Wednesday, October 20, 2010

ABRAZOS ENTRE BOLIVIA Y PERU GENERA SUSCEPTIBILIDADES EN CHILE. CALIFICAN DE INTRUSO AL PRESIDENTE ALAN GARCIA

Los abrazos y la entrega de medallas entre los presidentes Evo Morales y Alan García ha despertado muchas susceptibilidades en Chile, es el caso del columnista del diario La Tercera José Miguel Wilson, quien llamó intruso al Mandatario peruano.
Tal vez los chilenos tenían la esperanza de que está estrechísima relación entre el Presidente Evo Morales y los dos gobiernos chilenos, el de Michel Bachelet y el de ahora Sebastián Piñera, era la postergación de la aspiración boliviana a una salida con soberana al océano Pacífico.
Tal vez pensaban que Bolivia en esa buena relación con Chile se había olvidado de su reivindicación marítima, pero se equivocaron Bolivia jamás renunciará a una salida soberana al mar. Chile tiene una deuda histórica con Bolivia que debe subsanarla.


El columnista chileno dice: Antes de tomar el vuelo que lo llevaría a Perú, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó el ejemplo del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien intentó unificar a ambos países con la Confederación peruana-boliviana y perdió la guerra contra Chile en 1839.
Las evocaciones de alianzas históricas y las alusiones veladas a Chile volvieron a repetirse en el puerto peruano de Ilo, donde ayer Morales y el Presidente de Perú, Alan García, relanzaron las relaciones bilaterales con la firma de un protocolo para mejorar el acceso al mar a Bolivia.
Pero no sólo facilidades para el comercio contemplaba el acuerdo. Por primera vez desde el inicio de la Guerra del Pacífico en 1879, los buques de la Armada de Bolivia podrán acceder al océano, según el protocolo suscrito ayer. Este último complementa al pacto de 1992 en el que Perú concede un acceso al mar, mediante una Zona Franca Industrial y Económica Especial para el comercio boliviano por 99 años.
Además, el texto considera que en Ilo se construya una sede de la escuela naval boliviana. "Bolivia tendrá un anexo para que estos jóvenes que han jurado defender la soberanía de su patria puedan estudiar, vivir y enseñarnos su afán y patriotismo", dijo el mandatario peruano, en un acto con Morales con el mar a sus espaldas.
La puesta en escena era un planificado intento de ambas cancillerías para dar por cerradas las controversias entre ambos gobernantes. Discrepancias en temas como la demanda peruana contra Chile, el rol de EE.UU. o los movimientos indígenas, habían llevado los lazos a su peor momento histórico. Ahora con el acuerdo, atrás quedaba la ocasión en que Morales tildó a su par peruano de "gordo y poco antiimperialista", a lo que García respondió que no se fijaba en la "esbeltez o gordura" de los hombres.
Además, la jugada de García consideraba otra carta: un respaldo a la aspiración boliviana de tener una salida al mar con soberanía. El punto también quedó plasmado en el protocolo firmado ayer.
"Este es un país que necesita el respaldo de sus hermanos para hacer un frente común en defensa de un derecho irrenunciable", dijo García, quien calificó como acto de justicia la salida al mar de Bolivia.
Sus palabras molestaron en Chile. El presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín, dijo que García actúa como "intruso".
Pero la incursión de Torre Tagle no era casual. En diciembre de 2009, el embajador peruano en Bolivia, Manuel Rodríguez, había asumido la misión de neutralizar los vínculos entre La Paz y Santiago.
Aunque ayer Morales fue cauto al no mencionar a Chile, retomó un discurso reivindicatorio. "Sólo acá falta la soberanía marítima, aunque no es responsabilidad ni del Presidente ni del gobierno ni del pueblo peruano", dijo en alusión a Chile.





EVO MORALES: "BOLIVIA VA A RETORNAR TARDE O TEMPRANO CON SOBERANÍA A LAS COSTAS DEL PACÍFICO, PORQUE ES ALGO IRRENUNCIABLE"

"Bolivia va a retornar tarde o temprano con soberanía a las costas del Pacífico, porque es algo irrenunciable", manifestó el presidente Evo Morales Ayma.
El Mandatario boliviano realiza una visita oficial a Perú, donde suscribió con su homólogo peruano, Alan García Pérez, un Protocolo Complementario y Ampliatorio destinado a reavivar las relaciones entre las dos naciones en base a la cooperación y solidaridad.
Morales destacó el acuerdo logrado con Perú para contar con facilidades ampliadas de tránsito por Ilo, además de una zona franca, puntos de atraque de embarcaciones y una playa turística y deportiva cedidos por el vecino país inicialmente por un período de 99 años.
"Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", dijo.
Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú, y desde entonces ha demandado por la solución de la mediterraneidad por ser un obstáculo hacia su desarrollo.
"Debido a una etapa de infortunio y por una guerra, Bolivia perdió su salida al mar", manifestó, pero reiteró que esa reivindicación es irrenunciable por la justicia que la sustenta.
"Sólo nos falta la soberanía marítima, aunque sabemos que esa solución no es responsabilidad de Perú, estos acuerdos abren a Bolivia la puertas intercontinentales para el comercio mundial", anotó.
Morales afirmó que los acuerdos logrados con Perú el martes son "históricos, inéditos y singulares para dos países vecinos y hermanos que siempre estuvieron unidos por su cultura e historia".
"Bolivia y Perú hemos vivido históricamente en solidaridad y comunidad en una lucha permanente por nuestra independencia desde hace 200 años", indicó.
El Jefe de Estado puntualizó que la suscripción de estos acuerdos "no significa relanzar una nueva amistad, sino inaugurar una estrategia de integración entre Perú y Bolivia que refluya en toda América Latina".
"Venimos de los Kataris, Amarus, de Simón Bolívar, José Antonio de Sucre y de la Confederación peruano-boliviana, lo que muestra que hemos caminado siempre juntos en busca de nuestro desarrollo", indicó.
Hizo patente su convencimiento de que una vez que ha sido restablecida la confianza entre los Gobiernos y los pueblos de Bolivia y de Perú gestaremos un nuevo escenario para vivir en común y descolonizar a América "porque eso es lo que esperan nuestros pueblos".
Morales subrayó que los pueblos latinoamericanos viven los tiempos de la integración y se han dado pasos importantes al respecto, como los de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para gestar la unidad regional.El presidente boliviano invitó a su par peruano a visitar Bolivia y poner fin a los entredichos producidos en el pasado reciente y reafirmar una amistad imperecedera y así profundizar los acuerdos de inversión para el desarrollo de los pueblos.
A su vez, García calificó la relación con Bolivia como una "amistad fecunda" y dijo que la visita del presidente boliviano es positiva desde diversos aspectos, entre ellos para poner punto final a "rencillas sobre palabras"."Es la última vez que ambos daremos la espalda al mar", dijo, para encaminar proyectos conjuntos "porque este mar de Ilo y de Perú es también boliviano".
El mandatario peruano enfatizó que, además de los acuerdos, Perú posibilitará instalar un anexo en las costas de Ilo para que embarcaciones comerciales o de la Armada boliviana puedan instalarse y sus oficiales llevar a cabo sus tareas de entrenamiento.
Igualmente adelantó que instruirá a la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú (COFIDEPE) la apertura de una línea de crédito especial que beneficie a las personas que deseen trabajar en Ilo y en su desarrollo y en los proyectos comunes peruano-bolivianos en la región.
García reconoció la importancia que tiene Bolivia en Latinoamérica con sus más de un millón de kilómetros cuadrados y casi 11 millones de habitantes.
"Perú ha sido uno con Bolivia y no puede olvidarlo ni traicionar ese sentimiento, lo que no ha sucedido con Argentina, Brasil y Chile", afirmó el Presidente de Perú.
Al referirse a la cualidad marítima de Bolivia, enfatizó que Perú "jamás será un obstáculo para que acceda con soberanía al Pacífico porque Bolivia no nació mediterránea, como Suiza".
"Es injusto que Bolivia no tenga salida soberana al Pacífico", enfatizó, al recalcar que "con la justicia no se teme, ni se ofende".





“SALIDA DE BOLIVIA AL MAR ES UN ANHELO JUSTIFICADO”

Jefe de Estado afirma que el Perú no será obstáculo porque es justo.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Pese a los constantes insultos y adjetivos de su colega boliviano, el presidente Alan García Pérez demostró una gran tolerancia y puso en relieve la hermandad del pueblo peruano con los países vecinos, durante el encuentro que sostuvo con su homólogo Evo Morales, en Ilo, Moquegua.
Pero además insistió en enviar un mensaje a Chile para que cumpla con darle una salida al mar a Bolivia, no sólo porque lo necesita sino porque es justo.
“Es un derecho de justicia, un anhelo absolutamente justificado en el pueblo boliviano. (…), deseamos que en el diálogo que mantiene con el gobierno y el pueblo de Chile, se llegue a una conclusión”, expresó durante su diálogo con la prensa.
Nunca un obstáculo
Durante su discurso, recordó que tal como lo dijo en 1990, el Perú jamás será un obstáculo a cualquier conclusión a la que se llegue en torno a la mediterraneidad de Bolivia porque se quiere contribuir a que el pueblo boliviano tenga este impulso de recuperar su salida soberana al mar. “No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso, y con la justicia ni se teme ni se ofende, porque es la verdad”, sentenció.
Destacó las declaraciones del mandatario de Chile, Sebastián Piñera, quien manifestó que Chile tiene ahora una buena relación con Perú y Bolivia, sin mirar al pasado. Afirmó que el Perú no quiere nada reivindicatorio, pero en el caso de Bolivia, en el pasado éste tenía mar, algo que puede recuperar con buena voluntad y capacidad de convencimiento.
Hermandad única
García Pérez subrayó que entre el Perú y Bolivia hay una hermandad que ningún otro pueblo de Sudamérica ha tenido, pues en el pasado eran uno, “y no puede olvidarla ni traicionarla”. “El destino nos separó, pero estoy seguro que el destino hará que volvamos a juntarnos, de eso estoy seguro”, puntualizó. Al recorrer la playa Mar Bolivia con su homólogo Evo Morales, García refirió que dentro de los próximos 120 días se reunirán los principales órganos de gobierno de ambos países, para la conformación de un mercado común que constituya el marco jurídico de las relaciones de amistad, cooperación e integración.Indicó que la primera reunión de la comisión ministerial integrada por los titulares de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior se realizará a más tardar el 30 enero de 2011; y la primera reunión del gabinete ministerial binacional, a más tardar el 28 de febrero de 2011.
“Después de makanaco, munanaco”
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, respondió a las palabras del presidente García afirmando que ellas alientan al pueblo boliviano, que al igual que otros presidentes de Sudamérica, apoya una reparación histórica para Bolivia de tener acceso al mar con soberanía. Dejó atrás las rencillas del pasado con la frase: “Después de makanaco, munanaco”, que significa después de la pelea, cariño.





PERÚ LE CEDIÓ A BOLIVIA UN PUERTO EN EL PACÍFICO

Más de cien años después de que Bolivia y Perú perdieran parte de sus territorios durante la Guerra del Pacífico que los enfrentó con Chile, Alan García, y su par boliviano, Evo Morales, firmaron el acuerdo que le permitirá a La Paz el uso por 99 años del puerto de Ilo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los presidentes suscribieron, además, un Protocolo Complementario y Ampliatorio para relanzar sus relaciones bilaterales, a través del cual Bolivia contará en Ilo con facilidades de tránsito y transporte, puntos de embarques, una playa turística y deportiva y una zona franca por un período inicial de 99 años, que facilitará exportar e importar mercaderías sin gravámenes arancelarios. Bolivia contará también con un embarcadero para las naves de la Armada y un anexo de su Escuela Naval. El acuerdo renueva un convenio suscrito el 24 de enero de 1992 entre los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori, que nunca pudo ponerse en vigencia.
Morales señaló que "en la actualidad las circunstancias son diferentes porque existe la voluntad política y la confianza entre los gobiernos y los pueblos para avanzar hacia una integración en base a programas de cooperación y solidaridad".
Por su parte, Alan García, afirmó que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano", y deseó que "el diálogo bilateral entre La Paz y Chile conduzca a la recuperación de la salida al mar". "Como lo dije en 1990, Perú jamás será un obstáculo en ese diálogo bilateral" agregó García. El mandatario peruano declaró que Bolivia necesita el respaldo de sus vecinos de la región para hacer un "frente común en defensa de un derecho irrenunciable, su salida soberana al mar".





