La Cancillería boliviana está siguiendo con una política entreguista a Chile que se tiene desde hace muchas décadas.
En los 90 en la Organización de Estados Americanos se pensaba que a Bolivia ya no le interesaba el tema marítimo y otros dicen que desde hace 50 años, Bolivia ha abandonado este tema.
Ahora el nuevo gobierno chileno de Eduardo Piñera aclara públicamente que su Gobierno no consideró nunca la posibilidad de dar a Bolivia una salida soberana al mar, lo que deja en claro que para ellos este punto no está incluido en la agenda de 13 puntos creada por Evo Morales y Michelle Bachelet.
El entreguismo de la Cancillería se demuestra con la entrega de la aviación boliviana a las líneas aéreas chilenas y la concesión de soberanía sobre el Silala y ahora en el tema marítimo.
La mediterraneidad no es un tema ni histórico ni sentimental, es un tema económico que nos cuesta a los bolivianos 6.000 millones de dólares al año.
Esta pérdida económica se da fundamentalmente en el tema del contrabando que viene de Iquique de 1.600 millones de dólares por año, una defraudación tributaria de 265 millones de dólares por año, una pérdida de 200 mil empleos al año que afecta indirectamente a más de 1 millón de personas en Bolivia.
El economista norteamericano Jeffrey Sach ya dijo que el producto interno bruto de los países sin litoral, crece un 5% menos que los países con litoral. Y en nuestro caso esto favorece a Chile y es la causa de pobreza fundamental del país.
El resto de los 6.000 millones de dólares viene del saqueo de nuestros recursos, de dificultades de industrialización, de privación de pesca, aduanas ilegales y otros, según cálculo del analista Humberto Vacaflor. Luis Villarroel Taborga, Analista
En los 90 en la Organización de Estados Americanos se pensaba que a Bolivia ya no le interesaba el tema marítimo y otros dicen que desde hace 50 años, Bolivia ha abandonado este tema.
Ahora el nuevo gobierno chileno de Eduardo Piñera aclara públicamente que su Gobierno no consideró nunca la posibilidad de dar a Bolivia una salida soberana al mar, lo que deja en claro que para ellos este punto no está incluido en la agenda de 13 puntos creada por Evo Morales y Michelle Bachelet.
El entreguismo de la Cancillería se demuestra con la entrega de la aviación boliviana a las líneas aéreas chilenas y la concesión de soberanía sobre el Silala y ahora en el tema marítimo.
La mediterraneidad no es un tema ni histórico ni sentimental, es un tema económico que nos cuesta a los bolivianos 6.000 millones de dólares al año.
Esta pérdida económica se da fundamentalmente en el tema del contrabando que viene de Iquique de 1.600 millones de dólares por año, una defraudación tributaria de 265 millones de dólares por año, una pérdida de 200 mil empleos al año que afecta indirectamente a más de 1 millón de personas en Bolivia.
El economista norteamericano Jeffrey Sach ya dijo que el producto interno bruto de los países sin litoral, crece un 5% menos que los países con litoral. Y en nuestro caso esto favorece a Chile y es la causa de pobreza fundamental del país.
El resto de los 6.000 millones de dólares viene del saqueo de nuestros recursos, de dificultades de industrialización, de privación de pesca, aduanas ilegales y otros, según cálculo del analista Humberto Vacaflor. Luis Villarroel Taborga, Analista
-----------------
LA DIPLOMACIA MARÍTIMA DEL GOBIERNO DE EVO MORALES VUELVE A FOJA CERO
Las gestiones bilaterales del gobierno del presidente Evo Morales ante Chile por una salida soberana al mar, a través de la “diplomacia de los pueblos”, habrían vuelto a “foja cero”, tras las afirmaciones del presidente Sebastián Piñera en sentido de que “La Moneda no está disponible” para conversar sobre cesión de soberanía. el diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, calificó de fracaso las gestiones realizadas por la Cancillería boliviana ante Chile, por lo que anunció que David Choquehuanca será interpelado nuevamente. Puntualizó que la posición chilena se constituye en una respuesta lapidaria al gobierno de Evo Morales.
LA RAZON
A tres semanas de que se reinicie el diálogo bilateral, el presidente chileno, Sebastián Piñera, hizo conocer a su homólogo boliviano, Evo Morales, que no tratará el tema de la demanda boliviana de salida soberana al mar.
La determinación fue revelada el jueves por el canciller de Chile, Alfredo Moreno, durante un informe que presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, informó este jueves en su página web el diario chileno El Mercurio.
Moreno señaló que Piñera hizo saber a Morales que "La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) no está disponible" para conversar sobre la cesión de soberanía, mediante un mensaje enviado a través del vicepresidente Álvaro García Linera, con quien se reunió el jueves 24 de junio en Santiago.
“En dicha cita, a la que asistieron, además, el canciller Alfredo Moreno y el vicecanciller Fernando Schmidt, los representantes chilenos hicieron ver expresamente a García Linera que La Moneda no estaba disponible para conversar sobre cesión de soberanía”, informó El Mercurio.
La Agencia Boliviana de Informaciones reveló también que Moreno declaró ante la Comisión que: "Sebastián Piñera, presidente de Chile, fue claro con el vicepresidente Álvaro García Linera: su Gobierno no está dispuesto a negociar la soberanía marítima".
En agosto del 2009, cuando aún era postulante a la Presidencia, Piñera había señalado en una entrevista que era contrario a darle a Bolivia una salida soberana al mar. En cambio, se declaró a favor de permitir todos los accesos portuarios al comercio boliviano.
“Sin duda, soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole. Pero no soy partidario de ceder territorio ni mar chileno ni soberanía chilena”, dijo.
A su retorno a Bolivia, tras sostener la reunión con Piñera, García Linera había declarado que la salida soberana al mar era una condición necesaria para el reinicio de relaciones diplomáticas plenas con Chile, aunque aclaró que las relaciones diplomáticas no eran un obstáculo para que avancen las relaciones bilaterales.
"Por supuesto que hay que resolver ese tema formal, pero yo no lo veo como obstáculo. Ojalá fuera pronto", expresó la autoridad.
