Tuesday, February 03, 2009

BOLIVIA: ¿LA PRÓXIMA ARABIA SAUDITA?


En el apuro por forjar la próxima generación de vehículos híbridos o eléctricos, un hecho confronta tanto a las fabricantes de autos como a los gobiernos que buscan disminuir su dependencia del petróleo extranjero: casi la mitad del litio del mundo, el mineral necesario para impulsar los vehículos, se encuentra en Bolivia –país que posiblemente no esté dispuesto a entregarlo con facilidad.

Si el autotransporte depende hoy del petróleo, la próxima generación de automóviles estará sujeta a otro elemento fundamental, y las reservas mayores no están en costas del Atlántico del Norte, ni en el Golfo de México ni el Pérsico, sino en uno de los países más pobres del mundo: Bolivia.
Casi la mitad del litio del planeta, el mineral requerido para los automóviles híbridos o eléctricos, se halla en la nación sudamericana, reporta The New York Times.
Para trasnacionales y gobiernos que intentan reducir su dependencia petrolera, el futuro podría obligarlos a pasar por Bolivia. Sin embargo, el gobierno de Evo Morales ha mostrado su firme intención de mantener el control del recurso.
De hecho, empresas japonesas –como Mitsubishi y Sumitomo– intentan acuerdos con el gobierno de Morales para explotar el mineral. Pero la negociación muestra a un país con una nueva visión sobre el manejo de sus recursos naturales. “El modelo imperialista de explotación de nuestros recursos nacionales jamás será repetido en Bolivia. Tal vez habrá la posibilidad de que se acepte a extranjeros como socios minoritarios, o mejor, clientes”, afirmó Saúl Villegas, jefe de la división encargada de litio de Comibol, la agencia estatal del sector minero, en entrevista con el Times.
Comibol destinó 6 millones de dólares en una planta para arrancar la industrialización del litio.
Por ahora, las empresas estadunidenses están al margen de todo esto, después de intentos frustrados en este sector durante los años 90.
Agrupaciones indígenas del remoto desierto de sal, donde se concentra el mineral, quieren participar en las decisiones sobre la explotación de esta riqueza. “Sabemos que Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudita del litio. Somos pobres, pero no somos tontos. El litio podrá ser de Bolivia, pero también es nuestra propiedad”, declaró Francisco Quisbert, líder de Frutcas, agrupación dedicada a la sal y a la quinua, en entrevista con el Times.
Los cálculos sobre las reservas de litio, realizados por el Sondeo Geológico de Estados Unidos, muestran que 5.4 millones de toneladas del recurso pueden ser extraídas en Bolivia, comparadas con 3 millones en Chile, 1.1 millones en China y sólo 410 mil toneladas en Estados Unidos. Un cálculo es que las fabricantes de autos eléctricos podrían emplear el litio boliviano por décadas.
La demanda también se ha elevado por su empleo en pilas para aparatos electrónicos, como el Blackberry, pero su uso en la industria automotriz representa el mayor potencial.






ENTREVISTA - SAMIR AMIN

"LAS LUCHAS MÁS IMPORTANTES YA NO ESTÁN EN EL FORO"

Economista. El gran teórico de los movimientos sociales aconseja al Foro Social Mundial menos retórica humanitaria de las ONG del Norte


Público de España (www.publico.es)