CONOZCA EN QUÉ CONSISTE BOLIVIAMAR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El presidente de Bolivia,
Evo Morales, visitó la ciudad de Ilo para firmar una serie de acuerdos bilaterales con su homólogo peruano Alan García. El más importante de ellos, fue la renovación del proyecto Boliviamar. A continuación, sepa de qué se trata este acuerdo.
Luis Santolalla
El 24 de Enero de 1992, Perú cedió a Bolivia una zona franca turística denominada Boliviamar, nombre que se le dio a una playa ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, Moquegua. Además, el lugar se utilizaría para el desarrollo industrial y económico boliviano.
Sin embargo, con el paso de los años no se impulsó ni renovó el
mencionado proyecto, por lo que progresivamente fue dejado de lado.
Ante la necesidad de una salida al mar a Bolivia y, de acuerdo a lo expresado por el canciller peruano José Antonio García Belaunde, la intención de estrechar los lazos entre ambos países, hizo que este martes 19 de octubre se reimpulse el mencionado proyecto.
Por ello, los mandatarios de ambos países suscribieron el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Acuerdos de Ilo, en el que, entre otros, figuran los siguientes compromisos:
• Acceso permanente al Océano Pacifico y a punto de atraque en el Puerto de Ilo.
• La ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, denominada ZOFIE, por 99 años.
• La zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) que gozará de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.
• Una Zona Franca Turística por 99 años (Boliviamar) donde las operaciones que se realicen en dicha Zona, estarán exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.
• El derecho de propiedad de las personas naturales y/o jurídicas inversionistas bolivianas que operen en la ZFT.
Barcos bolivianos podrán navegar en Ilo.
Asimismo, el Perú autorizará la presencia de barcos de la armada boliviana y les otorgará derecho de navegación en el puerto de Ilo, para desarrollar actividades de investigación, cooperación e instrucción. Además de ello, se acordó:
• La instalación de un Anexo de la Escuela Naval del Estado Plurinacional de Bolivia conforme al acuerdo que suscriban las Armadas de ambos países.
• Las inversiones de capitales bolivianos en la ZOFIE y ZFT gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas.
• Las inversiones de capitales bolivianos en la ZOFIE y ZFT gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas.
• La libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la moneda extranjera, por la empresa promotora y los usuarios de la ZOFIE, de la misma manera que en la ZFT; así como la libre convertibilidad de su moneda nacional, entre otros.





Presidentes de Perú y Bolivia firmaron protocolo de ampliación de olvidado convenio Boliviamar

PERÚ AMPLÍA A BOLIVIA ACUERDOS FIRMADOS EN 1992

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

Los presidentes de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, junto a sus respectivos cancilleres, firmaron ayer acuerdos complementarios a "Bolivimar" para brindar un acceso al mar que posibilite negocios y turismo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la firma del acuerdo complementario "Playa Bolivia", calificó el hecho como histórico, por cuanto se tendrá un punto de atraque, facilidades para la Zona Económica Especial y un anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo.
Por su parte, en la cita, el jefe del Estado peruano, Alan García, señaló que "nos interesa fortalecer a nuestro pueblo sudamericano, y Perú jamás será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar."
Morales llegó a Ilo (Moquegua) acompañado de su canciller David Choquehuanca y una nutrida comitiva gubernamental, entre ministros, parlamentarios y dirigentes sindicales.
Alan García estuvo acompañado del canciller José Antonio García Belaunde, junto con los ministros de Salud, Oscar Ugarte; de Defensa, Jaime Thorne; y el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.PROTOCOLO. El Gobierno peruano, en el marco del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto "Playa Bolivia", suscrito ayer, concede a Bolivia una serie de facilidades portuarias para impulsar la industria, el comercio y el libre tránsito a través del puerto de Ilo.
Bolivia tendrá acceso libre al océano Pacífico para su comercio exterior y el desarrollo del turismo.
El protocolo otorga al país altiplánico la posibilidad de ampliar la capacidad operativa del puerto para el atraque de buques de gran calado, en función de las demandas de las exportaciones bolivianas.
Esto, señala el documento, permitirá la instalación de industrias bolivianas para el mercado externo, donde la mercadería contará con depósitos francos para su almacenamiento.
Además, se amplía el área de la zona franca turística de 2 a 3.58 kilómetros cuadrados, la que se denominará "Mar Bolivia", donde se prevé que capitales bolivianos construyan un muelle con uso recreacional, deportivo y de pesca.
Asimismo, se acordó la construcción de 314 kilómetros de carreteras para unir a Tacna con La Paz (Bolivia) por la ruta de Collpa; y de otro tramo para unir a Bolivia con Madre de Dios mediante la carretera Interoceánica.Estos trabajos se iniciarían el próximo año.
También se consagra una cooperación más estrecha entre la Marina de Guerra del Perú y la de Bolivia, con la instalación de un anexo de la Escuela Naval del país altiplánico en Ilo y con el ingreso de buques de la armada boliviana para tales fines.
Nueva etapa. Ambos países expresan, a través del protocolo, que ponen fin a una difícil etapa de las relaciones y abren otra de una nueva realidad histórica.
Por su parte, Perú ratifica que no será un obstáculo en el diálogo bilateral para que Bolivia recupere su salida soberana al mar.
También se establece que dentro de los próximos 120 días se reunirán los principales órganos de gobierno de ambos países para la conformación de un mercado común que constituya el marco jurídico de las relaciones de amistad, cooperación e integración.
Distinciones. Después de la suscripción de los acuerdos, Morales recibió el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú, mientras que García fue condecorado con la Orden Cóndor de los Andes, en el Grado de Gran Collar, las más altas distinciones de ambos países.
Ambos mandatarios, posteriormente, en la Capitanía del Puerto de Ilo, colocaron una ofrenda floral al monumento en honor del Almirante Miguel Grau.
Amistad. Esta nueva etapa en las relaciones bilaterales también fue destacada por el presidente Alan García, quien sin mencionar pasados enfrentamientos con Morales, recordó que las palabras se las lleva el viento, pero que al fin y al cabo la amistad permanece "más allá de los puntos de vista literarios que a veces nos ha separado", en alusión a las críticas de Evo al Nobel concedido a Mario Vargas Llosa.
Emocionado. Fue tanta la emoción del presidente boliviano, que se animó a vaticinar que si por él fuese, pasaría su luna de miel en el puerto peruano. Cuando sus connacionales le pidieron que los acompañara e ingresara al mar con ellos, Morales, sonriente, declinó cortésmente la invitación.





PERÚ CEDE UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA

El presidente de Perú, Alan García, y el de Bolivia, Evo Morales, suscribieron el tratado conocido como 'Boliviamar' que permitirá a este país hacer uso del puerto de Ilo, en el sureste peruano, como respuesta a las demandas de La Paz de contar con una salida al océano Pacífico.

EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Con esta rúbrica los mandatarios relanzaron un proyecto que, a pesar de haber sido suscrito en 1992 por ambos países, no se había aplicado debido a las fluctuantes relaciones entre Lima y La Paz, enfrentados en los últimos años en la arena política.
Además, dicho acuerdo constituye una respuesta a las históricas reivindicaciones de Bolivia que desde finales del siglo XIX, al término de la llamada Guerra del Pacífico, exige una salida al mar para impulsar el desarrollo de su comercio.
"Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", dijo Morales, al tiempo que advirtió de que "Bolivia va a retornar tarde o temprano con soberanía a las costas del Pacífico, porque es algo irrenunciable".
Este tratado concede a Bolivia facilidades ampliadas de tránsito por el puerto de Ilo para atracar embarcaciones, así como una zona de costa con playas turísticas y deportivas que podrá ser utilizada por el país por un periodo de 99 años.
"Sólo nos falta la soberanía marítima, aunque sabemos que esa solución no es responsabilidad de Perú, estos acuerdos abren a Bolivia la puertas intercontinentales para el comercio mundial", anotó el líder indígena en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Por su parte, García consideró que este pacto pone fin a "las rencillas" entre países evidenciando la "fecunda amistad" que comparten. Así, manifestó su apoyo a Bolivia en en sus demandas territoriales.
"Es la última vez que ambos daremos la espalda al mar (...) Perú jamás será un obstáculo para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico", indicó el dirigente al tiempo que calificó de "injusto" el hecho de que no cuente con una salida al océano.





GARCÍA Y MORALES RELANZAN SUS RELACIONES RATIFICANDO EL DERECHO DE BOLIVIA AL MAR

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Perú y Bolivia relanzaron hoy sus relaciones bilaterales, deterioradas en los últimos años por discrepancias ideológicas y comerciales, al subrayar ambos países el derecho boliviano a obtener una salida soberana al Océano Pacífico.
El presidente peruano, Alan García, y el boliviano, Evo Morales, se reunieron en el puerto de Ilo, a unos 1.200 kilómetros al sur de Lima, para suscribir varios acuerdos y reiterar la "hermandad histórica" entre sus países, con lo que pusieron fin a los cruces de palabras que crisparon las relaciones en los últimos años.
"Queremos relanzar un viejo proyecto", resaltó García para luego afirmar que el mar de Ilo "es también mar boliviano", una frase que fue muy aplaudida por Morales.
Ambos gobernantes suscribieron un protocolo complementario al acuerdo que permitió a Perú poner a disposición de Bolivia, en 1992, una zona franca sin soberanía en Ilo, y que ahora implica, según el documento, la "superación de una etapa de las relaciones e inicio de otra de nueva calidad histórica".
Mediante el protocolo, Perú otorgó a Bolivia durante 99 años nuevas facilidades portuarias y de libre tránsito para sus exportaciones, que podrán salir por Ilo con mejores condiciones.
Además, en la zona franca industrial y económica especial en Ilo se podrán instalar industrias bolivianas para el mercado externo y en la zona franca turística se podrá construir un muelle deportivo y de pesca.
El acuerdo también establece una mayor cooperación entre las marinas de guerra de los dos países y el "aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo" en su frontera común.
Se renovó, además, el condominio sobre las aguas del lago Titicaca y la obligación para aprovechar sus recursos hídricos "única y exclusivamente en beneficio de Perú y Bolivia".
Durante la ceremonia, celebrada en la explanada del puerto de Ilo, García ratificó que Perú "jamás será un obstáculo" en el diálogo bilateral que Bolivia lleva adelante con Chile para recuperar una salida soberana al mar.
"Perú sabe que es necesario que Bolivia recupere su salida soberana al mar", enfatizó el gobernante peruano, tras decir que el país del altiplano "perdió un componente esencial de su naturaleza" y ahora "necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en defensa de un derecho".
De esa manera, García se refirió a la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia a fines del siglo XIX y que significó para este último país la pérdida de su costa en el Pacífico.
Recordó, además, que Bolivia "no es un país que haya nacido mediterráneo (sin costas) como Suiza, sino uno que necesita el respaldo de sus hermanos para hacer frente común en defensa de un derecho irrenunciable".
Aclaró, asimismo, que las diferencias que pudo tener con Morales han quedado atrás y dijo que ambos quieren "que en adelante la relación sea más cercana y estrecha para ayudar al desarrollo de Bolivia y Perú".
El presidente boliviano consideró, a su turno, que éste ha sido "un día histórico, inédito y un acontecimiento singular" para ambos países que, según dijo, ahora empiezan "a construir una confianza de los pueblos hacia sus presidentes".
Agradeció, en ese sentido, "el esfuerzo" del gobierno peruano para firmar el protocolo que permite a los bolivianos acceder a "Boliviamar" con mayores ventajas.
"Bolivia y Perú históricamente han vivido en comunidad, en solidaridad en la lucha por la independencia, aunque temporalmente han tenido diferencias. Este reencuentro es para relanzar una nueva amistad, una estrategia de integración de Perú y Bolivia", señaló.
El mandatario boliviano aseguró que García está ayudando "a que Bolivia retorne al mar", una aspiración que calificó de "irrenunciable" para su país.
Durante la ceremonia, García y Morales se condecoraron mutuamente y fueron declarados huéspedes ilustres de Ilo por el alcalde provincial, Jorge Mendoza.
En su visita, Morales estuvo acompañado por el canciller David Choquehuanca; el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y su portavoz gubernamental, Iván Canelas.
La comitiva de García, por su parte, está formada por el canciller José García Belaúnde; el ministro de Defensa, Jaime Thorne; y el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.





