qué pretexto invadieron Irak? Que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva, en el fondo no eran las armas, sino (el interés) era el petróleo.
¿Cuál sería la propuesta para luchar contra el narcotráfico, mal endémico en Perú, Colombia y Bolivia?
Mire, nosotros nacionalizamos la lucha contra el narcotráfico, cerramos la base militar de EE.UU., expulsamos a la DEA y expulsamos al embajador porque estaba conspirando contra nosotros (...) Ahora, sin participación física de la DEA, ni una embajada, estamos mejor en la lucha contra el narcotráfico. Este año hemos reducido de 10 mil hectáreas (de cultivos de hoja de coca) a dos mil hectáreas en La Paz, lo que antes ningún gobierno, ni con DEA ni con embajada, podían hacer. Lo más importante, sin muertos ni heridos cocaleros.
¿Cuál es la debilidad en la lucha contra el narcotráfico?
El tema tecnológico. Quisiéramos radarizar todo Bolivia y contar con 10 helicópteros. Pero el origen del narcotráfico está en los países consumidores (Estados Unidos, Europa). Ellos deberían aportar con la tecnología. Y otra cosa, ya quisiéramos tener un instrumento para controlar a Estados Unidos, porque cada fin de año llega de ahí la llamada certificación o descertificación. A los presidentes antiimperialistas o anticapitalistas siempre los descertifican, a los presidentes proimperialistas siempre los certifican. Díganme qué moral tienen, cuando el origen del narcotráfico está en EE.UU., donde no hay lucha contra el narcotráfico, y ese tema es usado como un instrumento geopolítico. Por eso en UNASUR creamos el Consejo de Lucha contra el Narcotráfico para enfrentar el problema y segundo ver la participación de los países consumidores.
Nuestros países van camino a ser narcoestados como México, según algunos analistas.
¿Quiere que le diga la verdad? ¿Cuál es la estrategia de Estados Unidos? Que Perú aparezca como primer productor de coca y cocaína, y como hay tantas bases militares en Colombia, prácticamente está militarizada, quieren hacerla aparecer en segundo lugar y a Bolivia como tercero. Ahí si mis compañeros deben saber que este tema es una lucha ideológica. Lo de la coca no solo es un tema político sino ideológico y programático. Es la estrategia de Estados Unidos para invadir países donde los recursos naturales ya no son de las grandes petroleras, sino de los pueblos; entonces van a querer recuperarlos. (La República de Perú)



MORALES A PIÑERA: TENIENDO TANTO MAR ¿POR QUÉ NO COMPARTIR UN ACCESO CON BOLIVIA?

El Presidente Evo Morales reveló que en una conversación con su similar de Chile, Sebastián Piñera, le dijo que si ese país tiene un vasto acceso al mar, entonces ¿por qué no compartir un poco con Bolivia?
El Primer Mandatario relató, al término de su visita a Cusco, Perú, que esa conversación se produjo durante la posesión de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, acto ocurrido el 10 de diciembre.
“En una última conversación que tuve con el Presidente de Chile, aprovechando la posesión de la Presidenta de Argentina, le dije: ‘¿Qué hacemos? Presidente (Piñera) teniendo tanta agua ¿por qué no compartir (el) agua?’”, comentó el Presidente minutos antes de abordar el avión para retornar al país luego de cinco días de visita realizados al vecino país del Perú.
Morales explicó que en Bolivia la población paga menos de 2 dólares por mes por el uso de gas domiciliario. “Planteo que debemos trabajar en el marco de la complementariedad, tenemos que complementarnos. Eso estamos avanzando, vamos a avanzar (por ejemplo) con Perú”, dijo Morales.
En ese marco, agregó que se avanzó en la elaboración de un proyecto que incluye la integración de Bolivia, Brasil y Perú mediante una vía de ferrocarril que permitirá a los tres países mejorar sus condiciones de comercio.
Relaciones congeladas
Morales admitió que las conversaciones con Chile están momentáneamente congeladas, pero reiteró que Bolivia está dispuesta a dialogar. “Las negociaciones con los llamados diplomáticos tardan, y el tiempo se acaba. Estoy preocupado porque con el actual Presidente (la relación) está congelada. Queremos superar eso con el Presidente de Chile”, señaló.
Morales destacó la necesidad de proseguir el diálogo con Santiago, aunque aseguró que Bolivia no puede esperar otros 132 años por un acceso soberano al Pacífico.
Las cancillerías de Bolivia y Chile tienen un acuerdo que impulsa reuniones bianuales de comisiones encabezadas por los vicecancilleres de ambos países.
La última reunión se llevó a cabo a mediados de 2010. Posteriormente Chile no se presentó para el siguiente encuentro que tenía que ser en noviembre del mismo año. En esa ocasión, el vecino país tenía que presentar una propuesta concreta sobre la salida al mar, hecho que no ocurrió.
Respaldo del pueblo chileno
“El problema del mar no es del pueblo boliviano ni del pueblo chileno, ni siquiera de los Gobiernos actuales de Chile, sino, el año 1879, oligarquías chilenas, apoyadas por las transnacionales inglesas, nos invadieron”, comentó el Presidente.
En ese sentido recordó que en varias ocasiones el pueblo chileno respaldó el pedido de soberanía marítima por parte de Bolivia. Una de esas ocasiones fue en el Coliseo de Santiago, donde varios ciudadanos de ese país gritaron en coro “mar para Bolivia, mar para Bolivia”. Asimismo, intelectuales y representantes de partidos políticos y organizaciones sociales de Chile presentaron una resolución en la que afirmaban su apoyo al pueblo boliviano para que pueda recuperar su salida al océano Pacífico.
El Presidente también rememoró que las organizaciones indígenas chilenas, que participaron en la cumbre de los pueblos el año pasado en Cochabamba, también mostraron su respaldo al país con gritos y pancartas.
“El pueblo chileno sabe exactamente que hay una demanda histórica, los presidentes también lo saben. No es casual que haya el abrazo de Charaña, (la agenda de) los 13 puntos, el tema del mar y algunos acuerdos con tantos gobiernos”, señaló.
Avanza la demanda marítima
Morales señaló que la demanda marítima, que presentará Bolivia al siguiente año ante la Corte Internacional de La Haya, tiene avances concretos.
“Hemos organizado una Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), que está trabajando. La semana pasada se han reunido con expertos internacionales de Latinoamérica, de Europa, y tuvieron buenos resultados”, aseveró.
La pasada semana, una comisión boliviana se reunió con abogados juristas internacionales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, para analizar la demanda, que según la autoridad de Diremar, Juan Lanchipa, será presentada a mediados del siguiente año.
Evo pide regionalizar la lucha contra el narcotráfico
El presidente Evo Morales reiteró la necesidad de regionalizar la lucha contra el narcotráfico para evitar que instituciones como la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) influyan en la política de los países, como ocurría en Bolivia.
“La DEA controla el narcotráfico con fines políticos y no lucha contra el narcotráfico, fue una experiencia de mi vida. Cuando era dirigente sindical, me buscaron, investigaron, hicieron inteligencia, pero no encontraron nada. Cuando se trata de implicar a las autoridades con cualquier pretexto, montan todo para desprestigiarlo”, dijo Morales en una conferencia de prensa antes de abordar el vuelo que lo trajo de vuelta a Bolivia.
Asimismo, aseveró que la lucha contra el narcotráfico debe ser compartida, ya que Estados Unidos y Europa son los principales países que producen droga y deberían, por lo tanto, aportar en esa lucha, sobre todo con tecnología.
Además, reiteró que la crisis del capitalismo es imparable, por lo que es importante construir, con los movimientos sociales del mundo, un nuevo modelo económico basado en el socialismo.
Los acuerdos deben ser adecuados a la Constitución
El Estado debe revisar todos los acuerdos y convenios internacionales que no se adecúen a la actual Constitución Política del Estado (CPE), ello incluye el Tratado de 1904, firmado con Chile, explicó ayer el presidente Evo Morales desde Perú.
“La nueva Constitución, que pasa de un Estado colonial a un Estado Plurinacional, nos obliga a revisar todos los acuerdos bilaterales, tratados internacionales, mientras no se adecúen a la Constitución. Por ello, tienen que ser revisados por la comunidad internacional”, aseveró el presidente Morales.
“Quiero reiterar que el Tratado de 1904 es injusto, (fue firmado) bajo presiones políticas y con ciertos informes de prebenda (...) además incumplido. No resuelve un hecho histórico. Todo el mundo sabe que Bolivia nació con mar. Tenemos la obligación de tratar ese acuerdo”, agregó.
También pidió a los demás países tener precaución, ya que el denominado capitalismo, que está en crisis, busca pretextos como el terrorismo o el narcotráfico para invadir países (como ocurrió en Irak y Libia) y adueñarse de sus recursos naturales.





EVO MORALES: AGENDA PERÚ-BOLIVIA CONTEMPLA EL 2012 IMPULSO AL COMERCIO Y LUCHA ANTIDROGAS

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol/noticia)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el desarrollo del comercio con el Perú, además de la lucha contra el narcotráfico y el contrabando, forman parte de la agenda bilateral para el 2012. Antes de retornar a su país, refirió que durante su estadía en Perú, donde pasó las fiestas navideñas, reafirmó una relación de “confianza” con el presidente Ollanta Humala, la cual –dijo- permitirá avanzar en el desarrollo de iniciativas a favor de las poblaciones bolivianas y peruanas.
“Estoy seguro que juntos seguiremos trabajando. Tengo mucho respeto y admiración por el presidente Ollanta Humala. La gran ventaja que tenemos es que hay una confianza única y eso nos permitirá trabajar a favor de ambos países”, declaró en la ciudad del Cusco.
Detalló que en la agenda de trabajo para el próximo año, orientada a fortalecer la integración, destaca la construcción de un ferrocarril binacional, que pase por puerto boliviano Suárez y se dirija hacia el puerto peruano de Ilo.
“El segundo tema es el comercio, la lucha contra el narcotráfico y el contrabando son temas importantes. Por lo tanto los ministros correspondientes trabajarán en ese tema”, agregó.
Consultado de una supuesta carrera armamentista por parte de Chile, opinó que los países no deben utilizar su tiempo en “provocaciones, amenazas y agresiones”, sino en “resarcir daños históricos”.
“Somos pueblos que defendemos la vida y que convocamos a algunos países que tratan de amenazar, agredir, mediante sus ministros de Defensa o cancillería se equivocan”, comentó en RPP.
Subrayó que, lo importante en estos momentos de crisis alimenticia, es que los países inviertan su tiempo en medidas conjuntas para incentivar la producción y garantizar la soberanía alimentaria.
En ese sentido, expresó su confianza que esos temas se puedan ser analizados en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), porque ser un importante espacio de entendimiento.
Destacó que América del Sur está mejor que Estados Unidos y Europa, por lo que –dijo- debemos sentirnos orgullosos como sudamericanos.
“Si se trabaja en forma conjunta implementando políticas de comercio y complementariedad, Sudamérica puede ser modelo de Estado frente a países capitalistas o imperialistas”, agregó.
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, culminó hoy una visita de cinco días al Cusco, donde se reunió con su homólogo peruano, Ollanta Humala Tasso, y visitó atractivos turísticos como la ciudadela incaica de Machu Picchu
.