El 8 de junio, en la Cuadragésima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca pidió a Chile una “hoja de ruta" de pronto inicio para comenzar a resolver el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
“Pedimos establecer una hoja de ruta para avanzar gradualmente hacia una solución definitiva al problema marítimo de mi país. Esperamos propuestas concretas de Chile (para que) en julio se pueda establecer (la hoja de ruta)", dijo.
En julio se reinicia el diálogo
Los equipos técnicos de las cancillerías de Bolivia y Chile reanudarán el 12 y 13 de julio en La Paz una etapa de negociación de la agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima.
Los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt, de Chile, encabezarán a los equipos técnicos, en lo que será la primera reunión desde que Sebastián Piñera asumió la Presidencia de Chile. En la agenda bilateral también figura el tema de las aguas del Silala, que son útiles para las exploraciones mineras en el norte de Chile.
El mar no condiciona relaciones bilaterales
El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que las relaciones de Chile y Bolivia no están condicionadas por el diferendo marítimo, tema por el que Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.
El jefe de la diplomacia chilena aseguró en declaraciones a los periodistas que se mantendrá con el país vecino la agenda de trece puntos, planteada desde el mandato de la entonces presidenta Michelle Bachelet.
"Lo que tenemos que hacer es que en las próximas décadas, nuestro desarrollo y nuestras relaciones no estén condicionadas por problemas bilaterales", sostuvo Moreno, quien matizó su respuesta al agregar que en conjunto se puede avanzar y obtener un mejor desarrollo.
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, después del fracaso de las negociaciones por un acceso al mar con soberanía que pide Bolivia desde que perdió acceso al Pacífico, tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX.
Sin embargo, en los últimos años, con los gobiernos de Evo Morales, en Bolivia, y de la ex presidenta Michelle Bachelet, en Chile, la relación bilateral ha mejorado ostensiblemente. El pasado 24 de junio, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, se reunió en Santiago con el presidente Sebastián Piñera.
Armando Loaiza
Bolivia no debe pecar de candidez
Tanto el gobierno de Michelle Bachelet como el gobierno de Sebastián Piñera, varias veces explicitaron de que Chile no estaba preparada para entender una negociación sobre el tema marítimo boliviano que supusiera una salida útil y soberana al océano Pacífico.
En ese marco, lo que yo creo es que Bolivia no debe pecar de candidez o ingenuidad, porque la semana pasada supimos, en el encuentro que tuvieron el Presidente de Chile y el Vicepresidente de Bolivia, en Santiago, de que se había tratado el conjunto de las relaciones chilenas, pero no apareció claro en qué contexto se había hablado de las negociaciones marítimas. Ahora el Estado chileno ha aclarado de que no está preparado para negociar con Bolivia una salida útil y soberana al Pacífico, mediante una franja territorial.
La agenda boliviano-chilena ha sido trabajada laboriosamente, pero no debemos caer en esos subjetivismos y aparecer como que no hay nada que negociar con Chile (si no se habla de soberanía marítima). Pero que quede claro que no podemos entrar a una ingenuidad ni candidez de creer que a la vuelta de la esquina está arreglada la gestión de una salida soberana al Pacífico.
Habrá que aclarar que hace cinco años, en el gobierno de Ricardo Lagos, Chile no se manifestó de manera tan tajante, de que no estaba dispuesta a negociar la cuestión marítima con soberanía, y esto está explicitado en un documento de noviembre del 2005. Por tanto, ha habido una incoherencia en los dos últimos gobiernos, han olvidado de que Chile inició procesos de negociación.
Armando Loaiza, es analista y ex canciller.
LA DIRIGENCIA “INDÍGENA” DEL CIDOB EN CONFLICTO, REIVINDICA POSICIONES DERECHISTAS
Desde hacen varios días viene desarrollándose la marcha de campesinos “indígenas” de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), desde el Departamento del Beni al norte del país hacia la ciudad de Santa Cruz, y que agrupa según ellos a 34 pueblos indígenas.
La Tercera de Chile (www.tercerainformacion.es)
Organización que fue fundada formalmente el año 1982 y según sus principios se declaran independientes de injerencia política o religiosa y su norte de lucha principalmente es la defensa de los derechos indígenas, la equidad de género, la solidaridad y la defensa de sus territorios de origen.
Hay que reconocerles que esta organización, fueron actores fundamentales en las movilizaciones y, marchas para pedir se convoque a Asamblea Constituyente, luchas que junto a los demás sectores dieron su fruto, para que dicha demanda se plasmara en la realidad, cuando el gobierno de Evo Morales con muchos contratiempos junto al pueblo en su conjunto, se convocó y se redactó una nueva Constitución Política del estado, donde por primera vez en la vida republicana participaron todos los sectores de la nación , para luego de intensos debates “consensuar” con la derecha una nueva Constitución, que refleja las contradicciones de clase del momento político que vivía el país en ese período.
En referéndum nacional la gran mayoría aprobó la nueva Constitución y sobre todo el compromiso a respetarla.
Durante el periodo de Evo Morales 2005 al 2009, la dirección de la CIDOB , tanto su Presidente A. Chávez B. como el Vicepresidente Pedro Nuni C. (hoy este último es miembro de la directiva de la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional ), mantuvieron buenas relaciones con el partido gobernante, ambos dirigentes eran parte importante en los actos de proclamaciones y eventos políticos, siendo el Sr. Chávez uno de los oradores principales junto al Presidente Evo en los actos de aprobación de la nueva Constitución, así como en la promulgación de la misma.
El verano de amistad y su “independencia política” de los dirigentes de la CIDOB con el gobierno, duró hasta la aprobación de una ley electoral transitoria, obedeciendo el mandato de la Constitución para ir a nuevas elecciones nacionales en diciembre del 2009, y ahí sólo consiguieron 7 plazas para diputados, en representación de las naciones originarias minoritarias que hoy día los tienen, cifra que no alcanzó para todos los dirigentes. Ellos querían una cuota de 18 plazas para el sector “indígena”, y hoy cuando se comenzó a discutir la nueva ley del régimen electoral para futuras elecciones insisten en 9 plazas más, y esa es la madre del cordero (cuotas de poder) para que resuciten los reclamos y luchas y su “independencia política” de los dirigentes de la CIDOB-
Según el gobierno, y los datos que son de dominio público, los compañeros que se reclaman indígenas y que representa la CIDOB , en ciertos circunscripciones indígenas, alguno de los 7 diputados que hoy día cuentan en la Asamblea Plurinacional , han sido elegidos con 1.000 a 2.000.votos de los Ciudadanos y otros con menos de 1.000 votos, pero hay diputados por ejemplo en la ciudad del Alto en la ciudad de La Paz que para ser elegido Diputado se necesitaron aproximadamente 120.000 votos de los ciudadanos.