EVO QUIERE LUNA DE MIEL EN PERÚ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Presidente boliviano Morales desea luna miel en playa peruana Muchos anhelan con ir de luna de miel a una playa paradisíaca y el presidente boliviano, Evo Morales, no es la excepción.
Morales dijo el martes, mientras caminaba a orillas del océano Pacífico, al que no tiene acceso Bolivia, junto a su homólogo Alan García, que si alguna vez se casa su luna de miel será en el puerto peruano de Ilo. "Estaba pensando, presidente (García), si un día me caso, mi luna de miel será en Ilo", dijo Morales, arrancando sonoras carcajadas de García y de las decenas de periodistas, mayormente bolivianos, presentes en el lugar.
El presidente Morales, de 51 años, nunca ha estado casado, pero tiene dos hijos adolescentes de quienes se desconoce la identidad de la madre.
Ambos mandatarios pusieron el martes fin a años de roces políticos con la ampliación de un acuerdo bajo el cual Perú permite a Bolivia tener acceso al océano Pacífico, que el país altiplánico perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX.
Ese punto de salida al mar está ubicado en el puerto peruano de Ilo, entre los sureños departamentos de Moquegua y Tacna, éste último fronterizo con Chile.
Bajo el pacto firmado entre Morales y García, en Ilo se podrá construir un centro turístico con capitales bolivianos, el cual sería un polo hotelero y de recreación.





“ACUERDO CON BOLIVIA NO PONE EN RIESGO AL PAÍS”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Renovación y ampliación de Boliviamar es un paso adelante en fortalecimiento de relaciones.Resaltando que el encuentro entre los presidentes Alan García y Evo Morales fue muy significativo, el canciller de la República, José Antonio García Belaunde, manifestó que la renovación y ampliación de Boliviamar no generará ningún riesgo al país, ya que el Perú está siempre abierto a la inversión extranjera.
“Estamos abiertos a la inversión extranjera y no vemos por qué haya algún riesgo. Se trata de la inversión extranjera de un país y tiene el mismo trato que las demás inversiones. Las perspectivas son interesantes”, declaró desde Ilo.
FacilidadesComunicó que se han dado algunas facilidades que antes no existían. “Por ejemplo, no se tenía propiedad sobre Boliviamar, ahora sí se podrá tener. Nadie va a invertir si no es propietario de lo que construye, hemos corregido deficiencias y distorsiones que impidieron que este sector sea utilizado. Ilo es una zona que se ha ampliado y está apta para desarrollar diversas actividades”, afirmó.
Horas antes, García Belaunde manifestó que el acuerdo a firmar tiene la intención de devolverle a Bolivia una ‘cualidad marítima de salida’.
“Facilitarle a un país que está creciendo y que tiene una economía importante, la posibilidad de entrada y salida de sus productos, es una de las cosas más significativas. Queremos darle un nuevo contenido a esa concesión de 1992 que ahora hemos renovado y ampliado”, señaló.
AmpliaciónComentó además que uno de los aspectos que se ha modificado es haber ampliado el espacio de Boliviamar de dos hectáreas a tres y media.
De otro lado, reveló que la cita entre los mandatarios fue más allá de lo anecdótico en el sentido de que se ha superado la etapa de desencuentros verbales.
El dato
Como se recuerda, Boliviamar en Ilo es una zona franca que Lima concedió a La Paz desde 1992 por 99 años para permitir al vecino país desarrollar actividades industriales y económicas.





HUMALA SALUDA ENCUENTRO DE MANDATARIOS ALAN GARCÍA Y EVO MORALES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, saludó hoy el encuentro bilateral entre los presidentes de Perú, Alan García, y Bolivia, Evo Morales, en la ciudad de Ilo.
En ese sentido, destacó que las relaciones bilaterales se definan por los intereses nacionales y no por temas personales.
Fue al comentar la suscripción de un Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios Ilo y acuerdos de cooperación e integración.
“Me parece sumamente importante [que se reúnan] y felicito al Gobierno que corrige esos errores de estar en dimes y diretes, [de estar] definiendo las relaciones bilaterales con Bolivia en base al carácter personal”, dijo. “Las relaciones bilaterales no se definen (…) en base a los intereses nacionales y el interés nacional del Perú apunta a la integración total con Bolivia, que es un pueblo hermano”.
“Saludamos que ambos presidentes se reúnan en Ilo y que ojala se le puedan dar todas las facilidades que necesitan nuestros hermanos bolivianos para que vean al Perú como su hermano”, declaró en Ideeleradio.
Por último, el ex candidato presidencial expresó su solidaridad con las víctimas de la provincia de Urubamba, tras el desborde del río Chicón.





Ambos mandatarios se reunieron ayer en el puerto peruano de Ilo para relanzar el proyecto Boliviamar
GARCÍA HACE GESTO A MORALES Y DICE QUE PERÚ "NO SERÁ OBSTÁCULO" PARA ASPIRACIÓN MARÍTIMA

En tanto, Piñera dijo en Londres que las relaciones de Chile con ambos países "están mirando al futuro".

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Desde París. "Presidente, si un día me caso, mi luna de miel será en Ilo". Una sonora carcajada remató el comentario del Mandatario boliviano, Evo Morales, a Alan García, en un reflejo del distendido ambiente que hubo ayer en la cita de ambos presidentes en dicho puerto peruano.
El encuentro tenía como objetivo relanzar el proyecto Boliviamar, impulsado en 1992 por los presidentes Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) y que consistía en una cesión de una franja de territorio sin soberanía por 99 años para que Bolivia la explotara como una zona franca turística.
Pero la cita fue leída, además, como un gesto personal de García a Morales. Ambos mandatarios han mantenido una relación tensa durante los últimos años, e incluso el Presidente boliviano afirmó el año pasado que Perú hizo la demanda ante La Haya para modificar el límite marítimo con Chile buscando "perjudicar a Bolivia" en su aspiración de lograr soberanía. "El gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder", afirmó entonces.
Además, en Santiago remarcan otro antecedente: el buen estado de la relación entre Morales y Sebastián Piñera, reflejada en la visita la semana pasada para participar en el rescate de los mineros y en las declaraciones de Evo de que existía confianza "de Presidente a Presidente".
En ese marco, García entregó ayer un público respaldo a la aspiración marítima boliviana. Primero, reiteró lo que ha señalado durante su mandato: que Perú "nunca será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar". Y luego, agregó que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano", lo que fue saludado por Morales. "Acá sólo nos falta soberanía marítima, aunque no es responsabilidad del Presidente (García), ni del pueblo peruano", señaló.
En el protocolo firmado por ambos, se explicitó que "Perú no será un obstáculo en el caso en que, en el marco de las conversaciones boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia, en conformidad con las disposiciones del Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario".
Este último instrumento dice que ambos países "no podrán ceder a una tercera potencia" territorios que estuvieran involucrados en el acuerdo. De hecho, esto fue uno de los puntos que hizo fracasar la posibilidad de un acuerdo entre Chile y Bolivia en 1975, tras las negociaciones entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
Si bien García evitó ser explícito en este punto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo antes de la cita que "Perú no va a ser un obstáculo para que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por los ex territorios peruanos".
En tanto, ayer en Londres el Presidente Piñera afirmó que las relaciones con ambos países están "mirando a futuro"."Hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une", dijo.
De todas formas, las declaraciones de García fueron criticadas por el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín. "Las expresiones del Presidente García sobre la solicitud boliviana de acceso al mar nos parecen fuera de lugar. No le corresponde inmiscuirse en asuntos chilenos", afirmó.
Montesinos
El ex jefe de inteligencia peruano Vladimiro Montesinos presentó ayer a través de su abogada el libro "Alerta: Espionaje chileno", el quinto que escribe desde la prisión. Según afirmó Estela Valdivia, el texto analiza "la estrategia" de Chile para que sus aparatos de inteligencia militar infiltraran a los peruanos entre 2002 y 2009, y señala que en caso de un fallo favorable a Perú en La Haya, podría darse un escenario de "riesgos" con Santiago.
''Invocamos al diálogo bilateral. Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremosofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso".
ALAN GARCÍA
''El retorno al mar es irrenunciable. Acá sólo nos falta soberanía marítima, aunque no es responsabilidad delPresidente (García), ni del pueblo peruano".
EVO MORALES
Piñera se reúne con Sarkozy en medio de protestas contra líder galo y plantea su visión de la historia reciente de Chile
Las vitrinas de Salvatore Ferragamo, Hermes y Prada, a metros del Palacio del Eliseo, poco y nada parecieran saber de las manifestaciones que por estos días han marcado la pauta en París. Quema de neumáticos en las afueras de la ciudad, desabastecimiento de gasolina y paro del sector público son el contexto que recibió ayer al Presidente Piñera, quien comenzó su gira por el país galo.
Su encuentro con la cultura francesa no es nuevo. Y el Mandatario lo dejó claro en un discurso pronunciado hoy en francés, ante estudiantes de la Escuela Politécnica de París. "Yo siempre me empapé, desde la infancia, con mi padre, mis hermanos con las grandes tradiciones culturales y políticas francesas", dijo el Mandatario ante una atenta audiencia.
Ya más en lo político, el Presidente, por primera vez en lo que lleva de su gira por Londres y París, se refirió a la historia política reciente de Chile.
"Durante la Guerra Fría, Chile se transformó en un laboratorio político: de la Revolución en libertad de la Democracia Cristiana, de la búsqueda de un socialismo marxista por la vía del voto. Les puedo decir que la experiencia fue decepcionante y amarga (...) pero aprendimos la lección"; dijo, para luego agregar que tras lo vivido, hoy en Chile prevalecían las ideas "de las libertades públicas, los derechos humanos y el desarrollo económico sustentable".
Tras mostrar el DVD con el rescate de los mineros, que fue recibido con aplausos, los directivos de la escuela le regalaron un sombrero que a muchos les recordó a Napoleón. De hecho, fue el emperador quien reimpulsó la escuela visitada por la comitiva oficial chilena.
Ya en la noche, el glamour volvió a la gira con una cena ofrecida por el Presidente del Senado francés y un cóctel en la embajada donde condecoraron a la chilena Alexandra Marnier Lapostolle, presidenta de la viña Casa Lapostolle y descendiente de la familia que creó el Grand Marnier.
Hoy, además de la cita con Sarkozy, el Mandatario se reunirá con Primer Ministro de Francia, François Fillon.





PERÚ ABOGA POR SALIDA SOBERANA DE BOLIVIA AL MAR

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

El relanzamiento del plan “Boliviamar”, que data de 1992 y por el cual Perú concede por 99 años a Bolivia un enclave costero en el puerto de Ilo para impulsar su industria, comercio y turismo, fue la ocasión para que el Presidente peruano Alan García respaldara la histórica pretensión boliviana de salida al mar por territorio chileno.
“Es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso”, dijo el Mandatario tras reunirse con su par altiplánico, Evo Morales, en Ilo. Asimismo, señaló que “Bolivia siempre ha soñado con esto y (...) puede lograrse con buena voluntad, con un trabajo de pedagogía y convencimiento”.
Y tras precisar que será difícil convencer a Santiago, García aseveró que “deseamos que el diálogo que mantienen con el gobierno de Chile llegue a una conclusión. El Perú jamás será una obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar, jamás”, sostuvo.
La referencia no es menor por cuanto el Tratado de 1929 establece que cualquier cesión territorial por parte de Chile a Bolivia en ex territorios peruanos como Arica -aspiración histórica de Palacio Quemado- debe ser visado por el Palacio Pizarro.
Las palabras de García surgen días después de que el cónsul de La Paz en Santiago, Walker San Miguel, señalara -la semana pasada- que esperan una solución trilateral para poner fin a su mediterraneidad.
El respaldo fue bien visto por el gobierno de Morales, quien en la víspera al encuentro, recordó que la hermandad de su país y Perú data desde los tiempos de la Confederación Perú-boliviana, que entre 1836 y 1839, se enfrentó con la coalición formada por el Ejército Unido Restaurador del Perú, el ejército de Chile y por la Confederación Argentina.
En este contexto, su canciller David Choquehuanca, reforzó la tesis peruana al afirmar que “Perú no será un obstáculo para que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por ex territorios peruanos”.
Desde París, en tanto, el Presidente Sebastián Piñera optó por no referirse a los dichos de García ni a la reunión de ambos mandatarios en Perú.
Sólo expresó que “hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Hace pocos días conversamos con Evo Morales y, por lo tanto, las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une y el futuro tiene que ganarle siempre al pasado”.
COLABORACIÓN PERÚ-BOLIVIA
La ampliación de “Boliviamar” significa, como lo consignaron los medios peruanos, un fuerte respaldo del gobierno de García a Bolivia. La mejora en la condiciones del tratado firmado en 1992 (por los entonces Presidentes Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora) y que nunca se llevó a la práctica, incluye -entre otras cosas- la instalación de una sede de la Escuela Naval Boliviana en el puerto de Ilo y la posibilidad de que busques de la Armada de ese país naveguen en aguas peruanas “con fines de cooperación e instrucción”.
Asimismo, otorga a Bolivia nuevas facilidades portuarias, por ejemplo, de libre tránsito para que exporte minerales, los que podrán salir al océano Pacífico por el puerto local con mejores condiciones.
Asimismo, se ratificó el período de 99 años de concesión de Mar Bolivia, zona franca turística en Ilo, en la que se podrá construir un muelle deportivo y de pesca. Es decir, se amplía el área de la zona franca turística concedida en 1992 de 2 kilómetros cuadrados a 3,58 kilómetros cuadrados.
Respecto del “Aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo en la frontera común”, ambos países acordaron que no se efectuarán usos unilaterales de las aguas de los ríos internacionales de curso contiguo o sucesivo que comparten ambos países.
Los gobiernos acordaron también la conclusión en el curso de 2011 de los 314 kilómetros restantes de la carretera Tacna-Colpa-La Paz.
De esta forma, García pone término al impasse verbal que hace algunas semanas protagonizó con el gobierno Evo Morales por el premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa. El mandatario peruano fue tratado como “arribista y patético” por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera tras defender al escritor de las críticas de Morales.
Este protocolo se suma a la histórica reunión 2+2 -la primera de este formato- que los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países sostuvieron en Lima el lunes y que antecedió a la reunión de García con Morales.