Tuesday, September 06, 2011

ANALISTA: SIN MAR, BOLIVIA PERDIÓ $US 30 MIL MILLONES DESDE 1970

Desde 1970, Bolivia perdió aproximadamente $us 30 mil millones debido a su enclaustramiento marítimo. Según estudios realizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), los países sin acceso al mar pierden entre 2% a 3% del total de su Producto Interno Bruto (PIB), por el aspecto de sus exportaciones. En 1879, tropas chilenas invadieron Bolivia y se apropiaron de 400 km de costa, 120.000 km2 de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a alta mar y riquezas naturales como el cobre y el salitre.

Según el especialista, estudios de la CAF demuestran que un país mediterráneo pierde entre el 2 y 3% del total de sus ingresos de su PIB. Sugiere usar los puertos otorgados por Perú.
Desde 1970, Bolivia perdió aproximadamente $us 30 mil millones debido a su enclaustramiento marítimo, según evaluó el analista económico Rodrigo Burgoa.
Sostuvo que anualmente, según estudios realizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), los países (sin acceso al mar) pierden entre 2% a 3% del total de su Producto Interno Bruto (PIB), por el aspecto de sus exportaciones. “Lamentablemente, en el país, uno de los déficit son las estadísticas. No podemos tener datos desde 1900. Lo que he podido conseguir es que, desde 1970, en exportaciones, hemos perdido aproximadamente unos 30
mil millones de dólares que es más de lo que exportamos anualmente”, señaló Burgoa.
Dijo que esa cifra fue calculada en base a los estudios de la CAF.
En 1879, tropas chilenas invadieron Bolivia y se apropiaron de 400 km de costa, 120.000 km2 de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a alta mar y riquezas naturales como el cobre y el salitre.
En el tratado de 1904, Chile se comprometió a permitir el libre tránsito de Bolivia por los puertos al Pacífico. El país solicitó ejercer ese derecho hace seis años (por el puerto de Iquique), pero fue ignorado, según reportó el director de la Dirección de Reivindicaciones Marítima (Diremar), Rubén Saavedra.
“La administración de estos puertos fue privatizada por Chile, y el concesionario privado periódicamente modifica las tarifas portuarias, lo que implica un perjuicio cada vez mayor para las empresas bolivianas”, dijo Saavedra hace poco.
En ese contexto, Burgoa citó los estudios realizados por Jeffrey Sachs, un analista económico estadounidense que estima que un país sin acceso al mar pierde 0,7% en su tasa de crecimiento, a causa de los costos que implica el movimiento de mercaderías de exportación e importación.
Sin embargo, aclaró que dicho estudio refleja la situación de países que ya tienen bien consolidada su economía, como Suiza; pero, en el caso de Bolivia, la situación es diferente, puesto que es un país que aún está en vías de desarrollo.
Recordó también que “además de las pérdidas en el Producto Interno Bruto hay que considerar todas las riquezas que habían en el lugar como guano, salitre y otros recursos naturales que fueron descubiertos posteriormente por los chilenos” luego de su invasión a Bolivia.

Usar puerto peruano
Burgoa aseguró que Bolivia puede usar el puerto de Ilo —ratificado el año pasado por Perú— para exportar los productos nacionales y presionar, de esa manera, a Chile.
El acuerdo firmado entre Perú y Bolivia otorga al país una franja territorial en el puerto de Ilo para la creación de una Zona Franca Industrial y Económica Especial (Zofie) y una Zona Franca Turística (MarBolivia) por un lapso de 99 años.
El pacto también permite a Bolivia tener un anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia en el puerto peruano, así como exportar productos bolivianos por ese puerto a otros países, especialmente a los asiáticos.Burgoa aconsejó utilizar esta alternativa para presionar a Chile a dialogar sobre el mar.
“Incluso, de esta manera —agregó—, podemos presionar a Chile para conversar sobre el mar, porque la mayoría de las exportaciones que pasan por Arica son las bolivianas; ¿y de qué vive Iquique? De su zona franca, y la mayoría (de las exportaciones) son de Bolivia”.

Hay pendientes
El canciller chileno, Alfredo Moreno, reiteró en varias ocasiones que Bolivia y Chile no tienen temas pendientes y que se dialogará sólo en base al respeto al Tratado de 1904 (el cual selló el encierro geográfico boliviano).
En ese sentido, Burgoa aseguró que la posición presentada por el diplomático chileno, “sigue la política de Estado de Chile que siempre dice que ‘no debemos nada’. Por algo se toca el punto (marítimo) en la OEA. Claro que tienen algo pendiente con nuestro país, y aquí están las cifras, no estamos hablando de memoria”.
Burgoa sugiere explotar franja peruana
El analista económico Rodrigo Burgoa destacó la necesidad de que Bolivia explote la franja marítima otorgada por Perú para trasladar las exportaciones e importaciones de los productos del país. Aconsejó incentivar a los empresarios privados a invertir en el puerto de Ilo.
“Es muy importante porque —mediante el uso del puerto de Perú— se recupera de cierto modo la cualidad marítima que perdimos y podemos dejar de depender de los puertos chilenos. Lo que debemos hacer es incentivar a los empresarios para que vayan por ahí (por Ilo), de nada sirve si no se los alienta”, señaló.
Burgoa explicó que tres cuartas partes de los productos bolivianos son exportados por Arica, por lo cual la apertura de una franja con menores precios (es decir Ilo) aumentará los ingresos para el país.
“Para eso necesitamos infraestructura, caminos e información. Informar a los empresarios sobre las ventajas. Decimos todo a medias, hay un puerto pero no hay más información, hay que socializarlo”, dijo.

Oposición: Usar Ilo obligará a Chile a dialogar
Si Bolivia decide trasladar su comercio de exportaciones al puerto de Ilo, en Perú, Chile se verá obligado a negociar con Bolivia, aseveró la senadora del opositor Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Centa Rek.
“Pienso que hace muchos años atrás, se debió haber trasladado el comercio a ese puerto (Ilo). Me imagino que ésa es una situación que obligará a Chile a buscar una negociación con los bolivianos sobre el mar”, dijo Rek.
La senadora explicó que el país aún utiliza puertos chilenos y genera un gran movimiento económico en favor del vecino país.
Sin embargo, en caso de que Bolivia decida cambiar de puerto de exportación, Chile, por necesidad, buscará el diálogo con Bolivia. “Cuando se toca los bolsillos de los países, estos se abren a otras posibilidades”, afirmó la senadora.
Lamentó que haya existido silencio en tantos años de enclaustramiento, tanto por parte de los gobiernos de turno como por parte de la ciudadanía boliviana.

Demanda Internacional
Criticó el accionar del Gobierno en el tratamiento de la demanda internacional que prepara por el problema marítimo.
“Se ha politizado demasiado el asunto, como si fuera una agenda de dos partidos de Gobierno y no tanto como de los dos países”, señaló Rek.

“Desviar la carga por Perú evitará el monopolio de Chile”
ENTREVISTAVíctor Hugo Chávez, Analista Político e Historiador
AbogadoEl especialista recordó que el país vecino bloqueó el ingreso de armas para el país durante la Guerra del Chaco y trabó la llegada de materiales de la Comibol tras la nacionalización de las minas de Patiño y Hoschild. “Claramente se evidencia que Chile es el bedel, el que tiene el grifo que abre o cierra la llave para asfixiarnos. La violación al Tratado de 1904 es evidente”.
El analista político Víctor Hugo Chávez, en la siguiente entrevista, sugiere que la estrategia marítima boliviana incluya el desvío de las exportaciones e importaciones bolivianas de los puertos chilenos a los peruanos, como el de Ilo.
Recuerda que en la Guerra del Chaco, Chile evitó que Bolivia reciba armas y luego trancó materiales para la Comibol, tras la nacionalización de las minas.
—¿Cómo se vio perjudicada Bolivia económicamente luego de su enclaustramiento marítimo en 1879?
—Bolivia obviamente se vio perjudicada con el enclaustramiento realizado por la agresión de Chile que, violando tratados, se apoderó de territorio boliviano, y eso se tradujo en la firma del Tratado de 1904 bajo el Gobierno liberal de Montes. A decir verdad, desde 1907, año en que se acordó la vía de resolución del conflicto, que no es otra que la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, y eso se tiene que tener bien claro, Bolivia no hizo uso de esta su demanda en más de 100 años.
Los daños económicos que tiene Bolivia, como producto de este enclaustramiento, son muy aparte, pero el hecho de nunca haber interpuesto una demanda ante (la Corte de) La Haya significa una situación de postergación y constituirnos en el último país del Cono Sur y, consecuentemente, los índices de pobreza más elevados se los tiene en Bolivia porque debe estar a la merced del paso del bedel que constituye Chile para que podamos acceder a los puertos del Pacífico, puertos que fueron bolivianos, y que, además, en realidad, los puertos de Arica e Iquique fueron peruanos. Chile los utiliza para una doble defenestración de Bolivia; por un lado tenernos enclaustrados y por otro lado explotar la ventaja de que Bolivia aún utiliza estos puertos.
La exportación de Bolivia por ese corredor mueve la vida económica de Arica e Iquique; en el momento en que Bolivia decida no utilizar (esos puertos), Chile se verá muy perjudicado.
—Chile asegura que no debe nada a Bolivia y que se negociará en base al Tratado de 1904 ¿Qué estipula ese tratado respecto del uso de puertos?
— Tomémosle la palabra al canciller chileno, Alfredo Moreno. Si Chile quiere usar el Tratado de 1904, que no se acuerden solamente que la frontera está señalada por dicho tratado, sino que además tiene muchas otras estipulaciones. Una de ellas es el derecho que tiene Bolivia de libre tránsito que ha sido siempre defenestrado por Chile.
Voy a dar dos ejemplos claros. En 1933, cuando nos encontrábamos en guerra con Paraguay, Chile no permitió el tránsito del armamento boliviano destinado al chaco (Tarija), y con eso causó que Bolivia no pueda hacer llegar armamento a las tropas bolivianas.
Segundo ejemplo, cuando Bolivia nacionalizó las empresas de Patiño y Hoschild, a las autoridades judiciales chilenas se les ocurrió prohibir el tránsito de los materiales para la Comibol en los años 52 y 54.
Claramente se evidencia que Chile es el bedel, el que tiene el grifo que abre o cierra la llave para asfixiarnos. La violación al Tratado de 1904 es evidente. Pese a ello, hubo la privatización del puerto de Arica en 2004, y la falta de consulta de Bolivia —que es parte del Tratado de 1904— debe ser demandada ante La Haya. Que (Bolivia) demande también, de una vez, los puntos controvenciales del Tratado de 1904 como la falta de cesión del paralelo 24, 23, la falta de cesión de las islas y la falta de cesión del concepto de soberanía en todo el tratado. De esa manera, Bolivia podrá recuperar no sólo su soberanía, sino su verdadera independencia económica respecto del tránsito hacia el Pacífico.
—Perú otorgó acceso al mar a través de Ilo, ¿cómo debe aprovechar Bolivia esta salida al océano Pacífico?—Ese acceso fue conseguido en los acuerdos de 1992, se llaman los acuerdos Mariscal Andrés Santa Cruz, suscritos por el presidente boliviano (Jaime) Paz Zamora y el presidente peruano (Alberto) Fujimori.
Estos documentos nos han otorgado facilidades portuarias y la posibilidad de tener una playa denominada ese entonces Boliviamar.
Nunca se ha efectuado una iniciativa agresiva para utilizar de una vez esa salida que es salida no soberana. El año pasado se han firmado acuerdos modificatorios, el protocolo modificatorio de los acuerdos de Ilo. Este acuerdo ha sido ratificado mediante ley boliviana del 23 de febrero del presente año.
Esto nos obliga a que tengamos que utilizar esta salida, no soberana, pero tiene salida al océano Pacífico y debemos utilizar de una vez todos los acuerdos que obliga este protocolo de 1992, como de 2010. Eso nos da derechos marítimos en el marco estricto del tratado, incluso el año pasado se plantó la piedra fundamental para la instalación del anexo de la Escuela Naval Boliviana.
Queremos que la carga boliviana se desplace hacia el puerto de Ilo y que se traslade a puertos conexos. Son puertos que nos van a permitir desahogar el monopolio comercial que tiene Chile en este momento respecto de la carga boliviana.
—¿Cómo afecta esto a Chile?
En este momento, comenzamos a estrangular la economía de los puertos del norte chileno. Arica, Iquique y Mejillones se pueden ver prácticamente sin actividad, como simples desempleados; y esa característica pesa. Piñera está peleado con los estudiantes y si no le puede dar una solución económica a un problema de esta naturaleza, le va a generar conflictos con las provincias del norte.
Bolivia debe, en este momento, estratégicamente, conducir, a corto o mediano plazo, el traslado de la carga de ingreso y salida de productos por el puerto de Ilo. Además, el tren que se quiere diseñar (que partirá desde Puerto Suárez, Santa Cruz, hasta Perú) debe tener como punto inicial el puerto de Ilo.
—Ante la posición de Chile, ¿Bolivia debe seguir con su demanda internacional por la soberanía marítima?
— Tengo entendido que se seguirá con el diálogo, pero paralelamente se continuará con la demanda marítima. De manera fraterna, yo he sido el de la idea de la demanda hace varios años. No se me ha convocado hasta ahora para que dé una opinión sobre esto. Sinceramente, les remito mis documentos de manera desinteresada. En todo caso, desde el punto de vista político, debemos continuar con la negociación y estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente; pero paralelamente se debe hacer una verdadera demanda sin equivocar las instancias.