La marcha y el conflicto planteado, reivindica que quieren que en la nueva ley, el número de plazas sean ya no 7 sino 18 diputados para este sector. Lo que significa a todas luces un acto de discriminación y oportunismo en contra de otros sectores de sus hermanos de clase, tanto de las ciudades como del campo que no se reclamen ser “indígenas”
Además, piden la dotación de tierras fiscales solamente a los vecinos del lugar o de la zona, otro hecho de discriminación negativa, pues la tierra acaparada por los eternos gamonales y oligarcas, y que no cumplen una función Económica social, deben ser revertidas conforme reza la ley y a esto los dirigentes de la CIDOB , no exigen nada, sólo hablan de las tierras fiscales. Además la tierra es para quien la trabaja personalmente, y ese derecho lo tenemos todos los bolivianos seamos de cualquier lugar del país.
Otra exigencia tan grave como las anteriores, piden que los famosos estatutos sobre autonomía que la derecha aprobó inconstitucionalmente apaleando a campesinos “indígenas”, no sean revisados por la Asamblea Plurinacional y por el tribunal Constitucional conforme lo estipula la ley.
Lamentablemente las principales reivindicaciones de estos dirigentes, son las mismas que la derecha fascista quiere. No es por nada que el Comité Cívico Pro Santa Cruz, exponente de lo más rancio de la derecha cruceña apoya en todos sus términos la marcha de los pueblos indígenas y pareciera que no es una mera casualidad, sino que la “independencia política” de la CIDOB , le funciona para ver sólo sus intereses de grupos sin importarle saber o reconocer que toda lucha implica necesariamente una lucha de clases, entre los que no tienen y son explotados, marginados, humillados, como es el sector al que pertenecen los campesinos “indígenas” junto a sus hermanos de clase, los trabajadores en general de las ciudades, las minas y el campo y los explotadores que lo tienen todo, y son los responsables de tantos años de humillación ,de explotación ,de saqueo de nuestros recursos naturales, responsables del analfabetismo en que vivía nuestro pueblo, del racismo que siempre practicaron y practican como lo sucedido, recientemente, el la ciudad de Sucre el 2008 y también en otras ciudades, donde flagelaron públicamente a nuestros hermanos campesinos y la masacre de Pando..
Todos tenemos el pleno derecho de reivindicar nuestras aspiraciones, más si este gobierno esta sustentado con el voto mayoritario de los pobres y excluidos de este país.
Pero es urgente y necesario no confundir a las bases y por el contrario trasmitir el conocimiento de la necesidad de que la lucha por mejores condiciones de vida, pasa por la lucha y defensa intransigente de nuestros intereses políticos de clase por una nueva sociedad de iguales, y esa lucha tiene que contemplar el de tener la capacidad y la voluntad de interpretar la realidad del momento. Tenemos que diferenciarnos de nuestros enemigos de clase cuando reclamamos nuestros derechos, coincidir con los planteamientos de la derecha , es ser derechistas sin motivo o ser tontos útiles a esa derecha.
Hay que unificar la lucha unitaria en torno a la Central Obrera Boliviana (COB), pero con una condición indispensable, de renovar su dirigencia para que represente verdaderamente los intereses clasistas de los oprimidos y explotados del País y no sólo los intereses inmediatos de grupos o sectores o cuotas de poder.
Luchemos por lo más importante, por que este gobierno no se desvíe en las aspiraciones de las mayorías de avanzar sin tranzar por la construcción de una nueva sociedad antiimperialista y para el pueblo, donde los explotados sean la mayoría en el gobierno y en la Asamblea Legislativa. Luchar hoy para que las leyes que está discutiendo y aprobando el parlamento, reflejen la hegemonía de clase de los oprimidos en general y no de grupos étnicos o culturales, ni tampoco los intereses de la derecha vende patria. Al enemigo le interesa la dispersión de las organizaciones, desde siempre los gringos y sus agentes criollos pretenden dividir a los pueblos a los trabajadores y sus aliados, para así reinar mejor.
CERRO DE PLATA DE BOLIVIA, ENTRE LA EXPLOTACIÓN Y LA PRESERVACIÓN
Spanich China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El Cerro Rico de Potosí se ha erigido en un verdadero monumento histórico y, sin duda, es uno de los símbolos más grandes de los bolivianos, aunque hoy se debata entre la explotación y la preservación, tras 465 años de la explotación minera que le ha causado alarmantes fisuras.
De acuerdo con estudios recientes, como efecto de las constantes excavaciones mineras que se han intensificado en los últimos años, se comprobó un daño serio en la estructura de la montaña y se corre el creciente riesgo de que se hunda irremediablemente.
En entrevista con Xinhua, el ingeniero minero Manuel Rufino Flores, explicó que en los hechos el Cerro de Plata es hoy una montaña cuya estructura quedó hueca dada la intensa explotación de minerales a la que se la ha sometido en forma casi ininterrumpida desde el siglo XVI.
En 1987, la ciudad de Potosí y el Cerro Rico fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su incalculable valor histórico. Sin embargo, ante el hecho irrebatible de sus daños, y tras una evaluación técnica de sus estructuras, la UNESCO advirtió que no se descarta la posibilidad de retirarle el título.
Según el historiador Sergio Conte, Cerro Rico es para muchos la tumba de más de ocho millones de esclavos indígenas que durante siglos extrajeron plata de sus entrañas. Para otros, es un yacimiento inagotable, todavía fuente de trabajo y atracción turística fundamental de Bolivia.