Opinión

UNA PLAYA PARA LOS BOLIVIANOS

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

Hace varios años, la Marina de Guerra del Perú me invitó en mi calidad de reportero de un diario limeño a hacer una entrevista a tres cadetes de la Escuela Naval Militar de Bolivia que habían llegado al Callao para embarcarse en un crucero de instrucción que harían los futuros oficiales navales peruanos por nuestra costa norte. Los tres muchachos altiplánicos estaban felices. Por fin iban a navegar de verdad en el Océano Pacífico.Habían sido seleccionados entre los mejores estudiantes de su centro de formación para viajar en el buque peruano a lo largo de nuestro litoral, para aprender así los quehaceres del mar de manera práctica y no en una pizarra, como lo hacían a diario en su escuela ubicada en La Paz, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar y a cientos de kilómetros de una playa como aquellas que a los peruanos nos sobran.
Es por eso que me alegra que ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya llegado al puerto de Ilo a reunirse con su homólogo peruano Alan García, a fin de dar un impulso a Boliviamar (hoy Playa Bolivia), que es un fragmento de playa que podrá usar el vecino país, aunque sin soberanía, para desarrollar inversiones públicas y privadas, tener un muelle de atraque e instalar una filial de su Escuela Naval Militar.
Es digno de saludar que el presidente Morales haya dejado de lado su enemistad con el Perú, alimentada por Hugo Chávez, para hacer algo positivo por su país y aprovechar Boliviamar, que daría a sus conciudadanos una salida al mar a través de una playa peruana que les cedimos desde 1992, pero que los altiplánicos jamás aprovecharon quizá esperando que Chile les dé una salida soberana al Pacífico.
Es bueno también que el gobierno de Bolivia se dé cuenta de una vez por todas que Chile jamás le dará una salida soberana al mar, por lo que es mejor aceptar la mano que el Perú les da generosamente con Boliviamar, a fin de que cuenten con un territorio de donde puedan salir a navegar, tener almacenes para carga, empresa públicas y privadas, y una sede del centro de formación de sus marinos.
Sin duda la puesta en marcha del proyecto también es muy favorable para el Perú, pues hará más dinámica esa zona del país al requerirse alojamientos, movilidad, alimentación, mano de obra e insumos para implementar las instalaciones que ahí comenzarán a operar, por lo que el acuerdo suscrito en Ilo entre García y Morales para darle un envión a Bolivimar debe satisfacernos a todos, peruanos y bolivianos.
En esta misma columna hemos criticado a Morales por decir pachotadas como aquella de que comer pollo vuelve homosexuales a los hombres, o cuando manifiesta su admiración por Chávez y Fidel o cuando critica el Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa. No obstante, esta vez hay que aplaudir que esté haciendo algo bueno por la gente de su país, incluyendo a sus cadetes navales que ahora podrán conocer el mar.

Friday, September 10, 2010

PAIS QUE NACIO MINERO Y MORIRA MINERO. BOLIVIA TIENE 100 MIL HECTAREAS DE YACIMIENTOS DE URANIO, ORO, PLATA Y COBRE, ADEMAS DE SODIO

Coroma situado en el límite entre Oruro y Potosí tiene un yacimiento rico en piedra caliza. Pero un mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Dennis P. Cox, anota que en la zona se descubrieron minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según el mencionado profesional, es más valioso que el oro.
“Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, los minerales de Chuquicamata (territorio boliviano usurpado por Chile) han levantado la economía de Chile a niveles de los países del primer mundo; pero este yacimiento, es 10 veces más grande".

Bolivia vivió una larga etapa de ambigüedades cuyos confusos hechos acabaron configurando una tenebrosa realidad: si durante medio siglo las empresas privadas se encargaron de impedir que el país pase de la barrilla al lingote, desde la nacionalización en 1952, esta tarea vino a ser cumplida por la empresa estatal. Los que han tenido alguna parte en estos negocios, están iniciados en el conocimiento de una realidad sórdida ante la cual palabras como revolución, soberanía, desarrollo o cambio se tornan cínicas.
El caso es que, ese cuadro del bicentenario de la postración nacional, puede ser superado con el notable descubrimiento que, gracias a Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, quien entregó a las autoridades pertinentes, una copia del mapeo elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Dennis P. Cox, conocidos por su colaboración en estimaciones similares de recursos minerales no descubiertos en el estado de Nevada. El estudio, denominado: "Mapa de Áreas Permisivas y Favorables para Tipos Seleccionados de Yacimientos Minerales en el Altiplano Boliviano y la Cordillera Oriental" fue realizado en 1992, supuestamente con la aquiescencia del entonces gobierno de Jaime Paz Zamora. El informe del Servicio Geológico de EE.UU. confirma que en la zona existiría uranio, oro, plata y cobre, entre otros minerales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva.
En el anotado informe técnico se muestra una enorme área que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minerales. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se extiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de EE.UU. y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se efectuaron trabajos para levantar los mapas en todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que la hace 100% confiable.
Esta noticia que era desconocida por las autoridades nacionales y los dirigentes cívicos de Potosí y Oruro, ahora se pone al descubierto y las perspectivas de nuevos yacimientos mineralógicos en Bolivia, por lo que se ve, los técnicos americanos capturaron la información y esos datos lo conocen los expertos de la Unión. Pero, no consideraron que un ingeniero boliviano, Marco Montoya conservaría una copia de ese informe que nos hace ver que Bolivia, seguirá siendo un país minero; siempre fue minero y continuará con la locura de los topos humanos que volverá hundirse en las entrañas de los cerros de Coloma y Quillacas para iniciar otra ronda de trabajos mineros que, seguramente aportarán para el soporte económico de miles de mineros y los departamentos favorecidos; por ende del país todo.
En los estudios efectuados mediante contactos vía satélite, Coroma y Quillacas se ven como puntos ínfimos poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de ellos la riqueza que poseen, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero posiblemente el tema era desconocido por autoridades regionales y nacionales. Un pueblo que se queda atrapado en el pasado no tiene futuro. El desempleo, la inestabilidad laboral, la reducción de los salarios, la insatisfacción de las necesidades básicas de la gente desnudan un cuadro que no encuentra respuestas y, por el contrario, se estrella con la violencia estatal. La realidad nacional podría ser despejado con la explotación de esas reservas mineras.
Coroma estuvo en el foco de las noticias por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza. En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quiere ofrecer a Irán, para que ese país inicie la serie de trabajos de exploración e investigación de las reservas mineralógicas. Pero, lo importante era delimitar las áreas que pertenecen a Potosí y de esa manera dar paso a nuevas industrias extractivas.
Montoya anota que lo que se descubrió en esas zonas geográficas fue la existencia de minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según el mencionado profesional, es más valioso que el oro. "Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, los minerales de Chuquicamata han levantado la economía de Chile a niveles de los países del primer mundo; pero este yacimiento, es 10 veces más grande". Montoya indicaba que, Bolivia volverá a observar la epopeya de los mineros en el interior mina; los recovecos que construyen los topos humanos para introducirse hasta las entrañas de los cerros.
Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, -también minero- explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y el Servicio Técnico de Minas (Sergeotecmin), pero nunca se les informó de lo que había en los reservorios de la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a que en la zona de Coroma haya una planta de cemento, pero de conformidad con los acuerdos suscritos con el gobierno de Evo Morales, ahora existirán dos fábricas del mismo producto. Posiblemente el mercado nacional ya estaría saturado con las otras fábricas que conforman la Corporación Boliviana de Cemento.
A partir del pasado 23 del mes que corre (agosto de 2010) la comisión conformada para tratar este problema ya debería estar en actividad para buscar las soluciones más concordantes con los intereses de ambos departamentos.
Sergio Almaraz, prestigioso escritor boliviano detallaba la tragedia del mundo minero de los primeros años del pasado siglo XX: El desempleo, la inestabilidad laboral, la reducción de los salarios, la insatisfacción de las necesidades básicas de la gente desnudan un cuadro que no encuentra respuestas. Algunos estudiosos de la realidad nacional, interpretan el fenómeno minero inspirándose en el pensamiento de Balzac según el cual hay un crimen detrás de toda fortuna. La brutalidad de los métodos y las perversas astucias de los propietarios mineros, hacen pensar en efecto en el sucio origen de su riqueza. Sergio Almaráz describe el poder de las empresas mineras del pasado siglo y la cruda realidad del minero: "Una vez agotada la reserva de la mina, no quedó más que hombres enfermos, aldeas fantasmas, socavones inundados y miseria, sobre todo miseria" detallaba.
Ahora la realidad es otra: tecnología de punta, herramientas sofisticadas, seguridad industrial y la inversión de capitales que a la larga producirían réditos que favorecerían a los trabajadores mineros, las regalías a los departamentos beneficiados y el estado con el pago de impuestos, dependiendo de sí, la explotación estaría cargo de empresas extranjeras o por el contrario, la dirección económico-técnica dependería de la otrora Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). El tiempo nos mostrará el camino que seguirá este proyecto.
"No te niegues a perseguir de vez en cuando una quimera. Para eso se hicieron las
quimeras". Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br/site)





INDÍGENAS SUDAMERICANOS PROPONEN NUEVA ESTRATEGIA FRENTE A CRISIS CLIMÁTICA

ADN de España (www.adn.es/lavida)