CHILE BLOQUEA GESTIÓN CLAVE DE BOLIVIA PARA PEDIR SALIDA AL MAR EN LA HAYA

Piñera envió nota a OEA, donde impugna tratado que permite a La Paz demandar a Chile.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

El 15 de junio pasado, Sebastián Piñera envió una nota diplomática con su firma a la secretaria general de la OEA. El documento tenía un solo objetivo: bloquear el primer paso concreto de Bolivia con miras a demandar a Chile ante la corte de La Haya para obtener una salida soberana al mar.
El texto chileno, publicado en el sitio en internet del Departamento de Cooperación Jurídica de la OEA -donde los países del continente notifican su adhesión a los distintos tratados regionales-, rechaza la entrada en vigencia para Chile y Bolivia del Pacto de Bogota, que obligaría a La Moneda a hacer frente a una eventual demanda paceña. Una que, según ha dicho públicamente Evo Morales, está comenzando a preparar su país.
El documento era, a su vez, una respuesta a una nota diplomática que había enviado a esa misma instancia el gobierno de Evo Morales seis días antes. En ella, La Paz ratificaba de manera formal su adhesión al Pacto de Bogotá de 1948, que "obliga" a los estados a resolver de manera pacífica sus controversias, mencionando como alternativa La Haya.
Al ratificar dicho tratado, La Paz cumplía un primer requisito para un eventual libelo. De hecho, la vigencia de ese instrumento fue mencionada por Perú en su demanda contra Chile en La Haya para cambiar el límite marítimo. El hecho de que Santiago también hubiese ratificado el mencionado Pacto de Bogotá le impedía desconocer la jurisdicción de la corte, viéndose obligado a iniciar el proceso y a argumentar que los límites con Lima estaban resueltos por un tratado previo.
Sin embargo, en el texto enviado en junio a la OEA, Bolivia agregó una "reserva": adhería al Pacto de Bogotá, pero no a su artículo VI, que dice que éste no podrá aplicarse a asuntos que ya han sido resueltos, por ejemplo, a través de "acuerdos o tratados". Este punto constituye un obstáculo para La Paz, pues los límites con Chile ya fueron definidos por el Tratado de 1904, reconocido por ambos países tras la Guerra del Pacífico.
Para hacer "reserva" de dicho artículo, el gobierno de Evo Morales planteó como argumento en su nota diplomática que los procedimientos pacíficos -como demandar ante La Haya-, "también pueden aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las partes, cuando dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado". Como sería, según Bolivia, el derecho de tener una salida soberana al mar, incluido en su Constitución Política.
La presentación de este documento encendió inmediatamente las alarmas en Santiago. Sobre todo, porque, en medio de una tensión bilateral que ya se arrastra por casi seis meses, Morales ha insistido en que podría entablar una demanda y para ello creó un Departamento de Reivindicación Marítima, contratando incluso abogados internacionales para ello.
Por eso, tras extensos análisis jurídicos, Piñera envió una nota diplomática con una "objeción a la reserva" formulada por Bolivia al momento de ratificar el Pacto de Bogotá. Así, no sólo se deja constancia del rechazo a la gestión paceña de reconocer sólo una parte del tratado, sino que también agrega que, "de conformidad con los principios del derecho internacional, la presente objeción impide la entrada en vigor" del Pacto de Bogotá entre Chile y Bolivia.
Con esto, explican en la Cancillería, se adelanta lo que sería una primera línea de defensa en caso de que La Paz decida de todas formas interponer una demanda en La Haya: se alegaría inmediatamente que no existe ningún tratado que obligue a reconocer ni la eventual demanda ni la potestad de la corte para resolver un tema que ya está zanjado por un tratado límite firmado hace más de cien años.





BOLIVIA PREPARA DEMANDA CONTRA CHILE CON AYUDA DE EXPERTOS

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El gobierno boliviano elabora con ayuda de expertos internacionales una estrategia para demandar a Chile ante tribunales en busca de su reintegración marítima soberana, informó hoy la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar).
"La Diremar tiene un equipo de profesionales bolivianos, abogados, economistas, historiadores y se sumó el experto internacional Antonio Remiro (...) Seguiremos contratando expertos extranjeros en estos temas de diferendos", afirmó el director de la Diremar, Rubén Saavedra.
El reclamo de Bolivia para tener un acceso soberano al mar se ha intensificado desde el 5 de abril, cuando se creó la Diremar.
Saavedra oficializó la incorporación del abogado español y asesor internacional Antonio Remiro Brotóns al grupo de juristas que representará al país en la demanda marítima ante cortes internacionales.
Remiro es un especialista en derecho internacional, un profesional de primer nivel conocido mundialmente, con experiencia en juicios ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, ya que fue asesor de Argentina y Nicaragua en problemas marítimos que tuvieron éstos con sus países vecinos.
En 2007 fue parte del equipo que defendió a Nicaragua ante La Haya, cuando ese país centroamericano reclamaba la soberanía de los archipiélagos San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que estaban bajo jurisdicción de Colombia.
En 2010 defendió ante la CIJ de La Haya la posición argentina en el conflicto que mantuvo con Uruguay por la presencia de una planta de celulosa, presuntamente contaminante en el río Uruguay que recorre ambos países.
El gobierno boliviano pensó en un inicio contratar los servicios del reconocido juez español Baltasar Garzón, quien se excusó de prestar sus servicios pero recomendó a su coterráneo, quien resultó ser una eminencia en temas marítimos.
En el afán de recuperar la salida soberana al mar, el gobierno boliviano envió en julio pasado una carta al tribunal de La Haya en la cual explicó su derecho de tener un acceso al Pacífico y que éste no sea afectado por un eventual fallo de esa corte internacional en el conflicto de límites marítimos que sostienen Chile y Perú.
Los contactos bilaterales entre Chile y Bolivia países se enfriaron después del 23 de marzo pasado, Día del Mar en Bolivia, cuando el presidente Evo Morales anunció la decisión de apelar a tribunales internacionales para demandar a Chile, en su afán de recuperar territorio perdido en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Bolivia reclama a Chile una salida soberana al mar, la cual perdió en una guerra contra ese país en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú, que también perdió territorio.
Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, al fracasar las negociaciones iniciadas tres años antes con el fin de solucionar la falta de un acceso soberano y útil de Bolivia al océano Pacífico.
El presidente Morales mantuvo conversaciones con los gobiernos de la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet y con el actual mandatario chileno, Sebastián Piñera, entre 2006 y 2010, sin resultados concretos, pese a establecer una agenda bilateral de 13 puntos que incluyó, por primera vez, el reclamo marítimo boliviano.





ABOGADO ESPAÑOL EXPERTO EN DERECHO INTERNACIONAL ASESORA SOBRE EL MAR

La Razón (www.la-razon.com)

Un abogado español con experiencia en juicios ante La Haya y experto en Derecho Internacional es quien asesora al gobierno boliviano en su demanda marítima contra Chile para conseguir una salida soberana al Pacífico.
El profesional se llama Antonio Remiro Brotóns y es asesor en Derecho Internacional del Reino de España y exvicepresidente de la Asociación de Estudios del Mar, una entidad con sede en España que analiza aspectos sobre los océanos, informa El Mercurio.
El juez español Baltasar Garzón fue la primera ficha a la que apostó el gobierno para que lo asesorara con la demanda; sin embargo, el magistrado se excusó, pero sugirió el nombre de Remiro Bretóns, quien además ha publicado diversos libros, y es director del máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y del doctorado de Derecho Internacional del Instituto Ortega y Gasset.
El abogado, agrega El Mercurio, formó parte en 2007 del equipo que defendió a Nicaragua ante La Haya, en su reclamo por la soberanía de los archipiélagos San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que estaban bajo jurisdicción de Colombia.
El tribunal no reconoció la demanda nicaragüense, al considerar que los límites ya estaban definidos por tratados establecidos hacía 50 años. En este caso, compartió tareas con Alain Pellet, quien es el líder del equipo de abogados que representan a Perú en su litigio contra Chile.
Luego, en 2010, defendió ante La Haya la posición argentina en el conflicto que mantuvo con Uruguay por la presencia de una planta de celulosa presuntamente contaminante en el río Uruguay, que recorre ambos países. La Corte le dio la razón, principalmente, a Uruguay.
"La idea es que sea asesor en cuestiones jurídicas y más bien formales, dada la experiencia que ha acumulado en La Haya", dice un diplomático que lo conoce, consultado por el periódico chileno.