Descubierto en 1545, el 'Sumaj orcko', su nombre en idioma quechua, ha llegado a ser la mina de plata más grande del mundo y diariamente recibe a más de 5.000 trabajadores en busca de estaño, zinc, plomo, plata y otros minerales.
Las reservas minerales del Cerro Rico equivalen a poco más de 682 millones de toneladas, según datos de la estatal Comibol; sin embargo, al ritmo de explotación que tiene actualmente, de unas 4.000 toneladas diarias, esa riqueza podría durar sólo 500 años.
Empero, un estudio del Instituto Geográfico Militar reveló que el cerro se hunde a razón de 0,3 milímetros por minuto y su forma cónica original ya no es distinguible desde algunas zonas de la ciudad.
HUNDIMIENTO DEL CERRO
La intensa explotación del Cerro Rico produjo al menos 150 hundimientos en la superficie de la montaña, según hallazgos recientes, lo cual hace temer un colapso de consecuencias inimaginables.
En una inspección conjunta entre la corporación minera de Bolivia (Comibol), el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin), representantes de la gobernación y organizaciones sociales, se evidenció que en la parte superior del cerro rico existe un hundimiento de cerca de 8 metros de profundidad y 4 metros de ancho.
En entrevista con Xinhua, el ingeniero Gabriel Arancibia, gerente de Comibol, explicó que debido a la alta cotización del estaño entre 1950 y 1985, éstas minas han trabajado intensamente en la cima del cerro.
Según el investigador, el hundimiento se debe principalmente al intenso trabajo que minas como San Luis, Esperanza, Aurora, San Gil, San Bruno y otras han llevado a cabo para explotar estaño.
Estos análisis propiciaron que el Comité de Defensa de la Preservación de la "Montaña de Plata", sugiriera la suspensión de los trabajos de explotación en el lugar.
La situación llevó al gobierno del presidente Evo Morales a prohibir toda actividad minera sobre los 4.400 metros de altitud (el cerro tiene una altura de 4.800 metros) en octubre del 2009, hasta que los estudios sobre la situación real del yacimiento hayan concluido.
Por su parte, Armando Zambrana, miembro de la comisión interinstitucional, lamentó que a la fecha no se haya presentado el estudio geológico por parte de Sergeotecmin, pese a los recursos proporcionados por parte de Comibol y la gobernación del departamento.
La UNESCO espera los resultados de dicho estudio con el objetivo de tomar algunas acciones de preservación, con el riesgo de perder la nominación de "Mensajero de la Paz", en caso de no concluir el estudio respectivo.
Ante ello, sugieren identificar otras regiones de explotación minera, para reubicar a los mineros cooperativistas, además de exigir a la Minera Manquiri que abandone por completo las áreas de explotación por encima de la cota 4.400. Un 25 por ciento de la población de Potosí vive del cerro y los que no trabajan en el cerro piden la preservación. Sin embargo, estos últimos dependen indirectamente del trabajo en la mina, según el Comibol.
TURISMO, LA ALTERNATIVA
Más de una decena de agencias de turismo, así como jóvenes mineros, ofrecen visitas guiadas a las minas del cerro, donde uno puede comprobar que poco o nada ha cambiado en 450 años de extracción.
En el lugar, la temperatura varía desde unos pocos grados centígrados a asfixiantes 45 grados.
Para el historiador Conte, la alternativa a la reducción de la explotación del Cerro Rico es el turismo planificado y alternativo. Ahora, dijo, "dependerá de los gobierno nacional y departamental trabajar en la explotación del turismo del emblemático cerro".
Los cooperativistas que buscan minerales en el Cerro Rico hacen casi toda su tarea a mano, en una atmósfera contaminada de gases tóxicos que mata a muchos luego de apenas 10 años de trabajo.
Sin inmutarse ante la llegada de turistas y otros curiosos, los mineros potosinos trabajan en socavones que en muchos casos tienen apenas un metro de diámetro, por donde se deslizan hasta las vetas de zinc y plata que explotan con dinamita, sin más protección que unos metros de distancia.
La expectativa de vida de estos trabajadores potosinos es muy corta; con suerte, algunos logran pasar los 50 años, muy debilitados por la silicosis, mal que afecta el sistema respiratorio y es causado por los polvos inhalados.
HAY QUE MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DEL PILCOMAYO
El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
Un experto ambientalista amigo se Formosa me dijo días pasados: “Pese a que permanentemente los funcionarios de la provincia dicen que a partir del año 2000 ya no esta contaminado el río”, hay que saber que “así no se arrojen mas desechos tóxicos al río, el mismo tiene un tiempo de recuperación estimado en 500 años!!!!! “ Son cuantiosos los datos existentes respecto de la contaminación del Río Pilcomayo.
En ese sentido el Diario la Mañana de Formosa del 27-10-96) informó “La Asociación de Mineros Medianos de Bolivia, por su parte, indicó que las 35 plantas de concentración de Potosí y más de 10.000 cooperativas de Cerro Rico son responsables de descargar 1,4 millones de toneladas de desechos sin tratar al Río Pilcomayo”. También, según Luis A. Meyer, Director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, de Paraguay, la industria minera boliviana ha estado descargando –en los últimos cinco (5) años- un total de 80.000 toneladas de residuos mineros sin tratar en la cuenca alta del río (Diario ABC, Paraguay, 25-10-96).
La contaminación por rotura del dique seco de la Mina Comsur habría afectado gravemente varios afluentes del río Pilaya –entre ellos el principal afectado, el río Yana Machi– que es a su vez afluente del río Pilcomayo. También habrían recibido descargas de residuos peligrosos y tóxicos los ríos Tupiza y Cotagaita (Diario La Nación, 27-10-96).
Por si pareciera tendencioso lo seleccionado como comebntarios previos, quiero decir que en similar sentido se expreso en varias oportunidades el Defensor del Pueblo de Formosa.