Samir Amin es, de alguna forma, el eslabón perdido entre el actual movimiento altermundialista y los movimientos de liberación de los años cincuenta. A sus 78 años, este egipcio ha estado en ambos, como teórico y construyendo soluciones. El economista e historiador destaca como el teórico que más radicalmente ha analizado las formas euro-norteamericanas de dominación. Hoy, el director del Foro del Tercer Mundo de Dakar y uno de los coordinadores del Foro Mundial de las Alternativas, mira hacia el Foro Social Mundial celebrado en Belém con una crítica constructiva: Hay que repolitizar el foro y "construir la convergencia en la diversidad". Si no, advierte, estos foros corren el riesgo de convertirse en "antena repetidora del discurso dominante".
Usted sostiene que los foros sociales corren riesgos, digamos, de corte narcisista...
Como yo deseo que esta oleada de liberación sea un éxito, sea real, que no se quede en pura retórica, tenemos que ser muy severos con nosotros mismos. No basta con clamar que el liberalismo es una absurdidad socialmente, ecológicamente y políticamente desastrosa. No basta con denunciar. No basta con llevar adelante batallas defensivas. Los frentes de la globalización capitalista son numerosos. Hay que librar batalla ofensivamente, cosa que exige una perspectiva. Esa perspectiva no puede ser la unificación de movimientos, pero sí que debe ser la convergencia.
¿Hoy no es el caso?
No. Hoy están segmentadas. Combaten ataques del sistema, pero no proponen alternativas realizables. Hemos caído en objetivos de corte moral, general, en plan "a favor de un mundo mejor y más justo". ¡Habrá que definir qué es un mundo mejor y más justo, y las estrategias políticas para ponerlo en marcha! Estimo que ahora tenemos que plantearnos la cuestión de las estrategias políticas. No necesariamente unificarse en una organización, pero sí construir una convergencia dentro de la diversidad. Frentes diversos, referencias culturales diversas, objetivos de transformación diversos, formas de luchas diversas, sí... Pero la cuestión política es central y hay que atreverese a decirlo.
¿Los foros sociales no se atreven?
Ese es el punto negativo de la segunda oleada de los movimientos sociales en su versión actual: El miedo a la política. ¿Por qué? Porque la política ha decepcionado mucho. La socialdemocracia se ha vuelto liberal-capitalista. El comunismo se ha vuelto autocracia; en ocasiones, criminal. El proyecto de liberación tercermundista de Bandung se ha vuelto una colección de autocracias mediocres... Por eso, los movimientos sociales decidieron abandonar la política. Pero eso es imposible. Abandonar la política equivale a resignarse a no transformar el mundo.
Habla usted también del riesgo que las ONG ricas del norte monopolicen el discurso en los foros sociales.
Sí. A mí me inquieta mucho ese eco que obtienen muchas ONG del Norte que, de hecho, no son más que antenas repetidoras del pensamiento dominante. Simpáticas, reformistas, cargadas de buenas intenciones y de votos píos, pero nada más... Están sobrerrepresentadas en los foros sociales mundiales, porque cuesta mucho ir a ellos, organizarse... Le voy a dar un ejemplo. En Egipto, actualmente, hay un movimiento social campesino inmenso, que ha reunido a millones de manifestantes para frenar la contra-reforma agraria que planea el Gobierno. No apareció en ningún fórum social mundial. Primero, porque no tienen ni un duro para ir. Segundo, porque nadie les daría ese duro para que puedan ir. Tercero, porque ni ellos mismos son conscientes de que pudiera ser importante ir.
Para usted, ¿deben abrirse los foros a los partidos políticos?
Sí. Son actores, incluso a veces actores capaces de conservar el poder para transformar. No es posible seguir negándose a ir al contacto, al choque, al debate, a la exigencia e incluso a la altercación con los partidos para formular programas. Es hipócrita, por parte de las ONG apolíticas, esa negativa al contacto con lo político. ¿De qué viven las ONG gigantescas del Norte? De subvenciones públicas y de fundaciones, sobre todo norteamericanas. Ni las unas ni las otras son independientes. Hay que oponer a esas ONG pseudo-apolíticas, otra politización auténtica.
A lo mejor la dinámica ya no está en los foros sino fuera...
Sin llegar tan lejos, yo creo que América Latina está sembrando el camino con señales positivas. Ha demostrado que el cambio también puede empezar por victorias populares en el poder político, saldadas con transformaciones. Sean cuales sean las evoluciones futuras, las victorias de Lula, de Chávez, de Morales y de Correa muestran esa posibilidad de victoria popular.
¿Imposibles en el Norte?
Complicado, pero no imposible. El capitalismo actual es oligárquico, en el sentido estricto de la palabra, en el sentido de oligarquía al estilo ruso. Es un puñado de oligarcas, a escala planetaria, no más de seis mil personas, quienes concentran la riqueza de todos. El objetivo de aislar a esa oligarquía puede reunir todas las fuerzas progresistas, humanistas y simplemente demócratas para hacer frente a las fuerzas que quieren la regresión. Ahí tiene usted una base social posible para la victoria popular: aislar a la oligarquía mundial. Cuidado: todavía no es una base electoral, más volátil, pero sí una amplia base social.
Usted es pesimista respecto a los foros y optimista en cuanto a la fuerza de lo que ocurre fuera.
De alguna manera, sí. Los grupos que llevaron a Chávez al poder no estaban en los foros sociales; el movimiento indígena boliviano, tampoco. Piense en el Partido Comunista Maoísta de Nepal, que tampoco está en los foros. Hizo frente a una tiranía y ganó la guerra de liberación. Los errores que cometa en el futuro son otro problema, pero está claro que ha contribuido a liberar a un pueblo. Luchas muy importantes en el mundo no están presentes en el foro social mundial.