DE LA CAZA AL ECOTURISMO: BOLIVIA SALVÓ A UNA ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO

Con el protagonismo de la comunidad local, un proyecto logró proteger a la paraba frente roja y podría ser un modelo de conservación en otras partes del mundo

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Una de las aves más amenazadas del planeta es ahora una de las más férreamente protegidas. Y ello se debe a un proyecto en Bolivia que tiene como protagonistas a las comunidades locales y podría ser un modelo para esfuerzos de conservación en otras partes del mundo.
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es un ave endémica de Bolivia y un blanco favorito de la caza y venta ilegal de especies amenazadas utilizadas como mascotas.
'La gente sacaba pichones de los nidos para venderlos al mercado y ahora está en peligro crítico de extinción, el grado más alto de amenaza', dijo a BBC Mundo Bennett Hennessey, director de la Asociación Civil Armonía, una ONG boliviana dedicada a la conservación de aves y sus hábitats.
'Pensamos que quedan cerca de mil y hay cien que están saliendo del país cada año', estima Hennessey.
La solución de Armonía fue crear una iniciativa en que la paraba y las comunidades pudieran beneficiarse mutuamente.
El elemento central del proyecto ha sido la construcción de un albergue que permite la llegada de observadores de pájaros, especialmente de Estados Unidos, atraídos por la posibilidad de observar en su medio natural a un ave endémica y en peligro crítico.
'Analizamos el problema de la amenaza en forma científica y vimos que el princiopal problema eran las acciones de los seres humanos. Fuimos hasta la comunidad para explicar que queremos a este pájaro, pero que no somos ciegos a los problemas de la comunidad', dijo el director de Armonía a BBC Mundo.
TráficoLa paraba vive en los valles secos andinos. La falta de árboles hace que anide en barrancas, pero es en esa misma proximidad de ríos y arroyos que viven las comunidades locales.
Los pobladores desconocen muchas veces que se trata de una especie amenazada y vulnerable, de acuerdo a Hennessey.
'Hay muchos niveles de tráfico. Alguien localmente gana diez dólares por un pichón. Pero luego el comprador lo lleva a otro pueblo más grande y así va pasando hasta la ciudad. Las especies más raras se venden a Perú y desde allí a mercados más grandes'.
El tráfico de especies nativas está prohibido por ley, pero según Armonía el problema es la falta de controles adecuados. De acuerdo a Hennessey 'hasta especies de Brasil llegan a Bolivia para pasar hacia Perú'.
Fondos para la comunidad
La construcción del albergue, en una comunidad a cinco horas de Santa Cruz, contó con el apoyo de un fondo de conservación en Estados Unidos, además del zoológico de Edimburgo y un grupo de zoológicos en Francia, entre otras instituciones.
'Hemos construido con la comunidad un albergue que tiene siete cuartos y espacio para 16 personas'.
Los propios integrantes de la comunidad fueron entrenados para cocinar a los turistas y ofrecer visitas guiadas. Se imprimieron además libros sobre la paraba frente roja paras las escuelas locales.
El albergue permite también la llegada de médicos y odontólogos, con los que se hizo un acuerdo: pueden pasar dos días gratis en el albergue si ofrecen dos días de servicio gratuito a la comunidad.
De los fondos, 'un cuarto va a la reserva y otro cuarto a cada comunidad. Ellos dividen el dinero entre salud, educación, viajes a la ciudad -porque a veces no tienen los fondos para desplazarse y participar en encuentros- e incluso un porcentaje pequeño para la compra de camisetas para deporte', dijo Hennessey.
Las ganancias también benefician otras actividades económicas locales, como el cultivo de papaya. De acuerdo a Hennessey, 'el impacto ha sido completo porque ahora nadie está sacando pichones de los nidos. El tráfico local es casi cero'.
ConvivenciaEl proyecto de la paraba frente roja alentó otras iniciativas. Para difundir la riqueza de las especies del lugar, Dana Gardner, un artista local, está trabajando en una colección de ilustraciones de aves bolivianas.
Armonía espera crear una red de albergues con comunidades locales para la protección de otras especies amenazadas.
'Tenemos un proyecto en La Paz con otra especie, la palkachupa (Phibalura boliviana)', dijo Hennessey a BBC Mundo.
Para la Asociación Civil Armonía, lo esencial es trabajar con las comunidades y no verlas como enemigas. En el caso de la paraba frente roja 'se trata de una especie que tiene que vivir con la gente, la solución no es crear un parque excluyendo a la comunidad'.
Para Hennessey, el proyecto demuestra precisamente eso, que es posible 'trabajar juntos para salvar esta especie'.

Wednesday, June 08, 2011

BOLIVIA PLANTEA A CHILE SOLUCIÓN A DEMANDA MARÍTIMA CON DIÁLOGO BILATERAL, DIRECTO, SOBRE PROPUESTA ESCRITA CONCRETA, ÚTIL Y FACTIBLE

Bolivia planteó a Chile ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que sesiona en San Salvador, una solución a la centenaria demanda de una salida soberana al Océano Pacífico a través de un diálogo bilateral directo y sobre una propuesta escrita, útil, concreta y factible."Si existe una voluntad real de alcanzar una solución al enclaustramiento marítimo boliviano, demando fraternalmente al señor Canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato del diálogo, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral sobre una propuesta escrita, concreta, factible, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos", afirmó el canciller boliviano.
Luego de historiar los tratados bilaterales firmados por Bolivia y Chile a fines del siglo XIX, específicamente los de 1895 y 1896 en que Chile reconoció los derechos marítimos de Bolivia, antes de la reversa que significó el Tratado de Límites de 1904, que sentenció el enclaustramiento boliviano, Choquehuanca representó los esfuerzos pacíficos seculares de su país para recuperar la cualidad marítima.
"Durante 132 años hemos reclamado nuestro derecho de volver al mar a través del poder del diálogo y la razón. Todos los países han sido testigos del número de encuentros que hemos tenido. De lo que nadie puede dudar es de la capacidad de diálogo que hemos demostrado los bolivianos", afirmó ante la plenaria de la OEA.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo que desde 1879, cuando Bolivia perdió a manos de Chile 400 km lineales de costas y 120.000 km2 de territorios, tras una guerra territorial que implicó a Perú, Chile patentó una política exterior sistemáticamente evasiva con respecto al reclamo marítimo boliviano.
"El Gobierno de Chile ha considerado que una política exterior con Bolivia, cifrada en encuentros entre altas autoridades con fines mediáticos y una diplomacia evasiva resuelve los problemas, por el contrario, lo único que logra es exacerbarlos", afirmó.
La 41 Asamblea de la OEA que celebra en la capital salvadoreña trató de manera extensa el histórico contencioso boliviano chileno, luego de abordar el primer punto de la agenda del organismo hemisférico, el reclamo de Argentina sobre su soberanía en las Islas Malvinas y vecinas que Gran Bretaña consolidó en su poder tras la guerra de 1982, que recibió el espaldarazo unánime de los países adscritos a la OEA.
Choquehuanca, que remarcó la vocación pacífica de Bolivia, consagrada además en su texto constitucional, y que rechazó las últimas expresiones de tono beligerante del Gobierno de Chile, expresó la vocación boliviana de solucionar el problema por vía del diálogo.
"Bolivia en ningún caso renuncia ni renunciará al diálogo, tal como fue expresado por el presidente Evo Morales el 23 de marzo de 2011", cuando La Paz decidió optar por recurrir a tribunales internacionales para obtener una salida propia al Océano Pacífico, sin desmerecer la vía bilateral que hasta 2010 no rindió frutos, dijo.
"Por ello aquí, hoy, en este foro hemisférico, Bolivia plantea que se pueda resolver el problema marítimo mediante un diálogo directo, pero también desea manifestar su rechazo absoluto al falso argumento que señala que no puede existir diálogo mientras se utilizan otros procedimientos que el propio derecho internacional establece", sostuvo.
Bolivia reclama incansablemente a Chile una salida soberana al mar desde 1879.
Con pequeños interregnos la relación bilateral se ha reducido al espacio consular y aún hoy mismo, ambos países carecen de relaciones diplomáticas.





CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA PUSO AL DESNUDO LAS EVASIVAS DE CHILE DURANTE 132 AÑOS

A pesar del rechazo de Chile al espacio multilateral, la Organización de Estados Americanos (OEA) trató ayer en San Salvador el centenario reclamo marítimo de Bolivia, cuyo canciller, David Choquehuanca, puso en la mesa de la 41ª Asamblea las evasivas recurrentes de Santiago en 132 años de diálogos infructuosos.El organismo hemisférico dedicó el grueso de la sesión inaugural al contencioso boliviano chileno luego de abrir la Asamblea con un contundente respaldo a los derechos de Argentina sobre las australes Islas Malvinas que Gran Bretaña controla desde la guerra de 1982.
Luego de las exposiciones de Choquehuanca y de su homólogo chileno, Alfredo Moreno, embajadores de Perú, Argentina, Brasil, México, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, Colombia y Ecuador, que dijeron haber seguido con “interés los alegatos boliviano y chileno, llamaron a los países concernidos en el secular conflicto marítimo a encontrar una solución por vía del diálogo.
El contencioso boliviano chileno acaparó la atención de la Asamblea y de la prensa internacional, que concentró sus despachos en los discursos leídos por Choquehuanca y Moreno.
El Canciller, que demandó a Chile “el establecimiento inmediato del diálogo, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral sobre una propuesta escrita, concreta, factible, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos”, explicó ante la plenaria las razones del fracaso histórico de las “innumerables” conversaciones entre La Paz y Santiago.
El jefe de la diplomacia boliviana enunció los tratados ratificados por Santiago y La Paz a fines del siglo XIX, tras la guerra que Bolivia, aliada de Perú, libró contra Chile y que, deploró, fueron desconocidos por La Moneda.Choquehuanca se remontó hasta 1895, seis años después de concluida la guerra con Bolivia y uno después de declarado el armisticio con Perú, con victoria para las armas chilenas.
“Bolivia y Chile suscribieron tres tratados, el de Paz y Amistad, el de Transferencia de Territorios, y un tercero con disposiciones reglamentarias para el comercio bilateral, los mismos que fueron ratificados y que en la parte más significativa recogen el compromiso de Chile a ceder territorios a Bolivia que le garantizarán su acceso al océano Pacífico”, citó al tiempo de denunciar la reversa que dio Santiago a su palabra de Estado.Un lustro después, “Chile envió como Plenipotenciario a Bolivia al señor Abraham Koning, quien a nombre de su gobierno y a través de una simple nota retractó a su país del compromiso de 1895, desechando la posibilidad del acuerdo bajo el argumento de que con ‘el título con el que Alemania anexo al imperio Alsacia y Lorena, los derechos de Chile nacen de la victoria, de la ley suprema de las naciones”.
En una alocución de poco más de media hora, el Canciller boliviano repasó, además, los entendimientos posteriores que no alcanzaron meta alguna.
“Esas negociaciones comenzaron el año 1895; posteriormente en 1896, para repetirse en 1920, luego en 1923, en 1946, en 1950, en 1961, el año 1975, y en 1987”, apuntó. Negó que el Tratado de 1904, que sentenció a Bolivia a un encierro geográfico de casi siglo y medio, tampoco se condijo con la realidad ni con la letra ni espíritu del acuerdo biestatatal. Chile alega recurrentemente la intangibilidad del Tratado de 1904 para rechazar la pretensión boliviana de una salida al Pacífico.
“Resulta difícil tratar de entender la manera como Chile aduce la intangibilidad del Tratado de 1904, cuando con una simple nota diplomática (la de Koening) no tuvo ningún reparo jurídico y menos moral para desconocer los tratados de 1895”, denunció el representante boliviano ante la Asamblea de la OEA.
“Me pregunto si la intangibilidad de los tratados, en el criterio de Chile, se aplica sólo en los casos de su propio interés en desmedro de otros Estados”, remató.
El alto funcionario boliviano dijo que Chile actuó incluso en desmedro de la Primera Conferencia Panamericana realizada en Washington el año 1889, que proclamó que en América Latina no existían territorios res nulius (cosa de nadie).
Choquehuanca denunció las dificultades que enfrenta el tránsito de mercaderías bolivianas en puertos chilenos, anotados en el Tratado de 1904, que de manera unilateral fueron concedidos por Chile a manos privadas.





David Choquehuanca Canciller de Bolivia

"¿CONCESIÓN TERRITORIAL? DÓNDE Y CÓMO, POR ESCRITO"

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

¿Por qué Bolivia no pidió una votación para ratificar la resolución de 1979, como había dicho el vicepresidente García Linera?
Eso apareció en la prensa. No ha habido tal plan por parte de la Cancillería de Bolivia.
¿Cómo recibe que la mayoría de los cancilleres dijeran que este es un tema bilateral?
Es lo mismo que he pedido yo, resolver el problema.
Pero el vocero de su gobierno dijo que era tema multilateral.
Yo he pedido hoy diálogo directo.
¿Por qué aludió al caso de Perú para decir que puede haber diálogo y demanda?
Porque así es; Chile tiene una demanda con Perú, Dinamarca tiene una demanda con Canadá sobre unas islas, pero tienen las mejores relaciones. Dice un instrumento de la ONU que cuando uno va a un arbitraje internacional, eso no significa un gesto inamistoso. Lo dice textual.
¿Qué le parece que el canciller Moreno hablara de una concesión territorial?
Tiene que ser escrito, yo he pedido por escrito…
Una concesión podría no necesitar de consulta a Perú…
Depende de dónde y cómo se plantea. A mí me gustaría conocer una propuesta escrita, formal, sobre ese tema. Aunque no sea en público, en la mesa de negociación establecer las condiciones concretas que ofrece Chile.
¿Habló con Moreno de una nueva cita, habrá reunión de presidentes?
Tiene que haber. Ya que el canciller Moreno ha manifestado retomar el camino del diálogo. No queremos dialogar otros 130 años más.
¿Qué le parece que el canciller Moreno criticara la Constitución de Bolivia, pues esta establece que se podría desahuciar el tratado limítrofe de 1904?
Bueno, uno soberanamente define cómo construir sus constituciones…
¿Pero si lleva a desahuciar el tratado limítrofe con Chile, no es comprensible que Moreno critique?
No sé si él ha hecho un estudio jurídico profundo. Nosotros hemos formado una Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, que tiene que mirar estos aspectos y decirnos que camino. Veremos.





SENADOR TUMA RESPALDÓ PROPUESTA DE "NEGOCIACIÓN FORMAL" POR CONFLICTO MARÍTIMO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El presidente de la comisión de RREE de la Cámara Alta, dijo que el Presidente Sebastián Piñera debe efectuar una "propuesta concreta" que permita resolver la problemática con el país vecino.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El senador y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores (RREE) de la Cámara Alta, Eugenio Tuma (PPD), respaldó la solicitud efectuada por el canciller de Bolivia en la OEA, David Choquehuanca, de efectuar una "negociación formal" para resolver el conflicto marítimo que mantienen con Chile.
Al ser consultado por La Tercera, el parlamentario sostuvo que dicha medida "es indispensable", tanto por la imagen del país como por la importancia que tienen otros asuntos bilaterales y regionales.
Ante ello, el senador dijo que "Choquehuanca tiene razón" y agregó que para alcanzar un diálogo pleno es necesario que "el Presidente Sebastián Piñera haga una propuesta concreta como conductor de la política interior".
De acuerdo a la postura que debería tener el Gobierno, el parlamentario indicó que podría contemplar una salida al mar "al norte de Arica, pero eso tiene un requisito de participación del Perú -respecto a los tratados-, pero en definitiva es el Presidente de la República quien tomará esa decisión y definirá si lo hará con o sin compensaciones territoriales", enfatizó.
En la misma línea, el presidente de la comisión de RREE del Senado aseguró que "nosotros vamos a respaldar cualquier decisión que como Jefe de Estado tome el mandatario para resolver este tema que es una piedra en el zapato para Chile", explicando que con ello se podrá avanzar y dejar a tras los "karmas de larga data" que se mantiene con el país vecino.





PRESIDENTE COMISIÓN DE RREE DEL SENADO LLAMA A PIÑERA A "HACER UNA PROPUESTA" A BOLIVIA POR EL TEMA MARÍTIMO.

Eugenio Tuma calificó como "una buena señal" que el canciller Moreno planteara en la OEA la disposición de Chile a explorar concesiones de terrenos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El senador PPD y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Eugenio Tuma, valoró los dichos del canciller Alfredo Moreno durante la 41 Asamblea General de la OEA, que culminó el día de ayer en San Salvador.
En la oportunidad, el ministro manifestó la disposición de Chile para "seguir explorando con Bolivia la concesión de terrenos y facilidades para desarrollar las actividades que requiera, y mejorar su cualidad marítima". Esa alternativa causó sorpresa en ciertos círculos diplomáticos bolivianos.
El senador Tuma calificó la postura de Moreno como "una buena señal". En ese sentido, dijo a La Tercera que "falta que el Presidente Sebastián Piñera haga la propuesta".
El parlamentario hizo un llamado al Jefe de Estado a establecer una fórmula. "Es inevitable que el Presidente tenga que hacer una propuesta", sostuvo, en línea con las declaraciones formuladas por el canciller David Choquehuanca, una vez finalizada la cita de ayer en el salón plenario. "Tiene que ser escrito", dijo el titular de RR.EE. paceño.
Respecto a la fórmula que se podría proponer, el parlamentario afirmó que esa decisión le corresponde al Mandatario. "El tiene que decidir si es con soberanía o sin soberanía, él verá cómo lo hace", comentó.
En todo caso, el senador PPD dijo que La Paz "sufrió una derrota en la OEA". Esto, debido a que la postura mayoritaria de los países que intervinieron en el debate fue que se debía mantener el diálogo bilateral, evitando inclinarse por una multilaterización del asunto.
"Tiene que resolverse en una mesa de acuerdo entre Chile y Bolivia", agregó el senador.





CHOQUEHUANCA EMPLAZA A CHILE AL "ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE UNA NEGOCIACIÓN FORMAL" POR EL TEMA MARÍTIMO

Durante la 41 Asamblea General de la OEA, el canciller boliviano pidió "no alzar banderas de nuevas agresiones". En tanto, el ministro Moreno afirmó que "Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Durante la 41 Asamblea General de la OEA, que se lleva a cabo en San Salvador, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, emplazó a su par chileno, Alfredo Moreno, para buscar una forma de resolver la aspiración marítima de su país.
"Demando al canciller el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral formal, sobre una propuesta concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos", dijo Choquehuanca durante su intervención.
El secretario de Estado recalcó que "en reiteradas oportunidades, Chile no sólo reconoció explícitamente la existencia de un problema pendiente con Bolivia, sino que llegó a negociar".
Paralelamente, en todo caso, el titular de RR.EE. paceño comentó que la falta de solución al diferendo marítimo "nos conduce a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional".
"Bolivia en ningún caso renuncia al diálogo con Chile", dijo. En ese sentido, discrepó respecto a la postura del gobierno chileno de que la vía judicial excluye las conversaciones entre ambos países. Choquehuanca calificó esa postura como un "falso argumento".
"Bolivia emplaza al gobierno de Chile a no alzar banderas de nuevas agresiones", agregó enfático.
Por su parte, el canciller Moreno defendió el carácter bilateral del diferendo marítimo e hizo un llamado a Bolivia a "retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen desde hace más de cien años". Asimismo, afirmó que "Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales".
Finalmente, Moreno dijo que existe la "voluntad de continuar un diálogo para alcanzar soluciones mutuamente aceptables".
El duro tono utilizado por Choquehuanca tensiona aún más la relación entre ambos países, luego que el 23 de marzo pasado La Paz anunciara que llevará su demanda marítima a tribunales u organismos internacionales.Sin embargo, el mayor temor de la Cancillería chilena -que Bolivia presentara un requerimiento formal para ser votado en la Asamblea - no se concretó. Esta preocupación tenía que ver con la advertencia del gobierno de Evo Morales respecto a que pediría a la OEA ratificar la resolución de 1979, en la que se declaraba el problema marítimo como un asunto de interés hemisférico y se instaba a ambas partes a negociar para que Bolivia lograra un acceso soberano al oceáno Pacífico. Esa resolución, según sostienen en Palacio Quemado, no ha sido cumplida por Chile.