Lo mas reciente y con motivo de encontrarse en la nuestra ciudad el ingeniero Jimy Navarro Scott, coordinador del Plan Nacional de Cuencas del Viceministerio de Recurso Hídricos y Riego de Bolivia, el -área Ambiental- , el Defensor abordó diferentes situaciones que se plantean en relación a las aguas del río Pilcomayo. Primero se dejó en claro que este curso de agua que atraviesa tanto territorio boliviano, paraguayo y argentino, debe ser 'cuidado y preservado' entre todos los ciudadanos de cada país latinoamericano involucrado para luego hablar de que hay que seguir tomando medidas para MITIGAR LA CONTAMINACIÓN MINERA Y OTRAS QUE SUFRE NUESTRO RÍO PILCOMAYO. Por si acaso recuerdo que, mitigar significa: “Moderar, aplacar, disminuir…”.
Recalcando, el Defensor del Pueblo al Funcionario Boliviano que “para los formoseños las aguas del río Pilcomayo son de una gran importancia, sobre todo para la zona de nuestro oeste provincial que gracias a las obras de riego y canalizaciones que realizó y continua planificando, el Gobierno del doctor Gildo Insfrán, se ha podido en los últimos años dotar a miles de pobladores criollos y aborígenes del agua, vital líquido que surge del río Pilcomayo y que potabilizada se utiliza para el consumo humano y en otras condiciones para el riego de la producción agrícola y también para toda la producción ganadera, en una extensa zona semiárida de nuestra jurisdicción”.
Leo y releo y mas confundido quedo. Si tantos, incluido el Defensor del Pueblo, dicen que las aguas están contaminadas, ¿como es posible sentir alegría por que se consuman las agua reconocidas como contaminadas del Pilcomayo?.
Las gestiones bilaterales del gobierno del presidente Evo Morales ante Chile por una salida soberana al mar, a través de la “diplomacia de los pueblos”, habrían vuelto a “foja cero”, tras las afirmaciones del presidente Sebastián Piñera en sentido de que “La Moneda no está disponible” para conversar sobre cesión de soberanía. el diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, calificó de fracaso las gestiones realizadas por la Cancillería boliviana ante Chile, por lo que anunció que David Choquehuanca será interpelado nuevamente. Puntualizó que la posición chilena se constituye en una respuesta lapidaria al gobierno de Evo Morales.
LA RAZON
A tres semanas de que se reinicie el diálogo bilateral, el presidente chileno, Sebastián Piñera, hizo conocer a su homólogo boliviano, Evo Morales, que no tratará el tema de la demanda boliviana de salida soberana al mar.
La determinación fue revelada el jueves por el canciller de Chile, Alfredo Moreno, durante un informe que presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, informó este jueves en su página web el diario chileno El Mercurio.
Moreno señaló que Piñera hizo saber a Morales que "La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) no está disponible" para conversar sobre la cesión de soberanía, mediante un mensaje enviado a través del vicepresidente Álvaro García Linera, con quien se reunió el jueves 24 de junio en Santiago.
“En dicha cita, a la que asistieron, además, el canciller Alfredo Moreno y el vicecanciller Fernando Schmidt, los representantes chilenos hicieron ver expresamente a García Linera que La Moneda no estaba disponible para conversar sobre cesión de soberanía”, informó El Mercurio.
La Agencia Boliviana de Informaciones reveló también que Moreno declaró ante la Comisión que: "Sebastián Piñera, presidente de Chile, fue claro con el vicepresidente Álvaro García Linera: su Gobierno no está dispuesto a negociar la soberanía marítima".
En agosto del 2009, cuando aún era postulante a la Presidencia, Piñera había señalado en una entrevista que era contrario a darle a Bolivia una salida soberana al mar. En cambio, se declaró a favor de permitir todos los accesos portuarios al comercio boliviano.
“Sin duda, soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole. Pero no soy partidario de ceder territorio ni mar chileno ni soberanía chilena”, dijo.
A su retorno a Bolivia, tras sostener la reunión con Piñera, García Linera había declarado que la salida soberana al mar era una condición necesaria para el reinicio de relaciones diplomáticas plenas con Chile, aunque aclaró que las relaciones diplomáticas no eran un obstáculo para que avancen las relaciones bilaterales.
"Por supuesto que hay que resolver ese tema formal, pero yo no lo veo como obstáculo. Ojalá fuera pronto", expresó la autoridad.
El 8 de junio, en la Cuadragésima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca pidió a Chile una “hoja de ruta" de pronto inicio para comenzar a resolver el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
“Pedimos establecer una hoja de ruta para avanzar gradualmente hacia una solución definitiva al problema marítimo de mi país. Esperamos propuestas concretas de Chile (para que) en julio se pueda establecer (la hoja de ruta)", dijo.
En julio se reinicia el diálogo
Los equipos técnicos de las cancillerías de Bolivia y Chile reanudarán el 12 y 13 de julio en La Paz una etapa de negociación de la agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima.
Los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt, de Chile, encabezarán a los equipos técnicos, en lo que será la primera reunión desde que Sebastián Piñera asumió la Presidencia de Chile. En la agenda bilateral también figura el tema de las aguas del Silala, que son útiles para las exploraciones mineras en el norte de Chile.
El mar no condiciona relaciones bilaterales
El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que las relaciones de Chile y Bolivia no están condicionadas por el diferendo marítimo, tema por el que Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.
El jefe de la diplomacia chilena aseguró en declaraciones a los periodistas que se mantendrá con el país vecino la agenda de trece puntos, planteada desde el mandato de la entonces presidenta Michelle Bachelet.
"Lo que tenemos que hacer es que en las próximas décadas, nuestro desarrollo y nuestras relaciones no estén condicionadas por problemas bilaterales", sostuvo Moreno, quien matizó su respuesta al agregar que en conjunto se puede avanzar y obtener un mejor desarrollo.
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, después del fracaso de las negociaciones por un acceso al mar con soberanía que pide Bolivia desde que perdió acceso al Pacífico, tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX.
Sin embargo, en los últimos años, con los gobiernos de Evo Morales, en Bolivia, y de la ex presidenta Michelle Bachelet, en Chile, la relación bilateral ha mejorado ostensiblemente. El pasado 24 de junio, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, se reunió en Santiago con el presidente Sebastián Piñera.
Armando Loaiza
Bolivia no debe pecar de candidez
Tanto el gobierno de Michelle Bachelet como el gobierno de Sebastián Piñera, varias veces explicitaron de que Chile no estaba preparada para entender una negociación sobre el tema marítimo boliviano que supusiera una salida útil y soberana al océano Pacífico.