Más de cien líderes indígenas de seis países sudamericanos, agrupados en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), propusieron hoy en Madrid una nueva estrategia "que ayude a terminar con la crisis climática que amenaza con hacer desaparecer todas las formas de vida del planeta".
Representantes de pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina celebraron en la capital española el primer encuentro de esas características, en el que analizaron la realidad socioeconómica y política de América Latina.
La estrategia del "Buen Vivir", basada en el respeto a la "Pachamama" (la Madre Tierra), tiene como propósito generar "un paradigma distinto al desarrollo causante de las grandes catástrofes naturales, en el que la naturaleza debe ocupar un lugar central".
"El ser humano no puede seguir siendo el centro que domina y destruye. Nosotros somos los portavoces de un mensaje que hemos conservado milenariamente. Lo habíamos advertido hace mucho tiempo, pero nunca se nos escuchó", explicó a Efe Luis Evelis Andrade, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
En ese sentido, la CAOI trabaja desde su fundación, hace cuatro años, en la construcción de propuestas de políticas públicas que hagan del "Buen Vivir" una realidad en cada uno de sus países.
Sin embargo, puntualizó Andrade, "mientras las soluciones que plantean los Estados poderosos no se correspondan a nuestras propuestas nada se resolverá".
Superar los límites de los Estados uninacionales y convertirlos en "plurinacionales comunitarios", es otro de los principales objetivos de los miembros de la CAOI.
"Reclamamos el respeto a nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas. No concebimos el ejercicio de la democracia y de la gobernabilidad en los estados americanos si no se hace desde ese respeto", afirmó la argentina Natalia Zarapura, representante del Consejo de Organizaciones Aborígenes (COA)
Para Natalia, América Latina ha experimentado en los últimos años algunos avances políticos en relación a los pueblos indígenas, "aunque esos avances son muy distintos según los países".
"El más representativo es Bolivia, donde la llegada al poder de Evo Morales está generando un nuevo modelo de gestión pública, sin embargo en Argentina se siguen negando sus derechos", dijo.
A pesar de todo -añadió- la participación política se mantiene allí "a través de la resistencia y la lucha por nuestros derechos, y ahí es cuando surge con fuerza la figura de la mujer indígena, que articula y pone en la mesa de la comunidad el problema de las desigualdades de género".
En ese sentido se expresó también Ovidio Bayas, representante de la Organización Unión y Pogreso (OUyP), quien destacó las políticas desarrolladas por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, "que están generando cambios fundamentales para los pueblos andinos".
Bayas subrayó la importancia de la Constitución ecuatoriana actual y los avances conseguidos en materia de educación, salud y comunicaciones, "algo que no existía antes para nosotros".
Frente a la desigual presencia de las comunidades indígenas en las políticas de los países latinoamericanos, la CAOI, supuso "descubrir que éramos pueblos hermanos, que teníamos los mismos problemas, no éramos enemigos como nos decían", explicó a Efe Miguel Palacín Quispe, coordinador general de la organización.
"Eso nos ayudó mucho y entendimos que no éramos el folclore de las democracias y el complemento del paisaje, sino actores políticos que podíamos visibilizar nuestra problemática", añadió.
Desde entonces, la CAOI se ha marcado una agenda que, según su Palacín Quispe, "ha puesto y pone en cuestión a los estados verticalistas, monoculturales y excluyentes, copias de la colonia, frente a los estados plurinacionales que reconocen la diversidad de pueblos y culturas".
Y en esa línea destacó los acuerdos de asociación entre algunos países latinoamericanos y la Unión Europea, como el de Libre Comercio, "que dividen disimuladamente la integración andina al dejar en el aire a Bolivia y a Ecuador".





LAS REIVINDICACIONES INDÍGENAS, MÁS FUERTES QUE NUNCA

Las organizaciones de este colectivo en América Latina piden que se les devuelva la propiedad de sus terrenos. Mientras un estudio revela que el 26% de sus lenguas está en peligro de extinción.

La Rioja de España (www.rioja2.com)

Los pueblos indígenas de todo el mundo viven en una constante lucha por sus derechos fundamentales. Sus reivindicaciones quieren que se reconozcan su historia y tradiciones, su cultura y sus propiedades históricas, y se acabe con la desigualdad a la que parecen condenados.
Por eso no es de extrañar que recientemente varias organizaciones indígenas de América Latina reivindiquen la propiedad de los terrenos en los que históricamente se han asentado sus comunidades frente a la tendencia de los gobiernos regionales a declarar estas áreas como protegidas para permitir que las empresas multinacionales puedan explotar sus recursos.
Durante un encuentro de la
Coordinadora Andina de organizaciones Indígenas (CAOI) y de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE), celebrado en Madrid, líderes de las distintas asociaciones aborígenes del hemisferio sur del continente americano denunciaron la debilidad de sus gobiernos ante “el constante expolio de los recursos” de sus países y, en concreto, de sus comunidades, lo que amenaza su supervivencia.
Así, la coordinadora general del
Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), Natalia Sarapura, se refirió al caso de Argentina donde, según explicó, “la política oficial es la de no reconocer las raíces indígenas del país”, algo que repercute en la indefensión de los derechos de estos pueblos y, sobre todo, en los títulos de propiedad de los asentamientos.
“En Argentina el Gobierno ha priorizado una política económica bajo tres ejes de reactivación con el turismo, la explotación del petróleo y el litio, y los gasoductos sobre el derecho al subsuelo de las comunidades indígenas que están siendo desalojadas”, dijo Sarapura.
En el caso de Colombia, la firma de numerosos tratados de comercio internacional ha favorecido el desplazamiento de los aborígenes dentro del territorio nacional. Esta situación se agrava con la acción de paramilitares y guerrilleros que expulsan a las comunidades indígenas de sus asentamientos para proteger los cultivos de droga que les sirven de financiación.
“Al menos 34 pueblos indígenas colombianos están en serio riesgo de extinción, por ello hasta la Corte Constitucional ha tenido que emitir varios autos que recomiendan la creación de un programa de garantías para la protección de los derechos de los indígenas”, indicó el consejero mayor de la
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Elvis Andrade.
En este contexto, las principales organizaciones indígenas de América Latina propusieron el paradigma del Buen Vivir, basado en el respeto a todos los seres vivos y a la Madre Tierra, como una alternativa al modelo de desarrollo económico que ha originado la crisis económica mundial y favorecido el cambio climático.
“Cuando hablamos de vivir bien nos referimos a toda la comunidad de seres que habitamos el mundo, no se trata del tradicional bien común reducido solo a los humanos. Lo que hacemos los pueblos indígenas y proponemos al mundo es preservar el equilibrio y la armonía entre todo lo que existe”, reza el texto difundido por la CAOI.
Según aclaró su coordinador general, Miguel Palacín Quispe, esta alternativa tiene como finalidad modificar paulatinamente las formas de vida para que éstas sean cada vez más respetuosas con el entorno natural y con la plurinacionalidad de los Estados, reconocida ya por Bolivia y Ecuador en sus Constituciones.Más peligros
Pero la pérdida de sus tierras no es el único peligro que acecha a las comunidades indígenas de América Latina. Según revela el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, una iniciativa de
UNICEF , la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el 26 por ciento de las 420 lenguas que hoy hablan 28,8 millones de indígenas en América (el 6% de la población) está en peligro de extinción.
El documento recopila censos nacionales procedentes de 21 países, analizados por 34 especialistas y se enmarca en el Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina, desarrollado desde 2006 por UNICEF con el apoyo financiero de la AECID, con el objetivo de promover el respeto a los derechos de estas poblaciones.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del ministerio de Educación de Bolivia y aymara del altiplano boliviano, Walter Gutiérrez, asegura que sin una “mirada amplia” sobre América Latina, resulta “imposible planificar políticas integrales que protejan los intereses indígenas”.Caso chileno
Una de las reivindicaciones indígenas que más fuerza ha tomado en los últimos días es la del pueblo mapuche en Chile. El conflicto se desató cuando una treintena de mapuches iniciaron hace casi 60 días una huelga de hambre en rechazo a que sus casos sean procesados a través de tribunales militares y para exigir al Estado que derogue la Ley Antiterrorista.
Los 32 mapuches que realizan la huelga de hambre fueron arrestados en el marco de la Ley Antiterrorista durante diversos hechos violentos en la Región de Araucanía (centro), donde los indígenas mantienen una lucha por el reconocimiento de sus tierras. Desde el año 2009, la región permanece militarizada, hecho que también rechazan los aborígenes.
La crisis vivida ha hecho necesaria la intervención del presidente chileno, Sebastián Piñera, quien ha enviado al Congreso un proyecto de reforma de la justicia militar con el que busca que unas 4.000 causas, entre ellas las de indígenas mapuches, sean derivadas a tribunales civiles.
“Más de 4.000 causas que hoy día son conocidas por tribunales militares, muchas de las cuales afectan a activistas pertenecientes al pueblo o a la causa mapuche, pasarán a ser conocidas por tribunales civiles”, ha aseverado Piñera.
“Esto es: los militares en tribunales militares, los civiles en tribunales civiles”, ha insistido, al anunciar que con esta reforma Chile estará dando “cumplimiento a los tratados internacionales que ha suscrito y particularmente al pacto de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención Americana de Derechos Humanos”.Sin embargo, la iniciativa no incluye la Ley Antiterrorista, sancionada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) para perseguir a sus opositores, la cual no fue derogada por los gobiernos de izquierda de la Concertación que la aplicaron para algunos crímenes, a pesar de que la ONU ha criticado esta normativa porque discrimina a las comunidades indígenas.
Piñera, no obstante, ha anunciado que en los próximos días enviará otra propuesta para “perfeccionar” la Ley Antiterrorista “de forma tal de que la sanción a las conductas terroristas, que es algo que toda democracia necesita y requiere, se haga con los mejores estándares y con las mejores normas internacionales”.





Frente al avance de las multinacionales


LOS INDÍGENAS REIVINDICAN LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

Organizaciones indígenas de América Latina reivindicaron este miércoles la propiedad de los terrenos en los que históricamente se han asentado sus comunidades frente a la tendencia de los gobiernos regionales a declarar estas áreas como protegidas para permitir que las empresas multinacionales puedan explotar sus recursos.
Durante un encuentro de la Coordinadora Andina de organizaciones Indígenas (CAOI) y de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE), celebrado hoy en Madrid, líderes de las distintas asociaciones aborígenes del hemisferio sur del continente americano denunciaron la debilidad de sus gobiernos ante "el constante expolio de los recursos" de sus países y, en concreto, de sus comunidades, lo que amenaza su supervivencia.
Así, la coordinadora general del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), Natalia Sarapura, se refirió al caso de Argentina donde, según explicó, "la política oficial es la de no reconocer las raíces indígenas del país", algo que repercute en la indefensión de los derechos de estos pueblos y, sobre todo, en los títulos de propiedad de los asentamientos.
"En Argentina el Gobierno ha priorizado una política económica bajo tres ejes de reactivación con el turismo, la explotación del petróleo y el litio, y los gasoductos sobre el derecho al subsuelo de las comunidades indígenas que están siendo desalojadas", dijo Sarapura.
En el caso de Colombia, la firma de numerosos tratados de comercio internacional ha favorecido el desplazamiento de los aborígenes dentro del territorio nacional. Esta situación se agrava con la acción de paramilitares y guerrilleros que expulsan a las comunidades indígenas de sus asentamientos para proteger los cultivos de droga que les sirven de financiación.
"Al menos 34 pueblos indígenas colombianos están en serio riesgo de extinción, por ello hasta la Corte Constitucional ha tenido que emitir varios autos que recomiendan la creación de un programa de garantías para la protección de los derechos de los indígenas", indicó el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Elvis Andrade.
El PARADIGMA DEL BUEN VIVIR
En este contexto, las principales organizaciones indígenas de América Latina propusieron el paradigma del Buen Vivir, basado en el respeto a todos los seres vivos y a la Madre Tierra, como una alternativa al modelo de desarrollo económico que ha originado la crisis económica mundial y favorecido el cambio climático.
"Cuando hablamos de vivir bien nos referimos a toda la comunidad de seres que habitamos el mundo, no se trata del tradicional bien común reducido solo a los humanos. Lo que hacemos los pueblos indígenas y proponemos al mundo es preservar el equilibrio y la armonía entre todo lo que existe", reza el texto difundido por la CAOI.
Según aclaró su coordinador general, Miguel Palacín Quispe, esta alternativa tiene como finalidad modificar paulatinamente las formas de vida para que éstas sean cada vez más respetuosas con el entorno natural y con la plurinacionalidad de los Estados, reconocida ya por Bolivia y Ecuador en sus Constituciones. Así, el objetivo de estas organizaciones es presentar el Buen Vivir en la próxima cumbre sobre cambio climático que se celebrará en Cancún a finales de este año para convencer a los países desarrollados de que "es la única solución a una crisis que ellos han provocado y que no se puede arreglar con sus mismas normas".