Editorial

BOLIVIA, REQUIERE DE MÁS REVOLUCIÓN

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El 25 de enero del 2009, en el referendo por la aprobación y desaprobación de la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia (NCPEB), por el lado bueno pasará a la historia de la propia Bolivia, sectores avanzados en conciencia de una vida moderna, digna, solidaria e inclusiva de la América y del mundo. Como también por el lado malo pasará a la historia de los imperialistas, principalmente del imperialismo yanqui de los Estados Unidos de Norteamérica, de los neoliberales de derecha política, económica y social del planeta tierra, por que estos con el ejemplo democrático de los pueblos, indígenas, campesinos y trabajadores que son aymaras, quechuas, negros, guaraníes y mestizos de abajo, están perdiendo los dominios y explotación que los ejercieron por 517 años. Aquí el gran perdedor es el imperialismo yanqui y sus representantes en Bolivia y el gran ganador son los pueblos de Bolivia, de América y del mundo.
Aunque la contrarrevolución neo-fascista, latifundiaria, terrateniente y oligárquica, desde el mismo día del plebiscito, con más nitidez desde el 28 y 29 de enero está haciendo ver sus reacciones a través del pedido de diálogo con el gobierno para proponer el “pacto” que debe encaminar a una consensuación para la aplicación de la NCPEB admitiendo una Bolivia confederada donde coexistan el “socialismo comunitario e indigenista” con los “estados autonómicos y libres” (convivencia en el territorio de la República de Bolivia como los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí: “socialista, indigenista y estatista” con Santa Cruz, Pando, Beni, Chuquisaca y Tarija: capitalista, neoliberal y latifundista). Incluso, sectores como Jaime Paz Zamora del contrarrevolucionario Movimiento de la “Izquierda Revolucionaria” (MIR), han llamado a desacatar la aplicación de la nueva Constitución boliviana.
Los votos democráticos revolucionarios y universales de los ciudadanos (as) de Bolivia por la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, según los recuentos de votos al 95.5% hasta el 29 de enero por la Corte Nacional Electoral de Bolivia (CNEB), -porcentajes que no variarán abismalmente al llegar al 100%-, arrojan por la aprobación de la NCPEB el 62,2% de votos y por la desaprobación de la NCPEB es el 37,9% de votos. Son 24,3% de votos de diferencia sobre la contrarrevolución, que hacen mayoría para que el gobierno de Evo Morales Ayma y el Movimiento al Socialismo (MAS), ejecuten medidas política revolucionarias a favor de los pueblos, campesinos, indígenas, negros y mestizos, por lo que no caben pactos con la contrarrevolución como la negociación política de septiembre del 2008 que ha servido para manosear por los representantes del poder constituido (diputados y senadores) la NCPEB aprobado por el poder constituyente (constituyentes).
Los votos por la longitud de propiedad de la tierra de 5 mil hectáreas hasta últimas horas del 25 de enero han obtenido el 70,16% y por la extensión de propiedad de la tierra de 10 mil hectáreas ha recibido el 28,70%, ganando de manera contundente la opción por la Reforma Agraria Integral y Moderna (RAIM) para los campesinos que se ocuparán trabajar la tierra de manera cooperativizada. La opción ganadora por la tierra alcanzará a las comunidades campesinas como los chiquitanos e indígenas. Como resultado de la Reforma Agraria Integral y Moderna, se titulará las tierras comunitarias de Origen (TCO).
Los problemas de fondo son los latifundios y las riquezas como gas y petróleo que se encuentran en Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija, por eso muy hábilmente la contrarrevolución neo-fascista, oligárquica, latifundista y terrateniente propone Bolivia confederada. De manera fundamental, el poder neofascista (latifundiaria, terrateniente y oligárquica), no quiere compartir a los bolivianos (as) la tierra (no quieren que se realice la RAIM), gas y hidrocarburos, etc.
El hecho que los bolivianos (as) urbanos de manera circunstancial votaron en relativa mayoría por la desaprobación de la NCPEB, está haciendo ver que la revolución no está ofreciendo beneficios a los que no tienen trabajo diferente al comercio pequeño, mediano y grande. A ello se añaden, el problema de seguridad ciudadana que las ciudades como La Paz, El Alto, Oruro, etc. que sufren por la proliferación de la delincuencia y el temor de perder la propiedad privada ya que la contrarrevolución hizo una campaña haciendo aparecer al gobierno de Morales Ayma como comunista (los comunistas no confiscan la pequeña y mediana propiedad privada, exceptuando la gran propiedad privada usurero y parasitario), en este último faltó el desarrollo a fondo de la lucha política e ideológica.
A los resultados de los votos a favor y contra de la nueva Carta Magna, la contrarrevolución ha redondeado las cifras para considerar como un empate, entonces, frente a esa situación algunos representantes internacionales se prestan haciendo recomendaciones a que tanto el gobierno de Evo Morales y la contrarrevolución realicen el diálogo para hacer el viraje hacía el centro. Esos son llamados a negociación, ¿entonces para que se hizo el referéndum?. A la contrarrevolución se le gana en la Asamblea Constituyente, luego se negocia para reformar la Constitución que aprobó los constituyentes y se le gana en la ratificación a Evo Morales y García Linera para que continúen como Presidente y Vice-Presidente, no lo hacen prevalecer esa autoridad. La confianza del soberano a través de los votos, no se podrá negociar por más ínfima mayoría sea. Lo que manda la mayoría, la minoría respeta y acata.
Entonces, revolucionarios, socialistas y nacionalistas de Bolivia a aplicar el mandato de sus soberanos pueblos haciendo más revolución.





"LO QUE GANÓ EN BOLIVIA ES LO QUE AQUÍ ESTAMOS DEFENDIENDO"