En ese marco, lo que yo creo es que Bolivia no debe pecar de candidez o ingenuidad, porque la semana pasada supimos, en el encuentro que tuvieron el Presidente de Chile y el Vicepresidente de Bolivia, en Santiago, de que se había tratado el conjunto de las relaciones chilenas, pero no apareció claro en qué contexto se había hablado de las negociaciones marítimas. Ahora el Estado chileno ha aclarado de que no está preparado para negociar con Bolivia una salida útil y soberana al Pacífico, mediante una franja territorial.
La agenda boliviano-chilena ha sido trabajada laboriosamente, pero no debemos caer en esos subjetivismos y aparecer como que no hay nada que negociar con Chile (si no se habla de soberanía marítima). Pero que quede claro que no podemos entrar a una ingenuidad ni candidez de creer que a la vuelta de la esquina está arreglada la gestión de una salida soberana al Pacífico.
Habrá que aclarar que hace cinco años, en el gobierno de Ricardo Lagos, Chile no se manifestó de manera tan tajante, de que no estaba dispuesta a negociar la cuestión marítima con soberanía, y esto está explicitado en un documento de noviembre del 2005. Por tanto, ha habido una incoherencia en los dos últimos gobiernos, han olvidado de que Chile inició procesos de negociación.
Armando Loaiza, es analista y ex canciller.
LA DIRIGENCIA “INDÍGENA” DEL CIDOB EN CONFLICTO, REIVINDICA POSICIONES DERECHISTAS
Desde hacen varios días viene desarrollándose la marcha de campesinos “indígenas” de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), desde el Departamento del Beni al norte del país hacia la ciudad de Santa Cruz, y que agrupa según ellos a 34 pueblos indígenas.
La Tercera de Chile (www.tercerainformacion.es)
Organización que fue fundada formalmente el año 1982 y según sus principios se declaran independientes de injerencia política o religiosa y su norte de lucha principalmente es la defensa de los derechos indígenas, la equidad de género, la solidaridad y la defensa de sus territorios de origen.
Hay que reconocerles que esta organización, fueron actores fundamentales en las movilizaciones y, marchas para pedir se convoque a Asamblea Constituyente, luchas que junto a los demás sectores dieron su fruto, para que dicha demanda se plasmara en la realidad, cuando el gobierno de Evo Morales con muchos contratiempos junto al pueblo en su conjunto, se convocó y se redactó una nueva Constitución Política del estado, donde por primera vez en la vida republicana participaron todos los sectores de la nación , para luego de intensos debates “consensuar” con la derecha una nueva Constitución, que refleja las contradicciones de clase del momento político que vivía el país en ese período.
En referéndum nacional la gran mayoría aprobó la nueva Constitución y sobre todo el compromiso a respetarla.
Durante el periodo de Evo Morales 2005 al 2009, la dirección de la CIDOB , tanto su Presidente A. Chávez B. como el Vicepresidente Pedro Nuni C. (hoy este último es miembro de la directiva de la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional ), mantuvieron buenas relaciones con el partido gobernante, ambos dirigentes eran parte importante en los actos de proclamaciones y eventos políticos, siendo el Sr. Chávez uno de los oradores principales junto al Presidente Evo en los actos de aprobación de la nueva Constitución, así como en la promulgación de la misma.
El verano de amistad y su “independencia política” de los dirigentes de la CIDOB con el gobierno, duró hasta la aprobación de una ley electoral transitoria, obedeciendo el mandato de la Constitución para ir a nuevas elecciones nacionales en diciembre del 2009, y ahí sólo consiguieron 7 plazas para diputados, en representación de las naciones originarias minoritarias que hoy día los tienen, cifra que no alcanzó para todos los dirigentes. Ellos querían una cuota de 18 plazas para el sector “indígena”, y hoy cuando se comenzó a discutir la nueva ley del régimen electoral para futuras elecciones insisten en 9 plazas más, y esa es la madre del cordero (cuotas de poder) para que resuciten los reclamos y luchas y su “independencia política” de los dirigentes de la CIDOB-
Según el gobierno, y los datos que son de dominio público, los compañeros que se reclaman indígenas y que representa la CIDOB , en ciertos circunscripciones indígenas, alguno de los 7 diputados que hoy día cuentan en la Asamblea Plurinacional , han sido elegidos con 1.000 a 2.000.votos de los Ciudadanos y otros con menos de 1.000 votos, pero hay diputados por ejemplo en la ciudad del Alto en la ciudad de La Paz que para ser elegido Diputado se necesitaron aproximadamente 120.000 votos de los ciudadanos.
La marcha y el conflicto planteado, reivindica que quieren que en la nueva ley, el número de plazas sean ya no 7 sino 18 diputados para este sector. Lo que significa a todas luces un acto de discriminación y oportunismo en contra de otros sectores de sus hermanos de clase, tanto de las ciudades como del campo que no se reclamen ser “indígenas”
Además, piden la dotación de tierras fiscales solamente a los vecinos del lugar o de la zona, otro hecho de discriminación negativa, pues la tierra acaparada por los eternos gamonales y oligarcas, y que no cumplen una función Económica social, deben ser revertidas conforme reza la ley y a esto los dirigentes de la CIDOB , no exigen nada, sólo hablan de las tierras fiscales. Además la tierra es para quien la trabaja personalmente, y ese derecho lo tenemos todos los bolivianos seamos de cualquier lugar del país.
Otra exigencia tan grave como las anteriores, piden que los famosos estatutos sobre autonomía que la derecha aprobó inconstitucionalmente apaleando a campesinos “indígenas”, no sean revisados por la Asamblea Plurinacional y por el tribunal Constitucional conforme lo estipula la ley.