UNICEF presenta el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas

MÁS DEL 25% DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN AMÉRICA ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El 26 por ciento de las 420 lenguas que hoy hablan 28,8 millones de indígenas en América (el 6% de la población) está en peligro de extinción, conforme revela el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, una iniciativa de UNICEF, la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentada este miércoles.
Este atlas, que ha llevado dos años de trabajo, recopila censos nacionales procedentes de 21 países, analizados por 34 especialistas y se enmarca en el Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina, desarrollado desde 2006 por UNICEF con el apoyo financiero de la AECID, con el objetivo de promover el respeto a los derechos de estas poblaciones.
El trabajo inicia un recorrido de Sur a Norte desde la Patagonia hasta México, describiendo los 522 pueblos indígenas que habitan en Latinoamérica y la situación de las 420 lenguas que emplean hoy en día, de las que un 26 por ciento está en peligro de extinción. Con esta información, el atlas aspira a convertirse en una herramienta clave para la implementación de políticas que tengan en cuenta la complejidad sociolingüística de la región latinoamericana.
En este sentido, el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del ministerio de Educación de Bolivia y aymara del altiplano boliviano, Walter Gutiérrez, asegura que sin una "mirada amplia" sobre América Latina, resulta "imposible planificar políticas integrales que protejan los intereses indígenas".
Por ello, los datos cuantitativos y cualitativos de la publicación están dispuestos para orientar a planificadores gubernamentales y a organizaciones internacionales que trabajen con poblaciones indígenas, a fin de lograr un desarrollo más eficaz de, entre otras, políticas educativas y sanitarias.
El documento también recoge un resumen de la legislación relevante sobre temas indígenas, entre los que destaca toda la normativa relacionada con el ámbito educativo y se dibuja como un instrumento central en la planificación para lograr una plena Educación Intercultural y Bilingüe (EIB).
Según explica UNICEF, la idea de elaborar un Atlas surge porque, a pesar de que se presta una mayor atención a los asuntos indígenas por parte de los Estados, los organismos de cooperación internacional y la sociedad latinoamericana, todavía existe un gran desconocimiento sobre las características del mundo indígena, ya que no se trata de una sociedad homogénea.
Otra de las razones que ha motivado este trabajo es la aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2007. En la declaración se reconocen tanto los derechos individuales de los indígenas como los derechos colectivos de los pueblos indígenas.





EL CAMINO DE COCA EN BOLIVIA

Alta ansiedad en medio de gigantes helechos arborescentes y deslizamientos de tierra en Bolivia es poco transitada y deslumbrante Parque Nacional Carrasco.

The Atlantic de EE.UU. (www.theatlantic.com/magazine)

El camino por delante disuelto por debajo de un derrumbamiento de rocas masivas, una cascada estrellándose a través de él. La única manera de cruzar el abismo que había terminado un árbol caído, peligrosamente resbaladizo con el agua. Pero uno de nuestros guías, una sonrisa, campesino quechua de coca de cinco pies y dos pulgadas, no se inmutó. "¡Todo tranquilo" ("Todo está bien!") Dijo, y entonces la mejilla abultada con hoja de coca, 50 kilos de arte ceñido a la espalda en una mano se alzaba la llama chal con calma caminó por el tronco del árbol.
Puse un pie vacilante en el tronco resbaladizo. A continuación, una caída libre sobre rocas feroces cobertizo de tamaño. Para armarme de valor, me recordó por qué había llegado a distancia de Bolivia Parque Nacional Carrasco.
Este fue uno de los más espectaculares, si traicionera, excursiones en América del Sur. Yo había vivido en Bolivia desde hace varios años, y al cabo de una docena de "gringo" aventuras, de los caminos Inca de Machu Picchu a las salinas de Uyuni, pero este lugar, Carrasco, se mantuvo casi sin descubrir. La caminata de 40 millas sigue un camino de tierra largo tiempo abandonada, ahora superada por la naturaleza, y atraviesa cuatro temporadas en tres días, a partir de campos nevados andinos, a 14.000 pies, abajo en la cuenca del Amazonas. Nuestro grupo de 12-biólogos, guardaparques, los estadounidenses, los bolivianos, fue de los primeros en intentarlo.
Nos condujeron por seis hombres de una agencia de viajes Kawsay Wasi indígena llamada. Los agricultores de gorras de béisbol teniendo Che Guevara iconos, que habían sido entrenados como eco-guías por Conservación Internacional y el Servicio de Parques Nacionales de Bolivia. Esa era la teoría, de todos modos. Y se había ido de excursión esta ruta antes. Al menos yo esperaba.
Di un paso vértigo a través del árbol caído, dispuesto a mi manera de avanzar con imágenes de lo que le esperaba: quetzales exquisita, las orquídeas de color rojo llameante, y un paseo por los campos de coca del Chapare. La mañana del día anterior, nos había llevado lejos del tiempo otoñal de Cochabamba, la tercera ciudad más grande de Bolivia, en tres camionetas que se metió en los Andes orientales. Nuestros pilotos nos dejó parado en medio de manchas de nieve, con vistas hacia las nubes distantes perforado las montañas."Snow?-Le dije a Cole Genge, el experto boliviano forestal estadounidense que había organizado el viaje. Se encogió de hombros, y se estremeció, listo para moverse. Pero nuestros guías, en "hora boliviana," no tenían prisa. Se acurrucaron juntos para ofrecer hojas de coca y alcohol de grano a la Pachamama, o Madre Tierra. Luego entró en el bosque. Seguimos, dejándose caer en las nubes, y rápidamente fueron rodeados por los árboles helechos gigantes-un mundo prehistórico suave con verde musgo y líquenes kelly-púrpura.Bolivia es uno de los 17 "países megadiversos que contienen 70 por ciento de la biodiversidad del planeta; esta caminata que nos llevaría pasado algunas de las 5.000 plantas vasculares de Carrasco, ya través de la tierra llena de cientos de especies de aves. En el primer paso, comenzamos a buscar la pava azul con cuernos, o el unicornio de aves que se pensaba extinta, pero recientemente visto en Carrasco.
Cuando el sol se hundía, un espeso silencio de temor cayó sobre nuestro grupo. Los guías no pudo encontrar un camping plana. Una hora tromping en la oscuridad, luego dos. "Todo tranquilo", dijo un guía, sin convicción. En lugar de ver la vida silvestre, ahora se sentía observado por él; megadiversidad Carrasco megafauna incluye como jaguares y osos de anteojos grandes.
Por último, se olía a humo. Los guías conducen había encontrado un lugar plano, y se rió mientras cocinaban. Después de la cena me apretó en una tienda de campaña con los seis pies y cuatro pulgadas Cole. chillido de un animal atravesó la noche. Cole murmuró: "Todo tranquilo".
Tres días en, llegamos a lo que yo estaba seguro que sería un callejón sin salida: otro deslizamiento de tierra enorme, pero esta vez sin árbol caído para el cruce, y no se va la lluvia de nuevo-la noche había aumentado un río detrás de nosotros. Uno de los guías dejó escapar un largo silbido. Nadie se movió. Un águila arpía se disparó alto, y los truenos retumbaban en la distancia. Por último, uno de los guías tomado una decisión: masticar más coca! Cargaron sobre la hoja, una de ellas con que el bulto en la mejilla era "tan grande que echar una sombra sobre el deslizamiento de tierra." Luego se extendió la bolsa para mí.
Sólo decir que no fue mi primer pensamiento, sin embargo absurdo. Coca, pues los bolivianos no se cansan de mencionar, no es cocaína. La masticación de la fecha de la hoja tamaño del pulgar a la época pre-inca, y hace que poco más que un rumor cafeína. Se tarda aproximadamente una libra de hoja de coca para hacer un gramo del polvo blanco codiciado. Pero al mismo tiempo que deseaba la sobriedad de cruzar un deslizamiento de tierra.
Las guías entró en el derrumbe, y Cole y un conservacionista boliviano llamado Rodolfo llenaron sus mejillas. "Si no estás en el borde", dijo Rodolfo, impulsado por un cóctel de coca y machista-testosterona ", entonces usted está tomando demasiado espacio." Después de una larga vacilación, doloroso, yo gemía en mi camino. Poco a poco, con serenidad, que se retiró de las colinas y en el verano en una llanura amazónica, en las afueras de la ciudad de Villa Tunari. El último tramo del camino era a través de campos de coca recién plantados (20 millas de una redada reciente). Un agente de la droga boliviana de ejecución una vez describió su trabajo: "Tenemos la erradicación de la coca y quemaduras en los laboratorios", dijo sin ironía, "entonces plantar coca y construir laboratorios de nuevo. Luego erradicar y quemar. "
Al final del camino, cedí. Riendo, los guías me miró de prensa de dos docenas de hojas en mi mejilla. El sabor amargo suavizado en un zumbido leve, y yo estaba pacificado por la idea de que el planeta todavía tiene lugares tan completamente salvaje como Carrasco.

Monday, August 30, 2010

BOLIVIA TIENE LAS RESERVAS MAS GRANDES URANIO. EXPERTOS ESTADOUNIDENSES DESCUBRIERON LOS COLOSALES YACIMIENTOS

Desde el satélite, Coroma se ve como un ínfimo poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero el tema es desconocido tanto por autoridades regionales como nacionales.
Coroma estuvo en el foco de las noticias del mundo por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza. En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quería dárselo a Irán.
Ninguno aportó alguna prueba excepto su intuición y experiencia, pero un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos confirma que en la zona hay uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva para desarrollar minería a gran escala.

Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, entregó al Diario Mayor una copia del mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Denis P. Cox, de 1992, denominado Mapa de áreas permisivas y favorables para tipos seleccionados de yacimientos minerales en el altiplano y la Cordillera Oriental de Bolivia.
En él se muestra una enorme área que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minedispersos. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de Estados Unidos y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto en 2000, cuando tenía el grado de capitán, como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se mapeó todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que, según Montoya, la hace 100% confiable. Explica que lo que se descubrió es que en toda la zona existen minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según Montoya, es más valioso que el oro. “Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, Chuquicamata ha hecho rico a Chile, pero ésto es 10 veces más grande”, dijo Montoya.
Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y que nunca se les informó de que había estos reservorios en la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a conseguir que se instale en la zona de Coroma una planta de cemento.
Édgar Sánchez, secretario general de la Gobernación de Oruro, coincidió con Condori y se limitó a decir que no conoce nada del tema.
El que mostró mucho interés al respecto fue Héctor Córdova, viceministro de Minería, que señaló que el Gobierno estaba buscando la forma de mapear por satélite el territorio nacional y que, pese a que se buscó durante un día, el informe realizado por los estadounidenses no fue en encontrado en Sergeotecmin. Consideró el informe como una especie de mapa del tesoro y una noticia alentadora para el país y para la zona en cuestión, que alberga pueblos con más de la mitad de sus habitantes por debajo de la línea de la indigencia. Montoya asegura que todos los informes están en el Gobierno y no sabe por qué la Comisión Minera de Bolivia “está haciendo equivocarse al Presidente”. Dice que trabajar la zona como cantera de piedra caliza es desperdiciarla, ya que la tonelada de cemento se cotiza en alrededor de los Bs 1.000, mientras que los concentrados de cobre, por ejemplo, superan los $us 3.000 por tonelada.
Sin embargo, que exista la reserva no implica que sea rentable. Eduardo Elder, ingeniero nuclear que ha instalado plantas en Argentina, Bélgica y España, explica que producir uranio no es tarea sencilla, aunque es posible. Comparado con la producción de sulfato de litio en el salar de Uyuni (base para producir baterías), Elder considera que es más difícil por los riesgos que entraña manejar elementos radioactivos. Considera que lo primero que se debe hacer como país es encontrar buenos geólogos y metalurgistas que sepan cuáles son los métodos de molienda y lixiviado para concentrar el mineral. Luego, explica que ese concentrado se necesita transportar a un lugar en el que haya electricidad, ya que, caso contrario, se debería construir toda una ciudad en la zona para instalar otra planta que elimine todas las impurezas del mineral para llegar a producir ‘yellowcake’ (torta amarilla y óxido de uranio), que puede exportarse a otros países para que sea enriquecido para utilizarse como combustible de plantas nucleares, de institutos de investigación o de vehículos nucleares.
Elder advierte, sin embargo, de los peligros de la minería en zonas en las que hay uranio. Explica que una de las degradaciones de este mineral es el gas argón, que se encuentra asociado a los yacimientos y es radioactivo. Este ‘gas noble’ emite una ‘partícula alfa’ que puede ser fácilmente detenida por un guante de látex, pero si es aspirada por el trabajador, provoca serias alteraciones en su salud. Señala que este gas es liberado aunque no se busque extraer el uranio, por lo que recomienda trabajar en minas ventiladas y con la protección adecuada.
Hay ofertas de partidas desde Bolivia en la red
Dos avisos en la página Mundo Anuncios ofrecen uranio explotado en Bolivia. Se trata de dos cargas de dos y seis toneladas con concentraciones que varían entre el 51% y 61% que se pusieron en oferta entre 2008 y 2009. Los ofertantes aseguraron que se encuentran en Santa Cruz y La Paz, y que estaban listas para ser exportadas.
Según explica Marco Montoya, el uranio en Bolivia se de-secha. Señala que en las zonas de yacimientos existen otros metales que están siendo explotados y que el uranio se bota como ‘caja’ o desperdicio.Eduardo Elder cree que las ofertas de Internet pueden ser hallazgos de uranio producto de la explotación de otros minerales. Lo consideró como algo residual y de poca posibilidad de mercado, ya que es poca cantidad por las concentraciones explicadas.
Desde mayo de este año, el Estado retomó las exploraciones de uranio a partir de la mina Cotaje, que se encuentra en la zona del territorio en disputa entre Oruro y Potosí. Allí, en la década de los años 70 y 80, hubo trabajos experimentales e incluso se logró refinar dos kilos de Yellowcake.
El Estado no lo ha tomado como una prioridad y ha destinado $us 450.000 a su prospección. Esto se produce un año después de que el servicio de Inteligencia de Israel acusara a Bolivia de proveer uranio a Irán, algo que fue negado por el Gobierno y que sería difícil, ya que, según Elder, con la tecnología boliviana actual se necesitaría transportar toneladas de basura para obtener unos gramos de uranio.
Las cifras
140.000Toneladas, es el mínimo estimado en el yacimiento descrito por el informe estadounidense
450.000Dólares es lo que ha destinado Bolivia para explorar reservas de uranio desde mayo de este año
100.000Hectáreas es lo que mide el reservorio delimitado por la prospección satelital hecha por EEUU
En el país
- Equivalencias. 1 kilo de uranio equivale a 100 barriles de petróleo; 20.000 m3 de gas; 35 t de carbón; 100 t de leña.
- Inicios. A partir de la década del 70, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear, mediante su Departamento de Exploración de Minerales, inició investigaciones sobre la existencia de uranio en Bolivia, conformando un equipo de especialistas y expertos nacionales que tuvieron entrenamiento en centros de energía nuclear de Europa para realizar labores de prospección, exploración y explotación de minerales de uranio y torio.
- Descubrimiento. Se encontró el yacimiento de Cotaje, situado en la Provincia Antonio Quijarro de Potosí y anomalías puntuales radioactivas en el altiplano y el Escudo Precámbrico del oriente.
- Segunda ola. El Servicio Geológico de Bolivia, junto a su similar de Gran Bretaña, exploró el Precámbrico en el año 1980, verificándose la existencia de minerales de torio-uranio, tantalita y tierras raras. La Empresa Canadiense Mega Uranium, asociada con la Intrepid Mines, tuvieron inversiones para explorar el mineral de uranio en diferentes áreas de Bolivia, pero se desconocen sus resultados.
- Producción. Según La Patria, a partir de 1970, la Comisión Boliviana de Energía Atómica (Coboen) inició las investigaciones sobre la explotación del mineral de uranio en el cerro Cotaje. Se montó una planta de lixiviación para tratamiento de aquél mineral, de manera que en 1974 se logró producir 2 Kg de concentrado de uranio denominado ‘yellowcake’ (torta amarilla) con una pureza del 60 % en un periodo de seis meses, el mismo que fue entregado al presidente de la República de ese entonces, Hugo Banzer Suárez. De esta manera, Bolivia se constituía en el segundo país productor de este mineral, después de Argentina. Posteriormente se proyectó la inversión de $us 308.600 para la puesta en marcha de la industrialización del mineral de uranio en una primera fase, proveyéndose una producción anual de 4.000 Kg de yellowcake.
- En Santa Cruz. Según Eduardo Elder, ingeniero nuclear, existe abundancia de torio y uranio en Manomó, zona minera situada al norte del parque nacional Noel Kempff Mercado. Explica también que la zona es rica en fosfato, que puede ser explotado para la producción de fertilizante mucho más efectivo que la úrea. (www.eldeber.com.bo)