Por enésima vez la oposición denuncia ventajismo oficial y el silencio del CNE

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Por enésima vez, la alianza de oposición inscrita en el bloque por el No denunció el ventajismo y el abuso que el Gobierno hace de todos los recursos y dineros del Estado ante la complacencia de las autoridades del Poder Electoral, que se ocupan de censurar los mensajes contra la reelección indefinida, "¿Dónde está el CNE?" fue la pregunta recurrente.
En rueda de prensa conjunta, que tuvo como portavoces a Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia, y Luis Planas, presidente de Copei, la oposición denunció "el plagio" por parte del Gobierno de la música de una propaganda por el No a la reelección indefinida sin que haya sanción del Poder Electoral. Mientras -recalcó Guanipa- sigue represada a tres semanas del inicio de la campaña una propaganda del bloque del No ambientada en un juego de beisbol, "porque el peto del catcher es rojo".
Citó entre los abusos del Gobierno el gasto de cinco mil millones de bolívares por día en avisos de prensa, cuando según la normativa electoral, que sí se aplica inflexible a la oposición, sólo es posible publicar media página de diarios estándar.
Habló concretamente una propaganda del gobierno de Hugo Chávez donde "felicita a Bolivia por la victoria del Sí", con cinco página en una sola edición, lo que es propaganda a favor de la reelección indefinida de forma disfrazada, precisó Guanipa.
Sin embargo, aclaró que "lo que ganó en Bolivia es lo que nosotros estamos defendiendo. El artículo 168 de esa Constitución que acaba de imponerse en referendo lo que contempla es que es posible la reelección presidencial por una sola vez. Bolivia le cerró la puerta a la reelección indefinida", afirmó.
En el pronunciamiento estuvieron presentes representantes de UNT, PJ, Copei, MAS, LCR, Proyecto Venezuela y Vanguardia Popular. AD estuvo ausente.
Guanipa apeló a "la conciencia democrática" de los venezolanos para que se expresen masivamente votando No el 15 de febrero y compensen con su participación los abusos del Gobierno. "Si tenemos todos los testigos de mesa y hacemos lo que nos toca, el resultado tiene que ser aceptado".
Insistió en que Hugo Chávez "ahora dice que quiere estar hasta el 2049. Si hemos visto estos abusos ahora, ¡qué ocurrirá en las próximas elecciones si ahora no paramos la reelección indefinida!".
Guanipa repudió que Chávez "despertó el fantasma del secreto del voto". Contrario a la amenaza del mandatario, el vocero de PJ aseguró que si algo ha quedado demostrado en los últimos comicios es que el secreto del voto está garantizado.
En su turno, Luis Planas exigió a la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, que "antes de que terminen de ser marionetas del Gobierno" hagan valer su autoridad y se comporte como un árbitro. "Lo que queremos es recibir igual trato. No queremos ventaja, lo que queremos es que nuestro mensaje por el No llegue a los electores". Planas también alertó a los gobernadores y alcaldes "que no se pongan a creer ese cuento chino" de que la reelección indefinida los beneficiará. "Chávez sólo admite un liderazgo, que es el suyo".
"Hoy, lejos de enviar un mensaje pesimista, lo que queremos es alertar y convocar para que salgamos a derrotar la reelección indefinida. La pelota ahora está del lado de los ciudadanos", dijo Planas, quien destacó el esfuerzo que los partidos están haciendo por hacer el contacto casa por casa.