Lamentablemente las principales reivindicaciones de estos dirigentes, son las mismas que la derecha fascista quiere. No es por nada que el Comité Cívico Pro Santa Cruz, exponente de lo más rancio de la derecha cruceña apoya en todos sus términos la marcha de los pueblos indígenas y pareciera que no es una mera casualidad, sino que la “independencia política” de la CIDOB , le funciona para ver sólo sus intereses de grupos sin importarle saber o reconocer que toda lucha implica necesariamente una lucha de clases, entre los que no tienen y son explotados, marginados, humillados, como es el sector al que pertenecen los campesinos “indígenas” junto a sus hermanos de clase, los trabajadores en general de las ciudades, las minas y el campo y los explotadores que lo tienen todo, y son los responsables de tantos años de humillación ,de explotación ,de saqueo de nuestros recursos naturales, responsables del analfabetismo en que vivía nuestro pueblo, del racismo que siempre practicaron y practican como lo sucedido, recientemente, el la ciudad de Sucre el 2008 y también en otras ciudades, donde flagelaron públicamente a nuestros hermanos campesinos y la masacre de Pando..
Todos tenemos el pleno derecho de reivindicar nuestras aspiraciones, más si este gobierno esta sustentado con el voto mayoritario de los pobres y excluidos de este país.
Pero es urgente y necesario no confundir a las bases y por el contrario trasmitir el conocimiento de la necesidad de que la lucha por mejores condiciones de vida, pasa por la lucha y defensa intransigente de nuestros intereses políticos de clase por una nueva sociedad de iguales, y esa lucha tiene que contemplar el de tener la capacidad y la voluntad de interpretar la realidad del momento. Tenemos que diferenciarnos de nuestros enemigos de clase cuando reclamamos nuestros derechos, coincidir con los planteamientos de la derecha , es ser derechistas sin motivo o ser tontos útiles a esa derecha.
Hay que unificar la lucha unitaria en torno a la Central Obrera Boliviana (COB), pero con una condición indispensable, de renovar su dirigencia para que represente verdaderamente los intereses clasistas de los oprimidos y explotados del País y no sólo los intereses inmediatos de grupos o sectores o cuotas de poder.
Luchemos por lo más importante, por que este gobierno no se desvíe en las aspiraciones de las mayorías de avanzar sin tranzar por la construcción de una nueva sociedad antiimperialista y para el pueblo, donde los explotados sean la mayoría en el gobierno y en la Asamblea Legislativa. Luchar hoy para que las leyes que está discutiendo y aprobando el parlamento, reflejen la hegemonía de clase de los oprimidos en general y no de grupos étnicos o culturales, ni tampoco los intereses de la derecha vende patria. Al enemigo le interesa la dispersión de las organizaciones, desde siempre los gringos y sus agentes criollos pretenden dividir a los pueblos a los trabajadores y sus aliados, para así reinar mejor.
CERRO DE PLATA DE BOLIVIA, ENTRE LA EXPLOTACIÓN Y LA PRESERVACIÓN
Spanich China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El Cerro Rico de Potosí se ha erigido en un verdadero monumento histórico y, sin duda, es uno de los símbolos más grandes de los bolivianos, aunque hoy se debata entre la explotación y la preservación, tras 465 años de la explotación minera que le ha causado alarmantes fisuras.
De acuerdo con estudios recientes, como efecto de las constantes excavaciones mineras que se han intensificado en los últimos años, se comprobó un daño serio en la estructura de la montaña y se corre el creciente riesgo de que se hunda irremediablemente.
En entrevista con Xinhua, el ingeniero minero Manuel Rufino Flores, explicó que en los hechos el Cerro de Plata es hoy una montaña cuya estructura quedó hueca dada la intensa explotación de minerales a la que se la ha sometido en forma casi ininterrumpida desde el siglo XVI.
En 1987, la ciudad de Potosí y el Cerro Rico fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su incalculable valor histórico. Sin embargo, ante el hecho irrebatible de sus daños, y tras una evaluación técnica de sus estructuras, la UNESCO advirtió que no se descarta la posibilidad de retirarle el título.
Según el historiador Sergio Conte, Cerro Rico es para muchos la tumba de más de ocho millones de esclavos indígenas que durante siglos extrajeron plata de sus entrañas. Para otros, es un yacimiento inagotable, todavía fuente de trabajo y atracción turística fundamental de Bolivia.
Descubierto en 1545, el 'Sumaj orcko', su nombre en idioma quechua, ha llegado a ser la mina de plata más grande del mundo y diariamente recibe a más de 5.000 trabajadores en busca de estaño, zinc, plomo, plata y otros minerales.
Las reservas minerales del Cerro Rico equivalen a poco más de 682 millones de toneladas, según datos de la estatal Comibol; sin embargo, al ritmo de explotación que tiene actualmente, de unas 4.000 toneladas diarias, esa riqueza podría durar sólo 500 años.
Empero, un estudio del Instituto Geográfico Militar reveló que el cerro se hunde a razón de 0,3 milímetros por minuto y su forma cónica original ya no es distinguible desde algunas zonas de la ciudad.
HUNDIMIENTO DEL CERRO
La intensa explotación del Cerro Rico produjo al menos 150 hundimientos en la superficie de la montaña, según hallazgos recientes, lo cual hace temer un colapso de consecuencias inimaginables.
En una inspección conjunta entre la corporación minera de Bolivia (Comibol), el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin), representantes de la gobernación y organizaciones sociales, se evidenció que en la parte superior del cerro rico existe un hundimiento de cerca de 8 metros de profundidad y 4 metros de ancho.
En entrevista con Xinhua, el ingeniero Gabriel Arancibia, gerente de Comibol, explicó que debido a la alta cotización del estaño entre 1950 y 1985, éstas minas han trabajado intensamente en la cima del cerro.
Según el investigador, el hundimiento se debe principalmente al intenso trabajo que minas como San Luis, Esperanza, Aurora, San Gil, San Bruno y otras han llevado a cabo para explotar estaño.
Estos análisis propiciaron que el Comité de Defensa de la Preservación de la "Montaña de Plata", sugiriera la suspensión de los trabajos de explotación en el lugar.
La situación llevó al gobierno del presidente Evo Morales a prohibir toda actividad minera sobre los 4.400 metros de altitud (el cerro tiene una altura de 4.800 metros) en octubre del 2009, hasta que los estudios sobre la situación real del yacimiento hayan concluido.