CHILE: “CORRESPONDE A BOLIVIA DECIDIR” CAMINO DE NEGOCIACIÓN A SEGUIR

Luego de que Bolivia instara a restaurar un proceso formal de negociación bilateral, que tuviera como testigo a la OEA, el canciller Alfredo Moreno reiteró la voluntad del país de avanzar en el diálogo, pero sólo de manera bilateral y con pleno respeto a tratados firmados.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Tras 70 minutos, en que la demanda marítima de Bolivia colmó la agenda de la Organización de Estados Americanos (OEA), los análisis de la diplomacia nacional eran tranquilizadores.
¿Las razones?. Palacio Quemado no presentó un proyecto de resolución que obligara al organismo a pronunciarse sobre el anhelo boliviano de retornar soberanamente al mar como un asunto de interés hemisférico.
Pero también, porque el denominador común de las 14 intervenciones de países miembros de la OEA, realizadas tras las alocuciones de los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, ratificaron el carácter bilateral de la demanda paceña, aunque -como es tradicional- se instó a ambas naciones a avanzar en el marco del diálogo pacífico.
De esta manera, no se cumplieron las previsiones que anticipaban que éste podría haber sido ser el cónclave más complejo para Chile desde 1979. En la práctica, el control de daños del encuentro para Chile fue positivo.
Es que la dura estrategia que desarrollaría Palacio Quemado ante la Asamblea General del organismo multilateral sufrió un somero matiz, que comenzó a dibujarse cuando la diplomacia boliviana no consiguió los respaldos necesarios para presentar el proyecto de resolución e instalar como tema de interés regional su demanda marítima.
Tras una extensa exposición, el jefe de la diplomacia boliviana emplazó a La Moneda a restaurar de manera “inmediata” el proceso de diálogo bilateral para obtener una solución definitiva y soberana al enclaustramiento del país altiplánico.
No obstante, la propuesta de La Paz buscaba poner a los países miembros de la OEA como testigos de la negociación.
“Si existe una voluntad real de alcanzar una solución al enclaustramiento marítimo boliviano, demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato del diálogo, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral sobre una propuesta escrita, concreta, factible, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos”, afirmó el canciller boliviano.
CAMINOS PARALELOS
Con todo, el ministro de RREE de Bolivia expuso -durante 28 minutos y 27 segundos- los argumentos de su país para emplazar a Santiago y reafirmar que su país desarrollará distintas vías para retornar con soberanía al Océano Pacífico.
Choquehuanca recalcó que “en reiteradas oportunidades, Chile no sólo reconoció explícitamente la existencia de un problema pendiente con Bolivia, sino que llegó a negociar” y enumeró las ocasiones en que ambas naciones habían buscado opciones para que La Paz retornara al Pacífico.
Asimismo, cuestionó el Tratado de 1904 y el cumplimiento por parte de Chile de las cláusulas a favor de Bolivia.
“Durante 132 años hemos reclamado nuestro derecho de volver al mar a través del poder del diálogo y la razón. Todos los países han sido testigos del número de encuentros que hemos tenido. De lo que nadie puede dudar es de la capacidad de diálogo que hemos demostrado los bolivianos”, afirmó.
Y apuntó a que los gobiernos de Chile “mantuvieron y mantienen una actitud rígida e inflexible”.
A su juicio, La Moneda “ha considerado que una política exterior con Bolivia, cifrada en encuentros entre altas autoridades con fines mediáticos y una diplomacia evasiva resuelve los problemas, por el contrario, lo único que logra es exacerbarlos”.
“Por ello -agregó- Bolivia plantea que se pueda resolver el problema marítimo mediante un diálogo directo, pero también desea manifestar su rechazo absoluto al falso argumento que señala que no puede existir diálogo mientras se utilizan otros procedimientos que el propio derecho internacional establece”.
En esta línea, el jefe de la diplomacia paceña afirmó que la ausencia de una solución satisfactoria para Palacio Quemado “nos conduce a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional”.
"Probablemente las fechas no sean determinantes, pero es importante el tiempo que transcurre sin que se produzca algún resultado. ¿Bolivia debe esperar otros 132 años?", enfatizó.
ENÉRGICO RECHAZO
Moreno, en tanto, refutó los cuestionamiento de su par boliviano al Tratado de 1904, argumentando que el acuerdo “describe prolijamente la traza limítrofe a lo largo de la frontera común entre Chile y Bolivia y no existen territorios sujetos a cláusulas resolutorias”.
“Chile se comprometió con el tratado a una serie de obligaciones, compensaciones y facilidades que se han cumplido rigurosamente, por lo cual debo rechazar con mucha energía y total claridad lo señalado por el canciller Choquehuanca por carecer de veracidad”, expresó.
Agregó que el territorio, por donde Bolivia aspira a conseguir un paso propio al Pacífico “constituye parte integral e indivisible de Chile, y que fue jurídicamente reconocido por el Tratado de 1904”
Asimismo, enfatizó que “Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano al Océano Pacífico, menos aún sin compensaciones”.
“La pretensión bolilviana de obtener un acceso al Océano Pacífico a través de territorios que constituyen parte indivisible de Chile, desgraciadamente no es posible ni aceptable para mi país ni para el ordenamiento jurídico internacional. No hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante (...) el territorio de Chile no tiene por qué ser dividido”, aseveró Moreno.
Respecto de la posibilidad de que los países miembros de la OEA actúen como “testigos” del proceso de diálogo entre Santiago y La Paz, Moreno sentenció que “ningún Estado miembro puede arrogarse la facultad de intervenir en conflictos bilaterales”.
Los temas que afectan “la integridad territorial de los Estados miembros, son estrictamente asuntos bilaterales. Ningún Estado miembro puede arrogarse la facultad de intervenir, discutir, temas bilaterales sin el consentimiento de los países afectados“, arguyó.
Con todo, el jefe de la diplomacia nacional advirtió la necesidad de realizar “un nuevo esfuerzo para proseguir el diálogo y volver a enfocarlo hacia soluciones útiles para el pueblo boliviano y mutuamente satisfactorias”.
“Chile comparte plenamente el llamado al diálogo. Invitamos a Bolivia a retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen. Chile quiere reiterar su voluntad de continuar el diálogo para alcanzar soluciones mutuamente aceptables (…). Chile tiene la mejor disposición para seguir explorando con Bolivia la concesión de terrenos y facilidades para desarrollar las actividades que requieran y mejorar su cualidad marítima. Corresponde a Bolivia decidir el camino a seguir”, sentenció Moreno.





CHILE REITERA DISPOSICIÓN A NEGOCIAR SALIDA AL MAR CON BOLIVIA

En asamblea de la OEA, canciller Moreno ofreció, por primera vez de manera pública, una fórmula de concesión territorial sin soberanía.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

"La vida es dura", dijo Alfredo Moreno, mientras sacaba un cigarro café de una caja metálica, en la puerta del salón donde se realizó la Asamblea General de la OEA, en San Salvador. El ministro venía de sostener una larga conversación a solas con su par de Bolivia, David Choquehuanca.
El episodio había ocurrido después del duro debate que ambos protagonizaron ante la asamblea por el tema marítimo. Choquehuanca había acusado a Chile de incumplir el compromiso firmado en julio de 2010, de presentar una propuesta concreta para una salida al mar.
También, cuestionó que Santiago pidiera respetar el tratado limítrofe de 1904, pues este fue "impuesto a la fuerza". Y calificó como "falso argumento" la postura chilena de que no puede haber diálogo mientras Bolivia amenace con demandar ante cortes internacionales por una salida al mar. Para ello, aludió a la relación de La Moneda con Lima, pese al litigio limítrofe en La Haya.
Además, pidió "no alzar banderas de nuevas agresiones", aludiendo a los dichos del ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien señaló que las FF.AA. chilenas estaban "en condiciones de hacer respetar los tratados".
En ese contexto, Choquehuanca emplazó "fraternalmente, al señor canciller de Chile, al establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral formal sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil", insistiendo en la necesidad de "diálogo directo".
Ante esto, Moreno tomó la palabra para insistir que Bolivia debe "retomar el diálogo" abandonado tras la amenaza de demanda. Y cuestionó con dureza la nueva Constitución política de ese país, por tener disposiciones que obligan a "denunciar o renegociar" el pacto de 1904.
Ante el emplazamiento de Choquehuanca, el canciller señaló que Chile "no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al Pacífico, menos aún sin compensaciones". Aunque agregó que Santiago "tiene la mejor disposición para seguir explorando con Bolivia la concesión de terrenos y facilidades para desarrollar las actividades que requiera y mejorar su cualidad marítima".
Esto último llamó la atención de varios diplomáticos paceños, quienes dijeron no recordar a un canciller chileno anunciando públicamente una oferta similar. Fuentes diplomáticas, en todo caso, dicen que es una opción que sí había sido planteada por Chile, a grandes rasgos, en la mesa reservada de negociación. De hecho, el Presidente Sebastián Piñera dijo, a principios de año, en una reunión con los timoneles de todos los partidos políticos chilenos, que evaluaba esta posibilidad como diseño para negociar con La Paz.
De todas maneras, más allá de esta polémica, la delegación chilena evaluó positivamente lo ocurrido. Primero, porque La Paz desistió de pedir a la asamblea ratificar una resolución de 1979, que instaba a Chile a negociar soberanía. Pero sobre todo, porque la mayoría de los 13 países que intervinieron en el debate exhortó al diálogo bilateral. Sólo Venezuela y Nicaragua no se plegaron a esta línea.





Asamblea General de la OEA

RECLAMO MARÍTIMO DE BOLIVIA ES UN ASUNTO QUE SE DEBE TRATAR SÓLO CON CHILE

Un firme intercambio de declaraciones sostuvieron los cancilleres de Chile y Bolivia durante la presentación que hizo este último país ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos de la situación de su demanda de soberanía marítima.