“LLEGUÉ A ESTAR MUERTO, PERO RESUCITÉ”

“Hay que persuadir a Obama de que evite la guerra nuclear”. “No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía”.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado, recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento…
“Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado”, habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a “hacer lo que tenía que hacer”: delegar sus funciones como presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba.
“No puedo seguir más”, admitió entonces –según revela en ésta su primera entrevista con un medio impreso extranjero desde entonces–. Hizo el traspaso del mando, y se entregó a los médicos.
La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus detractores, y puso en estado de alerta al poderoso vecino del norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando dio a conocer, de manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución cubana.
Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados ) lo alcanzó una enfermedad sobre la que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en “secreto de Estado”.
(Pienso en Raúl, en el Raúl Castro de aquellos momentos. No era sólo el paquete que le habían confiado casi de buenas a primeras, aunque estuviera acordado de siempre; era la delicada salud de su compañera Vilma Espín –quien poco después fallecería víctima de cáncer–, y la muy probable desaparición de su hermano mayor y jefe único en lo militar, en lo político, en lo familiar.)
Hoy hace 40 días Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas.
Durante alrededor de cinco horas que duró la charla-entrevista –incluido el almuerzo– con La Jornada, Fidel aborda los más diversos temas, aunque se obsesione con algunos en particular. Permite que se le pregunte de todo –aunque el que más interrogue sea él– y repasa por primera vez y con dolorosa franqueza algunos momentos de la crisis de salud que sufrió los pasados cuatro años.
“Llegué a estar muerto”, revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la divertículis que padeció ni se refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones, con riesgo de perder la vida en cada una.
Pero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa etapa como un “calvario”.
“Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos... Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en esas condiciones o me iban a permitir morir... Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas. Llegué a pesar cincuenta y pico de kilogramos.”
“Sesenta y seis kilogramos”, precisa Dalia, su inseparable compañera que asiste a la charla. Sólo ella, dos de sus médicos y otros dos de sus más cercanos colaboradores están presentes.
–Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda.
“Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do”, subraya con cierto orgullo. Sabe que además del magnífico equipo médico que lo asistió en todos estos años, con el que se puso a prueba la calidad de la medicina cubana, ha contado su voluntad y esa disciplina de acero que se impone siempre que se empeña en algo.
–No cometo nunca la más mínima violación –asegura–. De más está decir que me he vuelto médico con la cooperación de los médicos. Con ellos discuto, pregunto (pregunta mucho), aprendo (y obedece)...
Conoce muy bien las razones de sus accidentes y caídas, aunque insiste en que no necesariamente unas llevan a las otras. “La primera vez fue porque no hice el calentamiento debido, antes de jugar basquetbol.” Luego vino lo de Santa Clara: Fidel bajaba de la estatua del Che, donde había presidido un homenaje, y cayó de cabeza. “Ahí influyó que los que lo cuidan a uno también se van poniendo viejos, pierden facultades y no se ocuparon”, aclara.
Sigue la caída de Holguín, también cuan grande es. Todos estos accidentes antes de que la otra enfermedad hiciera crisis y lo dejara por largo tiempo en el hospital.
“Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo”, seguro para no perderse de nada. “Pero resucité”, dice ufano.
–Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? –le pregunto.
–Con un mundo como de locos... Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periodicos, y que no hay quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo –sonríe divertido.
Con una energía sorprendente en un ser humano que viene levantándose de la tumba –como él dice– y con la mismísima curiosidad intelectual de antes, Fidel Castro se pone al día.
Dicen, los que lo conocen bien, que no hay un proyecto, colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada y que en especial lo hace si tiene que enfrentarse a la adversidad, como había sido y era el caso.
“Nunca como entonces parece de mejor humor.” Alguien que cree conocerlo bien le dijo: “las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante”.
La tarea de acumulación informativa cotidiana de este sobreviviente comienza desde que despierta. A una velocidad de lectura que nadie sabe con qué método consigue, devora libros; se lee entre 200 y 300 cables informativos por día; está pendiente y al momento de las nuevas tecnologías de la comunicación; se fascina con Wikileaks, “la garganta profunda del Internet”, famosa por la filtración de más de 90 mil documentos militares sobre Afganistán, en los que este nuevo “navegante” está trabajando.
–¿Te das cuenta, compañera, de lo que esto significa? –me dice–. Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes –comenta, al tiempo que se deleita viendo y seleccionando cables y textos bajados de la red, que tiene sobre el escritorio: un pequeño mueble, demasiado pequeño para la talla (aun disminuida por la enfermedad) de su ocupante.
–Se acabaron los secretos, o al menos eso pareciera. Estamos ante un “periodismo de investigación de alta tecnología”, como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo.
–Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación –ataja–. El poder de la comunicación ha estado, y está, en manos del imperio y de ambiciosos grupos privados que hicieron uso y abuso de él. Por eso los medios han fabricado el poder que hoy ostentan.
Lo escucho y no puedo menos que pensar en Chomsky: cualquiera de las trapacerías que el imperio intente debe contar antes con el apoyo de los medios, principalmente periódicos y televisión, y hoy, naturalmente, con todos los instrumentos que ofrece la Internet.
Son los medios los que antes de cualquier acción crean el concenso. “Tienden la cama”, diríamos... Acondicionan el teatro de operaciones.
Sin embargo, acota Fidel, aunque han pretendido conservar intacto ese poder, no han podido. Lo están perdiendo día con día. En tanto que otros, muchos, muchísimos, emergen a cada momento…
Se hace entonces un reconocimiento a los esfuerzos de algunos sitios y medios, además de Wikileaks: por el lado latinoamericano, a Telesur de Venezuela, a la televisión cultural de Argentina, el Canal Encuentro, y a todos aquellos medios, públicos o privados, que enfrentan a poderosos consorcios particulares de la región y a trasnacionales de la información, la cultura y el entretenimiento.
Informes sobre la manipulación de los poderosos grupos empresariales locales o regionales, sus complots para entronizar o eliminar gobiernos o personajes de la política, o sobre la “tiranía” que ejerce el “imperio” a través de las trasnacionales, están ahora al alcance de todos los mortales.
Pero no de Cuba, que apenas dispone de una entrada de Internet para todo el país, comparable a la que tiene cualquier hotel Hilton o Sheraton.
Ésa es la razón por la que conectarse en Cuba es desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta.
–¿Por qué es todo esto? –pegunto.
–Por la negativa rotunda de Estados Unidos a darle acceso a lnternet a la isla, a través de uno de los cables submarinos de fibra óptica que pasan cerca de las costas. Cuba se ve obligada, en cambio, a bajar la señal de un satélite, lo que encarece mucho más el servicio que el gobierno cubano ha de pagar, e impide disponer de un mayor ancho de banda que permita dar acceso a muchos más usuarios y a la velocidad que es normal en todo el mundo, con la banda ancha.
Por estas razones el gobierno cubano da prioridad para conectarse no a quienes pueden pagar por el costo del servicio, sino a quienes más lo necesitan, como médicos, académicos, periodistas, profesionistas, “cuadros” del gobierno y clubes de Internet de uso social. No se puede más.
Pienso en los descomunales esfuerzos del sitio cubano Cubadebate para alimentar al interior y llevar hacia el exterior la información del país, en las condiciones existentes. Pero, según Fidel, Cuba podrá solucionar pronto esta situación.
Se refiere a la conclusión de las obras de cable submarino que se tiende del puerto de La Guaira, en Venezuela, hasta las cercanías de Santiago de Cuba. Con estas obras, llevadas adelante por el gobierno de Hugo Chávez, la isla podrá disponer de banda ancha y posibilidades de acometer una gran ampliación del servicio.
–Muchas veces se ha señalado a Cuba, y en particular a usted, de mantener una posición antiestadunidense a rajatabla, y hasta han llegado a acusarlo de guardar odio hacia esa nación –le digo.
—Nada de eso –aclara–. ¿Por qué odiar a Estados Unidos, si es sólo un producto de la historia?
Pero, en efecto: hace apenas como 40 días, cuando todavía no había terminado de “resucitar” se ocupó –para variar–, en sus nuevas Reflexiones, de su poderoso vecino.
“Es que empecé a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente… –y se le presentó, a la luz de toda la información que manejaba, la “inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial.”
Todavía no podía salir a hablar, a hacer lo que está haciendo ahora, me indica. Apenas podía escribir con cierta fluidez, pues no sólo tuvo que aprender a caminar, sino también, a sus 84 años, debió volver a aprender a escribir..
“Salí del hospital, fui para la casa, pero caminé, me excedí. Luego tuve que hacer rehabilitación de los pies. Para entonces ya lograba comenzar de nuevo a escribir.
“El salto cualitativo se dio cuando pude dominar todos los elementos que me permitían hacer posible todo lo que estoy haciendo ahora. Pero puedo y debo mejorar... Puedo llegar a caminar bien. Hoy, ya te dije, caminé 600 pasos solo, sin bastón, sin nada, y esto lo debo conciliar con lo que subo y bajo, con las horas que duermo, con el trabajo.”
–¿Qué hay detrás de este frenesí en el trabajo, que más que a una rehabilitación puede conducirlo a una recaída?
Fidel se concentra, cierra los ojos como para empezar un sueño, pero no... vuelve a la carga:
“No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía.”
¿Cómo cuáles?
–Como la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear –es a lo que viene dedicándose desde su reaparición.
“Crear una fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla” representa todo un reto, y Fidel nunca ha podido resistirse a los retos.
“Al principio yo pensé que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte, pero pronto rectifiqué porque me dije que ése lo paraba China con su veto en el Consejo de Seguridad...
“Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso. Luego vino la resolución (de Naciones Unidas), y aunque vetaron Brasil y Turquía, Líbano no lo hizo y entonces se tomó la decisión.”
Fidel convoca a científicos, economistas, comunicadores, etcétera, a que den su opinión sobre cuál puede ser el mecanismo mediante el cual se va a desatar el horror, y la forma en que puede evitarse. Hasta a ejercicios de ciencia ficción los ha llevado.
“¡Piensen, piensen!”, anima en las discusiones. “Razonen, imaginen”, exclama el entusiasta maestro en que se ha convertido en estos días.
No todo el mundo ha comprendido su inquietud. No son pocos los que han visto catastrofismo y hasta delirio en su nueva campaña. A todo esto habría que agregar el temor que a muchos asalta, de que su salud sufra una recaída.
Fidel no ceja: nada ni nadie es capaz de frenarlo siquiera. Él necesita, a la mayor brevedad, CONVENCER para así DETENER la conflagración nuclear que –insiste– amenaza con desaparecer a una buena parte de la humanidad. “Tenemos que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él es el único que puede, o no, oprimir el botón.”
Con los datos que ya maneja como un experto, y los documentos que avalan sus dichos, Fidel cuestiona y hace una exposición escalofriante:
–¿Tú sabes el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad, comparado con el de la época de Hiroshima y Nagazaki?
“Cuatrocientas setenta mil veces el poder explosivo que tenía cualquiera de las dos bombas que Estados Unidos arrojó sobre esas dos ciudades japonesas. ¡Cuatrocientas setenta mil veces más!”, subraya escandalizado.
Esa es la potencia que tiene cada una de las más de 20 mil armas nucleares que –se calcula– hay hoy día en el mundo.
Con mucho menos de esa potencia –con tan sólo 100– ya se puede producir un invierno nuclear que oscurezca el mundo en su totalidad.
Esta barbaridad puede producirse en cosa de unas días, para ser más precisos, el 9 de septiembre próximo, que es cuando vencen los 90 días otorgados por el Consejo de Seguridad de la ONU para comenzar a inspeccionar los barcos de Irán.
–¿Tú crees que los iraníes van a retroceder? ¿Tú te los imaginas? Hombres valientes, religiosos que ven en la muerte casi un premio... Bien, los iraníes no van a ceder, eso es seguro. ¿Van a ceder los yanquis? Y, ¿qué va a pasar si ni uno ni otro ceden? Y esto puede ocurrir el próximo 9 de septiembre.
“Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres humanos habrán muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo”, escribió Gabriel García Máquez con ocasión del 41 aniversario de Hiroshima. “Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirán el tiempo de los océanos y voltearán el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes... La era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial...”