Por su parte, Armando Zambrana, miembro de la comisión interinstitucional, lamentó que a la fecha no se haya presentado el estudio geológico por parte de Sergeotecmin, pese a los recursos proporcionados por parte de Comibol y la gobernación del departamento.
La UNESCO espera los resultados de dicho estudio con el objetivo de tomar algunas acciones de preservación, con el riesgo de perder la nominación de "Mensajero de la Paz", en caso de no concluir el estudio respectivo.
Ante ello, sugieren identificar otras regiones de explotación minera, para reubicar a los mineros cooperativistas, además de exigir a la Minera Manquiri que abandone por completo las áreas de explotación por encima de la cota 4.400. Un 25 por ciento de la población de Potosí vive del cerro y los que no trabajan en el cerro piden la preservación. Sin embargo, estos últimos dependen indirectamente del trabajo en la mina, según el Comibol.
TURISMO, LA ALTERNATIVA
Más de una decena de agencias de turismo, así como jóvenes mineros, ofrecen visitas guiadas a las minas del cerro, donde uno puede comprobar que poco o nada ha cambiado en 450 años de extracción.
En el lugar, la temperatura varía desde unos pocos grados centígrados a asfixiantes 45 grados.
Para el historiador Conte, la alternativa a la reducción de la explotación del Cerro Rico es el turismo planificado y alternativo. Ahora, dijo, "dependerá de los gobierno nacional y departamental trabajar en la explotación del turismo del emblemático cerro".
Los cooperativistas que buscan minerales en el Cerro Rico hacen casi toda su tarea a mano, en una atmósfera contaminada de gases tóxicos que mata a muchos luego de apenas 10 años de trabajo.
Sin inmutarse ante la llegada de turistas y otros curiosos, los mineros potosinos trabajan en socavones que en muchos casos tienen apenas un metro de diámetro, por donde se deslizan hasta las vetas de zinc y plata que explotan con dinamita, sin más protección que unos metros de distancia.
La expectativa de vida de estos trabajadores potosinos es muy corta; con suerte, algunos logran pasar los 50 años, muy debilitados por la silicosis, mal que afecta el sistema respiratorio y es causado por los polvos inhalados.
HAY QUE MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DEL PILCOMAYO
El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
Un experto ambientalista amigo se Formosa me dijo días pasados: “Pese a que permanentemente los funcionarios de la provincia dicen que a partir del año 2000 ya no esta contaminado el río”, hay que saber que “así no se arrojen mas desechos tóxicos al río, el mismo tiene un tiempo de recuperación estimado en 500 años!!!!! “ Son cuantiosos los datos existentes respecto de la contaminación del Río Pilcomayo.
En ese sentido el Diario la Mañana de Formosa del 27-10-96) informó “La Asociación de Mineros Medianos de Bolivia, por su parte, indicó que las 35 plantas de concentración de Potosí y más de 10.000 cooperativas de Cerro Rico son responsables de descargar 1,4 millones de toneladas de desechos sin tratar al Río Pilcomayo”. También, según Luis A. Meyer, Director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, de Paraguay, la industria minera boliviana ha estado descargando –en los últimos cinco (5) años- un total de 80.000 toneladas de residuos mineros sin tratar en la cuenca alta del río (Diario ABC, Paraguay, 25-10-96).
La contaminación por rotura del dique seco de la Mina Comsur habría afectado gravemente varios afluentes del río Pilaya –entre ellos el principal afectado, el río Yana Machi– que es a su vez afluente del río Pilcomayo. También habrían recibido descargas de residuos peligrosos y tóxicos los ríos Tupiza y Cotagaita (Diario La Nación, 27-10-96).
Por si pareciera tendencioso lo seleccionado como comebntarios previos, quiero decir que en similar sentido se expreso en varias oportunidades el Defensor del Pueblo de Formosa.
Lo mas reciente y con motivo de encontrarse en la nuestra ciudad el ingeniero Jimy Navarro Scott, coordinador del Plan Nacional de Cuencas del Viceministerio de Recurso Hídricos y Riego de Bolivia, el -área Ambiental- , el Defensor abordó diferentes situaciones que se plantean en relación a las aguas del río Pilcomayo. Primero se dejó en claro que este curso de agua que atraviesa tanto territorio boliviano, paraguayo y argentino, debe ser 'cuidado y preservado' entre todos los ciudadanos de cada país latinoamericano involucrado para luego hablar de que hay que seguir tomando medidas para MITIGAR LA CONTAMINACIÓN MINERA Y OTRAS QUE SUFRE NUESTRO RÍO PILCOMAYO. Por si acaso recuerdo que, mitigar significa: “Moderar, aplacar, disminuir…”.
Recalcando, el Defensor del Pueblo al Funcionario Boliviano que “para los formoseños las aguas del río Pilcomayo son de una gran importancia, sobre todo para la zona de nuestro oeste provincial que gracias a las obras de riego y canalizaciones que realizó y continua planificando, el Gobierno del doctor Gildo Insfrán, se ha podido en los últimos años dotar a miles de pobladores criollos y aborígenes del agua, vital líquido que surge del río Pilcomayo y que potabilizada se utiliza para el consumo humano y en otras condiciones para el riego de la producción agrícola y también para toda la producción ganadera, en una extensa zona semiárida de nuestra jurisdicción”.
Leo y releo y mas confundido quedo. Si tantos, incluido el Defensor del Pueblo, dicen que las aguas están contaminadas, ¿como es posible sentir alegría por que se consuman las agua reconocidas como contaminadas del Pilcomayo?.
1 comment:
Encima ahora nuestra supuestamente "progresista" presidenta firmo un acuerdo para instalar una minera en San juan que va a contaminar buena parte de la Cordillera. Y en cuanto a la diferencia con Chile el problema es que justo en ese pais hubo un cambio de Gobierno que marco un giro en su politica. Si seguiria Bachelet quizas las cosas se podrian arreglar. Onda que tendrian que hacer un canje. Chile les devuelve la salida al mar a cambio de que ustedes le den gas. Asi se arreglaria todo de una vez por todas. No se. Digo desde mi ignorancia. A lo mejor el problema sea aun mayor. Pero es una pena que estemos peleados entre nosotros los Sudamericanos
Post a Comment