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

Tal como había anunciado en días previos, el gobierno boliviano del presidente Evo Morales aprovechó la reunión de la cuadragésimo primera Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, celebrada en la ciudad de San Salvador, para explicar a la comunidad americana los avances –o la falta de éstos- en su centenaria reclamación de acceso marítimo al Pacífico que mantiene con Chile.
Aunque en días previos el gobierno de La Paz se había manifestado con dureza respecto a su presentación, e incluso mencionó la posibilidad de denunciar a Chile por incumplimiento de resoluciones de reuniones anteriores del organismo, la alocución del canciller David Choquehuanca no fue más allá de un exhorto a reanudar las conversaciones bajo la supervisión de los estados asociados.
“Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato, en el día de hoy de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la OEA”, leyó el jefe diplomático boliviano en su discurso.
El emplazamiento de Choquehuanca estuvo precedido de una extensa relación sobre las distintas oportunidades en que los gobiernos de Chile y Bolivia intentaron zanjar la problemática marítima de este último país, concluyendo con que la falta de voluntad chilena al respecto fue la detonante de la última estrategia planteada por La Paz, de llevar la reclamación a tribunales internacionales.
Pese a que en la primera oportunidad se manifestó por un diálogo bilateral, la presentación del canciller boliviano se encauzó por una de las principales estrategias conducidas por su país, que ha consistido en multilateralizar la controversia, considerándola como un problema de carácter hemisférico y en el cual deberían intervenir otros países de la región.
Choquehuanca agregó que “no se puede negar el carácter del interés hemisférico de la solución al problema marítimo boliviano apelando al falso argumento de que no es un problema multilateral, pretendiendo desconocer la forma y el fondo de once resoluciones de la OEA. ¿O es que también pensamos que la OEA es sólo un foro regional válido cuando responde a los propios intereses?”.
Posteriormente el canciller de Chile, Alfredo Moreno, se refirió a las recriminaciones efectuadas hechas por su par boliviano, sosteniendo el discurso oficial en torno a dos ejes fundamentales: por un lado, la intangibilidad de los tratados internacionales, más aún de aquellos con más de un siglo de vigencia como el de Paz y Amistad suscrito por Chile y Bolivia en 1904, y que los asuntos que afectan la integridad territorial de los estados son estrictamente bilaterales.
Respecto a lo primero, Moreno manifestó la preocupación del gobierno chileno respecto a ciertos contenidos de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que permiten denunciar tratados internacionales suscritos por gobiernos anteriores que se consideren injustos, lo cual podría vulnerar la legitimidad del acuerdo de 1904.
El canciller Moreno también aprovechó de zanjar la polémica con Bolivia ante la comunidad americana afirmando que una solución a la mediterraneidad que involucre la cesión de territorio soberano sin compensaciones no sería posible.
“La pretención boliviana de obtener un acceso útil y soberana al Océano Pacífico a través de territorios que constituyen parte integral e indivisible de Chile y que fueron jurídicamente reconocidos en tal carácter por el tratado de 1904, tal como quedó plasmado en su nueva Constitución que ya señalé, desgraciadamente no es posible ni aceptable para mi país ni para el ordenamiento jurídico internacional”, sostuvo Moreno.
El titular de Relaciones Exteriores agregó que “Chile ha señalado muy claramente que no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, menos aún sin compensaciones. No hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante”.
Al final de la intervención de Moreno, fueron al menos trece los representantes de estados adscritos a la OEA los que comentaron las palabras de los cancilleres, siendo el común denominador en todos ellos los llamados al restablecimiento del diálogo como única herramienta para superar el conflicto y dejando en claro que éste debería mantenerse en el ámbito estrictamente bilateral, postura que, si se quiere sacar cuentas, podría significar una victoria diplomática para Chile.





Gilberto Aranda, académico de la U. de Chile

“ES MUY DIFÍCIL QUE BOLIVIA PUEDA PRESENTAR SU CASO ANTE LA HAYA”

El profesor del Instituto de Estudios Internacionales, Gilberto Aranda, explicó que, pese a las advertencias, es complejo que Bolivia presente una demanda ante el tribunal de La Haya por su demanda marítima porque significaría violar el aspecto de intangibilidad de los tratados. Una polémica que, de todas formas, está siendo tratada por la OEA.

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

La demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico y la argentina por la soberanía sobre las islas Malvinas prometen marcar el cierre de la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en San Salvador y que tiene como eje la seguridad ciudadana.
En el caso de La Paz, los 22 cancilleres y representantes del organismo interamericano debatirán la reclamación boliviana. También se anticipó que se acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que la OEA hizo para solucionar su demanda marítima y ratificará que acudirá a tribunales internacionales con su reivindicación.
Durante esta tarde, el canciller boliviano, David Choquehuanca, presentará el informe sobre el resultado de las recomendaciones emitidas en relación a la disputa marítima por la OEA entre 1979 y 1989.
Ambos gobiernos han desarrollado intensas agendas en San Salvador. Incluso, se conoció hoy en los medios que Bolivia habría desistido de introducir una resolución para que el tema fuera votado por la Asamblea del organismo.
En ese sentido, el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, explicó que los procedimientos que se han comunicado son “habituales” y que es “normal que Bolivia haga sus descargas y demandas en foros internacionales, multilaterales, recogiendo apoyos de países”.
De todas formas, el experto reconoció que el pronunciamiento que busca Bolivia es una estrategia más novedosa donde, teniendo el precedente de las sugerencias que se realizaron en 1979 cuando el organismo sugirió a ambos países iniciar un diálogo tendiente a una salida marítima para La Paz, “de alguna manera significa volver a ese punto, tomarlo y lograr un pronunciamiento. Eso habría sido algo distinto, pero plantearlo como una demanda es habitual e incluso recoger apoyos”, precisó Aranda.
El académico aclaró que para Bolivia, en todo caso, es más difícil presentar una demanda ante un tribunal internacional como La Haya que para Perú.
“De alguna manera la posibilidad sería reclamar que han cambiado las circunstancias, lo que hace inejecutable el tratado de 1904, pero esa es una opción muy exigua porque aún cuando ambos Estados firmaron la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados. Hay un artículo 62 de cambio fundamental en las circunstancias al que Chile puso una reserva por considerarlo contrario al principio de intangibilidad de los tratados. Por lo tanto, es mucho más complejo que Bolivia lleve a Chile a La Haya porque nuestro país ha manifestado reservas respecto de ese punto y La Paz tendría que tener el beneplácito de Chile para ir a una instancia como esta”.
Aranda subrayó que una resolución de un organismo como la OEA no es vinculante, es decir, no hay obligación de cumplirla, mientras que el fallo de un tribunal internacional es un dictamen obligatorio.
Finalmente, respecto de la posición que podría tomar Perú en este conflicto ahora que Ollanta Humala resultó electo Presidente, el académico indicó que no hay que adelantarse a sacar conclusiones porque el ex militar ha mantenido una postura difusa sobre el tema.
“A pesar de que ya ha pasado la fase de Ollanta Humala como candidato, hay incógnitas sobre él. Cuando los medios chilenos preguntaron, Humala fue muy claro en decir que esto era algo bilateral entre Bolivia y Chile, pero también en palabras de campaña manifestó su disposición a acompañar a Bolivia en eventuales demandas ante organismos y demandas multilaterales, por lo tanto, esa duda se despejará con el tiempo”, dijo.





SENADORES UDI Y DC RECHAZAN EMPLAZAMIENTO DE BOLIVIA ANTE LA OEA

Hernán Larraín sostuvo que "el canciller boliviano está agravando un problema en vez de solucionarlo", mientras que Soledad Alvear dijo que "un diálogo no se hace ni con amenazas ni con portazos".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Los senadores Hernán Larraín (UDI) y Soledad Alvear (DC) rechazaron "categóricamente" la intervención que ante la OEA formuló hoy el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien sostuvo que el problema limítrofe entre Chile y su país es un asunto multilateral.
Según afirmó el miembro de la comisión de Relaciones Exteriores Hernán Larraín, "el canciller boliviano está agravando un problema en vez de solucionarlo".
En esa línea, el parlamentario precisó que intentar declarar nulos los tratados limítrofes y llevarlos a la Organización de Estados Americanos (OEA) es "tergiversar la historia".
"No es Chile el que tiene que hacerle una propuesta a Bolivia, ni Bolivia a Chile, sino que hay construir acuerdos y mientras Bolivia no se siente en la mesa del diálogo, Chile no tiene nada más que hacer", enfatizó Larraín.
"Es Bolivia quien rompió unilateralmente el diálogo y aunque recurra a tribunales internacionales, a la OEA o a quien sea no va avanzar ni un metro con Chile, porque Chile no es partidario de que le impongan desde afuera asuntos que son de su competencia", sentenció.
Bolivia pidió hoy en San Salvador "fraternalmente" a Chile emprender de "inmediato" una negociación sobre el "justo" reclamo centenario de su país de una salida al mar.
"Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato, el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, teniendo como testigos a los países de la OEA", dijo el canciller boliviano.
El canciller boliviano hizo esas declaraciones durante su intervención en la 41 Asamblea General de la OEA, que finaliza este martes tras dos días de debates centrados en el tema de la seguridad ciudadana en el continente. El senador Hernán Larraín añadió que si Bolivia quiere hacer algo, debe dejar de lado "el camino del agravio, de la tergiversación histórica o de la amenaza judicial".
"Llamamos a conversar, a dialogar para construir un acuerdo, la imposición externa a Chile no se la van a hacer", concluyó.
En tanto la ex canciller y senadora DC Soledad Alvear, recordó que Chile tiene una agenda con Bolivia de 13 puntos, por lo que este diálogo "debe ser bilateral no llevado a foros internacionales".
"Un diálogo no se hace ni con amenazas ni con portazos. Por ende lo mejor para ambos países es continuar con una conversación bilateral. Chile ha estado disponible para ello, porque esa es una política de Estado", sentenció. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, rechazó hoy "enérgicamente" la demanda marítima de Bolivia.
Moreno señaló que 25 años después de la última batalla entre Chile y Bolivia firmaron un acuerdo que fijó las fronteras entre ambos países que describe "prolijamente" la traza de la frontera y "no existen territorios a cláusula resolutoria".
El canciller chileno respondió así al pedido hecho por Bolivia este martes en la plenaria de la Asamblea de emprender de "inmediato" una negociación bilateral sobre el "justo" reclamo centenario de su país de un salida al mar, que perdió ante Chile en la llamada "Guerra del Pacífico" de 1879.





DURO DEBATE ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA POR LA SALIDA SOBERANA AL MAR