La espiral creciente de suma qamaña en Abya Yala

LA NUEVA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA Y COLOMBIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Alienta el espíritu saber que en Bolivia los integrantes de los pueblos indígenas , los trabajadores , campesinos , estudiantes , las mujeres , la población humilde y los sectores de estratos medios y altos concientes del desastre social y ambiental del modelo neoliberal , acudieron a las urnas a votar una nueva Constitución ideada para adelantar un proceso que ponga fin a la segregación de muchos años.
El resultado del referendo que aprobó la nueva Constitución boliviana este 25 de enero de 2009, consolida el proceso, inédito en la región, de revolución democrática con base nativa. Un hecho extraordinario que acontece en el marco de un proceso de largo aliento orientado hacia el logro de la genuina independencia y el vivir bien como unidad de sentido cultural y espiritual de nuestra América. Sin los procesos iniciados en Cuba , a partir de 1959 , y en Venezuela , a partir de 1998 , no sería fácil que hubiese podido sostenerse esta sorprendente revolución cultural que reconoce e incluye a los pueblos indígenas y que se inició con el ejercicio presidencial de Evo Morales en enero del 2006.Además , también es imprescindible tener en cuenta en la comprensión de las raíces del acontecimiento boliviano la asombrosa y prolongada resistencia espiritual y cultural de los pueblos nativos de los Andes.
En Colombia , andina , amazónica y caribeña esquina subcontinental , en la que los pueblos nativos han experimentado con especial rigor las dinámicas de conquista , colonización y neocolonización - por habitar en un territorio contemplado como estratégico desde el siglo XVI en el control del Sur de América - los resultados del proceso boliviano y el texto constitucional aprobado ameritan especial estudio y reflexión. Tan solo el hecho de que este histórico documento - visionario por la franja de luz que abre a los pueblos nativos - haya sido aprobado , significa una potentísima voz de aliento y esperanza para los pueblos nativos de este territorio y de toda Abya Yala.
La aprobación de la Nueva Constitución Boliviana coincide con conmemoración de los 200 años del levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas , acontecimiento conocido como la revolución de Chuquisaca o la chispa de la liberación americana , con esta conmemoración se inaugura este año un formidable proceso de memoria esclarecedora en todo el Sur de América acerca de lo logrado y lo birlado en términos de genuina independencia y cuidado de los pueblos y la naturaleza.Además, el proceso de comunicación y cooperación entre los pueblos nativos de América que fue interrumpido hace siglos con la barbarie , se esta reanimando , y la memoria de la raíz espiritual común rebrota con fiera intensidad en estos tiempos necesitados de una nueva relación con la tierra que relegue la calamitosa idea de propiedad que ha imperado y ubique en el primer lugar de las tareas conjuntas la curación y cuidado de los territorios y las semillas , junto a la curación y cuidado de las comunidades y el respeto a las otras formas de vida.
El Preámbulo de la Nueva Constitución recoge el sentido de suma qamaña : vivir bien, noción con múltiples significados articulados de armonía , sencillez , reciprocidad y fraternidad que se ubica en las antípodas del bienestar comprendido como consumo excesivo y propiedad individual en contextos de feroz competencia ; relega al pasado el Estado colonial , republicano y neoliberal ; asume el reto de construcción del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario ; declara el propósito de ser una Bolivia portadora e inspiradora de la paz , y reconoce la fortaleza de la pacha mama en la tarea de refundar Bolivia.