Editorial

SANO EGOÍSMO

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

El gobierno le ofreció a Bolivia "por lo menos" diez hectáreas marítimas en la bahía de Montevideo, en aguas profundas, "para establecer allí un territorio boliviano enclavado en el puerto" (EPA) donde se instalaría una refinería para industrializar gas natural de aquel país. Un alto funcionario uruguayo habló de la "construcción en conjunto" de un "puerto compartido", con Bolivia y Paraguay, en territorio uruguayo. El ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, a su vez, informó que en la reciente reunión de Asunción, "el presidente Mujica ratificó la voluntad de ceder un puerto de aguas profundas para el Paraguay" (El País, 16 de agosto).
El Uruguay también ofreció construir barcazas fluviales para aquellos dos países, "lo cual le daría autonomía a los países para la salida al mar". Es una buena idea. Pero sería oportuno recordar que el Paraguay estableció comunicaciones "autónomas" con ultramar mucho antes que nosotros. En su momento, el Estado paraguayo contó con una flota mercante moderna que ofrecía servicios con el Río de la Plata (basta mencionar el caso del vapor de ruedas "Tacuarí", botado en 1854). Es cierto, no faltarán quienes sostengan que estas referencias históricas no tienen mucho sentido ahora. Pero se equivocan profundamente. La única forma de comprender adecuadamente la importancia de los intereses fluviales, marítimos y portuarios uruguayos es conociendo la geografía y la historia de la cuenca del Plata.
Debería preocupar la propuesta de ceder un enclave en la bahía de Montevideo (¿alguien se detuvo a averiguar qué es, para el derecho Internacional, un "enclave"?) extranjero. Igual con la idea de "ceder" un punto en la costa atlántica para un proyecto portuario "conjunto" o "compartido", o como sea que quieran llamarlo. ¿A qué se debe este afán de entregar partes estratégicas de nuestro territorio a potencias extranjeras, aunque pertenezcan a la región? ¿No será, en el fondo, un corolario de esa equivocada perspectiva de que somos un "pequeño país"?
Si deseamos ayudar a nuestros vecinos de Urupabol, lo que debemos hacer es aprovechar al máximo las ventajas competitivas naturales que tiene el Uruguay para que las empresas estatales y privadas de nuestro país les ofrezcan servicios de transporte fluvial y marítimo, y portuarios modernos, económicos y eficientes. Para ello no es necesario invertir tiempo y energía en proyectos funambulescos o de muy largo plazo. Podemos comenzar hoy con iniciativas concretas, posibles, de aplicación inmediata y que producirán beneficios a corto plazo.
Incluyendo construir la hidrovía del río Uruguay, profundizar los canales de Martín García, seguir mejorando el puerto de Montevideo y profundizar gradualmente sus canales de acceso y desarrollar las comunicaciones internas y regionales, incluyendo el ferrocarril.
Está bien ser generoso con nuestros vecinos; pero la generosidad bien entendida comienza por casa. De esta manera, el Uruguay, al perseguir, con sano egoísmo, su interés nacional contribuirá al desarrollo y prosperidad de todos sus vecinos.
"Asegurar a Paraguay y Bolivia servicios portuarios eficientes y a costos razonables".





¿CUÁNTA GENTE SE VA Y POR CUÁNTO TIEMPO A CAUSA DE DESASTRES NATURALES?

Inundaciones en Pakistán, en China; incendios en Rusia, Portugal, Grecia; terremotos en Chile, en Haití. Un informe de Swissinfo intenta dar respuesta a la incógnita surgida por la sucesión de catástrofes naturales en el mundo. El académico suizo Raoul Kainzing estudia las repercusiones del cambio climático en las comunidades de Bolivia.

MDZol de Argentina (www.mdzol.com/mdz/nota)

Las respuestas de la Naturaleza a la acción del hombre ocupa desde hace tiempo a científicos y políticos. Ya en 1990, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señaló que los desastres causados por las alteraciones del clima podrían provocar la migración de entre 200 y 700 millones de personas para el año 2050.
Atraído por los alcances del tema, Raoul Kainzing decidió estudiarlo en un país del Sur, concretamente en Bolivia cuya orografía guarda similitudes con la de Suiza. Para esa meta deja durante dos o tres meses sus tareas de asistente de docente en la Universidad de Neuchâtel, en la Suiza de habla francesa.
La dependencia del agua
“En mi trabajo de campo he hecho algunas entrevistas con gente de comunidades que viven en las faldas del Illimani y dependen de las aguas de este nevado”, sobre todo en periodos de sequía por la ausencia de lluvias. Este factor y la falta de tierra (las familias se multiplican y el suelo no crece) fuerzan la emigración de la gente joven hacia las ciudades de Santa Cruz o La Paz.
Kainzing considera que la presión demográfica en las ciudades receptoras no ocasiona necesariamente impactos ecológicos graves. Pero admite que el aprovechamiento inadecuado de las aguas y la falta de tratamiento de las aguas servidas que salen de la ciudad contaminan a las que corren, por ejemplo, en el Río Choqueyapu que sirven para regar los cultivos en el valle de Río Abajo. Además de poner a prueba las estructuras sanitarias.
Si focalizamos en el tema de los glaciares, hay un deshielo, un retroceso. No obstante, las comunidades próximas no siempre dependen de los glaciares, por ejemplo de Zongo o del Huayna Potosí, porque casi un 85% de su abastecimiento de agua proviene de las lluvias. Aún así no faltan voces alarmistas que ven en el fenómeno un problema inmenso, señala.
El estudioso de Neuchâtel cree necesario realizar más estudios al respecto. El ejemplo de los glaciares le es particularmente interesante porque es la consecuencia más visible del cambio climático. “Cuando las temperaturas suben medio grado es difícil sentirlo, casi no cambia nada, pero los glaciares son indicadores de la variabilidad de la temperatura porque se puede ver que hay un deshielo y eso es uno de los impactos del cambio climático. Por eso es importante investigar este tipo de cambios”.
Parecidos, pero diferentes
Suiza y Bolivia cuentan en su orografía con montañas nevadas que, en muchos casos, albergan glaciares considerables. Más allá de esta similitud, el investigador Kaizing precisa las diferencias: En Bolivia son glaciares tropicales y en Suiza, continentales. En ambos casos se registran retrocesos, pero “en Suiza es menos importante que en regiones tropicales. No se puede comparar la gravedad”.
El cambio climático que provoca el deshielo afecta más al sector económico, entre ellos el del turismo invernal, porque la falta de nieve obliga a crearla artificialmente, sin omitir el impacto ecológico consecuente. En Bolivia, el efecto es directo sobre las poblaciones dependientes del agua proveniente de los glaciares. “En Suiza no falta agua”, precisa Kainzig.





INDIGENAS AMENAZAN CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO BOLIVIA-ARGENTINA

CRI de China (www.espanol.cri.cn)

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba del departamento de Tarija amenazó el 29 de agosto con paralizar la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), por donde se exportará gas natural de Bolivia a la Argentina, ante el supuesto incumplimiento de un acuerdo por parte del gobierno.
"Como organización vamos a actividades que se han iniciado como el Gasoducto Juana Azurduy, que está en pie. Si es que el gobierno quiere hacer a la fuerza (exploración de petróleo en el parque Aguaragüe), también nosotros nos vamos a resistir al acuerdo que se está realizando", señaló el dirigente indígena Jorge Mendoza a la radio Erbol.
Ante este hecho el gobierno boliviano dijo que permanentemente están dialogando con los sectores indígenas para responder a sus demandas, dentro el marco legal establecido y extrañan esas advertencias que pueden generar grandes perjuicios para el proyecto gasífero que se ejecuta.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, manifestó que Bolivia está condiciones de ratificar su compromiso de la entrega del gasoducto del lado que les corresponde hasta mayo del 2011, pero acciones obstruccionistas pueden afectar al cronograma.
El dirigente indígena explicó que mientras estaban en negociaciones con autoridades del gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua emitió la ficha ambiental para que la empresa YPFB Petroandina ponga en marcha el proyecto petrolero Timboy X2, en el Parque Aguaragüe, sin haber ningún acuerdo con la APG. Los guaraníes se oponen a que se inicien las pruebas sísmicas para encontrar petróleo en el Aguaragüe, porque es la única reserva de agua para los pobladores, además que existe observaciones al proyecto hidrocarburífero.
Bolivia y Argentina tienen una licitación para la construcción del GIJA. Este nuevo ducto le permitirá al país incrementar los volúmenes de envío de gas natural a Argentina, a partir del mes de mayo del 2011, hasta 13 millones de metros cúbicos día.
Los gobiernos de Bolivia y Argentina garantizaron la conclusión y entrega del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) en el mes de mayo de 2011
El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, informó que existen avances en el proyecto de la construcción del gasoducto Juana Azurduy, que tendrá una longitud de 20 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro.
El GIJA es el sistema de transporte y/o compresión de gas desde el punto de interconexión con el gasoducto Yabog, en el lado boliviano, hasta la interconexión con la estación de compresión Campo Durán, en el lado argentino.
La construcción de este nuevo gasoducto es parte de los acuerdos binacionales establecidos el 26 de marzo pasado, en ocasión de la firma de la primera adenda al contrato de exportación de gas natural con la Argentina, vigente desde 2006.