Los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, protagonizaron anoche en la asamblea general de la OEA un duro debate sobre el centenario reclamo boliviano de recuperar su salida soberana al mar.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El ministro boliviano rechazó el tratado de 1904, que consagró el enclaustramiento geográfico de su país, por haber sido "impuesto por la fuerza" tras su derrota en la guerra del Pacifico (1879-83) y por haber incumplido Chile, a su juicio, varias de sus cláusulas, entre ellas la de libre tránsito.
También defendió el derecho de su país a recurrir a tribunales internacionales sin abandonar por ello el diálogo bilateral con Chile, y desafió a su homólogo Moreno a iniciarlo antes de concluir la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero sobre una propuesta "concreta, útil y practicable" tras 132 años sin resultados y 11 resoluciones infructuosas de este organismo hemisférico, desde 1979.
Por su parte, el canciller chileno dijo en su exposición ante el plenario de la OEA que el tratado de 1904 es válido y está vigente, y que Bolivia debe elegir entre el camino de la justicia internacional o el del diálogo.
"Bolivia es libre de recurrir a la vía judicial, pero los tratados son claros y vigentes, y sólo fueron cuestionados en 1920", señaló Moreno en una conferencia de prensa posterior.
El ministro enfatizó que no habrá un acuerdo que “interrumpa” la continuidad de su territorio, y que Chile no está en condiciones de ofrecer una salida soberana al mar, "mucho menos sin una compensación" de ese eventual corredor.
En medio de este fuego cruzado de argumentos, Choquehuanca recordó, en diálogo con Télam, y en defensa de su posición, que "Chile mantiene muy buenas relaciones con Perú, pero también tienen un problema (de frontera marítima) ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ, de La Haya)".
"Varios países han adoptado estos mecanismos (jurídicos) de resolución pacífica (de controversias) que ofrece la comunidad internacional, y el hecho de que un país recurra a ellos no es un acto inamistoso, como lo dicen las mismas Naciones Unidas", enfatizó.
Por eso, Choquehuanca dijo no conocer las razones que llevaron al canciller chileno a mencionar como contradictorias declaraciones del presidente Evo Morales del 23 de marzo pasado (día del mar), en las que el mandatario boliviano primero afirmó que debía avanzarse en el diálogo con el gobierno de Sebastián Piñera, y luego aludió a que había que "explorar" el recurso a la justicia internacional.
"Saludo las palabras del canciller Moreno en las que invita a avanzar por las sendas del diálogo", dijo el ministro, y agregó: "Si está en condiciones de presentar propuestas útiles y factibles, por supuesto que nosotros estamos dispuestos a encaminarlo".
En el contrapunto entre ambos cancilleres Moreno dijo, en relación a las 11 resoluciones de la OEA dictadas entre l979 y 1989, que proponen a ambas naciones negociar "una salida soberana al mar para Bolivia", que las cuestiones de disputas territoriales son asuntos "absolutamente bilaterales" en las que no pueden intervenir otros países.
Choquehuanca coincidió en que la solución del tema es "bilateral", pero "de interés del hemisferio", y por eso la OEA formuló aquellas recomendaciones.
"Bolivia y Chile, desde el 2006 y gracias a la voluntad política de la ex presidenta (Michelle) Bachelet y de Evo Morales, decidieron trabajar oficialmente el tema marítimo para una solución definitiva al enclaustramiento de Bolivia", dijo el canciller boliviano.
Como para diferenciar a los gobiernos chilenos de la Concertación del actual derechista de Piñera, el diplomático agregó: "Tuvimos grandes avances, y creamos suficiente confianza mutua".
Por su parte, Moreno cuestionó la nueva Constitución plurinacional de Bolivia en los artículos que denuncian los tratados que "obstaculicen la recuperación de una salida al mar", porque, adujo, "ningún país puede unilateralmente buscar resolver un conflicto que es binacional.





CHILE A BOLIVIA: TERRITORIO NACIONAL "NO TIENE POR QUÉ SER DIVIDIDO"

Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)

“El territorio de Chile no tiene por qué ser dividido”, señaló ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el canciller chileno, Alfredo Moreno, luego que su par boliviano, David Choquehuanca, expusiera la demanda de ese país sobre el acceso soberano al Pacífico.
En sus declaraciones, el canciller Moreno enfatizó que la demanda es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, y que lo expuesto por Choquehuanca “carece de veracidad”. Según lo expuesto por el secretario de Estado, Chile le ha permitido a Bolivia el acceso libre a los puertos nacionales.
Asimismo, señaló que la posición de nuestro país se ha “dicho desde un principio”, por lo que “depende de Bolivia” el futuro de la demanda, la que – agregó Moreno- se ajusta plenamente a los derechos del país altiplánico.
En este aspecto, Moreno dijo que Chile está dispuesto a dialogar, ya que “sólo así encontraremos el camino para el progreso de los pueblos”.
Sin embargo, "Chile no está en condiciones de otorgar a Bolivia una salida soberana al mar", afirmó Moreno.
"No hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante", añadió Moreno.
En todo caso, recalcó que cualquier tratativa “debe basarse en los tratados vigentes”. “El derecho internacional y la jurisprudencia nos respalda con claridad”, argumentó.
Minutos antes, Choquehuanca expuso ante los cancilleres de los países miembros de la OEA que asistieron al cierre de la 41ª asamblea del organismo, la que se celebra en El Salvador.
En su alocución, el canciller altiplánico enfatizó en que el tema debe tratarse como un tema regional y no de carácter bilateral. "Ninguna victoria militar provoca derechos ilimitados”, dijo el representante boliviano.
Choquehuanca expresó además que, sin renunciar al diálogo bilateral, Bolivia está explorando recurrir a "instancias jurídicas" internacionales para terminar con su "enclaustramiento".
"Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile (Alfredo Moreno) el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos todos los países" de la OEA, indicó Choquehuanca.
"Que Bolivia no haya podido encontrar una solución definitiva a su enclaustramiento después de 132 años en la vía diplomática, a través de la negociación directa, como recomienda la Resolución 426 de la OEA, del 31 de octubre de 1979, nos conduce claramente a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional", dijo.
Choquehuanca, quien habló por varios minutos, acusó a Chile de no seguir con las reuniones bilaterales luego que en el año 2010 se suspendiera la cita.
"Probablemente las fechas no sean determinantes, pero es importante el tiempo que transcurre sin que se produzca algún resultado", agregó Choquehuanca.







Autoridades del país fronterizo aplicarían "perdonazo" para regularizar inscripción de vehículos ilegales
"PERDONAZO" DE BOLIVIA PARA LEGALIZAR AUTOS ROBADOS ACTIVA PLAN POLICIAL PARA EVITAR SALIDA DE VEHÍCULOS DE CHILE

La medida, que fue aplicada por última vez en 2006, preocupa al Gobierno, Carabineros y a las aseguradoras, porque se podría perder el rastro de vehículos con encargo por robo en ese país. Estrategia incluye mayor control en zonas de riesgo, como las ciudades fronterizas, carreteras y caminos altiplánicos. Sólo este año, en Tarapacá el robo de autos creció 30%.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

En alerta se encuentran las autoridades de Arica, Iquique, Antofagasta e incluso Santiago debido a la amnistía de 15 días que decretaría el gobierno boliviano para la inscripción de autos indocumentados en ese país.
La mayoría de los vehículos ilegales que llegan a Bolivia son robados en Chile o sacados de contrabando, tras ser adquiridos en la Zofri, con la excusa de usarlos en desarmadurías. De hecho, ayer la prensa boliviana daba cuenta de un último caso: el de un mayor de la policía local, que fue encontrado en posesión de un lujoso vehículo robado.
El fiscal especializado en robo de vehículos del Ministerio Público de Tarapacá, Patricio Llancamán, aseguró que la alerta especial obedece a que la amnistía podría llevar a un aumento de la "demanda" de autos robados, especialmente en Iquique, Antofagasta y Santiago. Por lo mismo, fuentes de la Fiscalía Arica indicaron que existe una coordinación permanente con las policías y la autoridad administrativa en seguridad pública.
En este contexto, el jefe de la Primera Zona Policial de Tarapacá, general de Carabineros Gustavo Navarrete, planificó el refuerzo de los controles en la ciudad, carreteras, altiplano y frontera, así como patrullajes para hacer frente a robos que, en la mayoría de los casos, se producen entre las 00:00 y 04:00 AM, especialmente los viernes en la zona céntrica de Iquique.
Según Navarrete, desde enero a mayo de este año las cifras de la zona dan cuenta de un alza de 30% en los robos en comparación con igual fecha del año pasado, llegando a 515 autos, de los cuales lograron recuperar 255, con un total de 95 detenidos. Los modelos más "requeridos" por los ladrones son las camionetas 4x4 Nissan Terrano y Mitsubishi, a los que se sumaron en el último tiempo los Toyota Yaris.
El intendente (s) de Tarapacá, Espartago Ferrari, aclaró que si bien no puede asegurar que debido a la amnistía boliviana se genere un aumento en los robos, sí se tomarán todas las medidas para minimizar los riesgos. "Entre Huara y Colchane hay puntos críticos de control que no puedo dar a conocer por razones de seguridad. En esos puntos vamos a incrementar la vigilancia y recientemente llegaron 96 carabineros que permitirán reforzar el trabajo. Desde el 15 de mayo hay un monitoreo especial".
El cónsul de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz, explicó que la ley -que podría promulgarse en el corto plazo- busca evitar la presencia de "autos chutos" o sin documentación. Para esto se habilitará por 15 días una página web donde cualquier persona podrá inscribir su vehículo sin documentación, tras lo cual habrá una inspección física y después de 90 días el propietario recibirá los documentos.
Fin de las pistas
El tema preocupa a varios actores, como a las aseguradoras, que temen perder el rastro de cientos autos con encargo por robo en Chile, que se presume han ingresado a Bolivia en los últimos meses y que ahora quedarían "blanqueados".
El subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, explica que en Chile se roban, en promedio, 88 autos diarios. Entre enero y abril de 2011, se registraron 10.773 casos.
Lira explica que del total de los vehículos que han sido sustraídos en el país este año, cerca del 80% ha sido recuperado (8.618). "Esto significa que del porcentaje restante que nunca es recuperado, una parte es destinado a desarme o venta fraudulenta y otra proporción menor es sacado del país".
Monitoreo EspecialDesde el 15 de junio, fecha en que comenzaría el proceso de "regularización" en Bolivia, hay un monitoreo especial.
88robos de auto se registran en promedio diariamente en Chile, de acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Prevención del delito del Ministerio del Interior.
10.773autos se han robado a abril de este año en el todo el país, de los cuales el 80% ha sido recuperado; esto es, 8.618 automóviles.
5.880casos de robo de automóviles registró en 2010 la Región Metropolitana, siendo la de mayor número de casos en el país.
Medida ya se ha aplicado al menos seis veces antes
La ley de "saneamiento de vehículos" data de la década del '70, registrándose al menos media docena de "perdonazos" desde esa época, según recuerda el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, siendo la última en 2006.
El ejecutivo -que califica a la ley como una señal "perversa" al "premiar" a quienes no han cumplido las leyes de internación legal de vehículos frente a quienes sí lo han hecho- afirma que sus objetivos apuntan, por una parte, al compromiso político de acabar con el contrabando y, por otra, a la recaudación de más recursos fiscales, a través de multas y pagos de los tributos omitidos por quienes tienen estos vehículos.
Así -explica-, el gobierno buscaría reducir de alguna manera un déficit fiscal, que para este año se proyecta en torno a US$ 1.040 millones, alrededor del 5% del PIB en Bolivia.
¿Cuánto se recauda? Según Rodríguez, es un misterio, pero agrega que se estima que entre unos 10 mil y 100 mil autos podrían ser regularizados a partir de este 15 de mayo, lo que "podría reportarle varios cientos de millones de dólares al Estado", según afirma.
De acuerdo con la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, entre 2008 y mayo de este año han registrado legalmente en Bolivia cerca de 240 mil automóviles, 14.616 de los cuales se reportaron entre enero y mayo de este año. Cifra que, según Rodríguez, es "bastante fuerte" si se considera que el parque automotor en Bolivia supera las 900 mil unidades.
En cuanto a los robos de autos chilenos que pudieran estar en Bolivia, Ardaya dice no contar con información. Sin embargo, como dato afirma que de los ingresos legales de automóviles a su país, cerca del 90% entra a través de la frontera con Chile, "debido a que les favorece el tipo de cambio". Asegura, asimismo, que la autoridad está abierta a recibir la información sobre encargos por robo de autos chilenos que pudiesen estar en ese país.