En la primera parte de la Nueva Constitución se declaran como lenguas oficiales el castellano junto a todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesino que son el aymara , araona , baure, bésiro, canichana , caviteño , cayuvava, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, ……y otros muchos que constituyen una bellisima y desconocida polifonía , como sucede con la diversidad ignorada de los pueblos nativos de Colombia : muisca , guane , nasa, yanaconas , yariguies , wiwas , kogis , kankuamos , emberas , muinanes , laches , chitareros , wayuus , pijaos , bari …….junto a otros muchos que aquí hoy , a diferencia de Bolivia, enfrentan la dinámica de la cara oculta del modelo neoliberal en la que el poder avasallador del dinero tiene una poderosa fuente de nutrición , además de la subasta internacional de la tierra de los pueblos , en los tráficos de cocaína , seres humanos y armas , articulados al modelo de control regional basado en la guerra contra las drogas.
En el Capitulo Segundo sobre Principios , Valores y Fines del Estado , el artículo 8 declara que el Estado asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural : ama qhilla, ama llulla , ama suwa ( no seas flojo , no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña : vivir bien , el ñandereko (vida armoniosa) , el teko kavi (vida buena) , el ivi Maradi (tierra sin mal) y el qhapaj ñan (camino o vida noble).
Este capitulo de la Constitución Boliviana tiene un significado especial en Colombia, donde la crisis espiritual y ética - enraizada de una parte en la brutal imposición de una moral en la que la palabra iba de un lado , el pensamiento por otro , y la acción por uno distinto, y por otra parte en un embate cultural en el que la codificación del deseo y la manipulación de la población ha sido lograda acudiendo al uso pérfido de todos los conocimientos del positivito en las ciencias sociales – ha sobrepuesto los umbrales de lo monstruoso.
En la sección II del Capitulo Sexto, contiene un texto que contrasta radicalmente con lo que hoy acontece en Colombia. El articulo 384 señala: “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.”
Mientras la Constitución de Bolivia consagra este reconocimiento y abre un proceso de respeto , revalorización y uso de la hoja de coca en beneficio de las comunidades - en especial en estos tiempos en los que el hambre y la desnutrición se expanden - , en Colombia la propaganda oficial atiza la satanización de la hoja con el mensaje “ La Mata que Mata” , sosteniendo una política delirante de exterminio total de una planta considerada sagrada por los pueblos nativos y cuyo uso milenario por las culturas andinas y amazónicas jamás ha producido nada semejante a la catástrofe humana y social generada por el consumo adictivo de la cocaína sintetizada por primera vez en Austria en 1860. La satanización de la planta ha servido para destruir las chagras y las culturas de los pueblos nativos, incrementar en términos reales el consumo de cocaína en franjas cada vez mas jóvenes de los pueblos europeos y estadounidense , desplazar poblaciones sospechosas de ser desafectas al régimen imperante en Colombia ,sacrificar las vidas de decenas de miles de jóvenes condenados a los oficios de la guerra y el narcotráfico , expandir una cultural infernal del dinero fácil , los manejos truculentos y el consumo ostentoso , pero no ha servido, como lo revelan las cifras , para disminuir un centímetro las miles de hectáreas dedicadas al cultivo industrial de la hoja de coca para la producción de cocaína.
En este sentido no deja de ser significativo que la nueva constitución boliviana encuentre una de sus raíces originales en el movimiento cocalero, en el cual se formo Evo Morales.Un liderazgo que ha dado reiteradas muestras de comprender, valorar y encarnar la tradición cultural nativa, y de orientar su programa de gobierno a favor de la tierra y de las comunidades largo tiempo excluidas.
Se inicia ahora en Bolivia un largo y arduo camino que exigirá un colosal esfuerzo de unidad para que los derechos y garantías consagrados en el nuevo texto constitucional, no queden, como sucedió en Colombia con la Constitución de 1991, como letra inerte. La conservación de la unidad territorial del estado boliviano también exigirá una excepcional sabiduría política para lograr consensos que eviten polarizaciones y situaciones de ruptura que afecten un proceso extraordinario que forma parte de una dinámica de transformación social en la región ejemplar para el mundo por su potencia ética y por significar una nueva relación con la tierra.





PERDIERON OTRA VEZ… ¿PERO NO?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El 25 de enero, Bolivia corrió a las urnas para aprobar, la nueva Constitución Política del Estado (CPE), dificultosamente elaborada por constituyentes y ajustada en el Congreso Nacional, para gusto de unos y disgusto de otros. En nuestro país, desdichadamente, todo pasa y nada pasa, como lamentaba en el pasado uno de nuestros políticos.
La CPE está aprobada, según las reglas del juego. Las minorías, tienen la obligación de someterse a las mayorías. Pero, como en Bolivia "todo pasa", ya surgieron las voces de quienes no reconocen una tercera derrota en solo tres años.
Tras los resultados, los perdedores, comenzaron a tejer nueva teoría sobre un supuesto "empate técnico". Nuevamente la visión de las dos Bolivia, otra vez el respeto a las regiones que votaron por el NO.
Grupos y logias interesadas, no entienden que la votación fue nacional, no por circunscripciones, departamentos o regiones. Los resultados, tienen validez nacional, aunque el SI, hubiera ganado por un solo voto.
A los sectores oligárquicos, no les cuece la derrota democrática. Y no les gusta, porque desde el inicio de la república, vivieron arriba, en el mando del Poder, sin bajar para nada a mirar que grandes sectores vivían en una pobreza espantosa.
En los últimos treinta años, gobernaron primero con las dictaduras militares y luego recuperada la democracia, éstos la convirtieron en "democra-dura" , para seguir saqueando los bolsillos del Estado, manejando la cosa pública con puño duro, obstaculizando todos los procedimientos verazmente democráticos, para mantener sus privilegios y distribuir únicamente la pobreza.
Con la teoría del "empate técnico", cualquier día el equipo de Oriente Petrolero, vencerá a Blooming por tres goles a dos y los perdedores reclamarán empate técnico, no admitirán perder por un solo gol, se exigirá respetar los dos goles encajados, por tanto Oriente Petrolero no podrá llevarse los tres puntos así nomás, habrá que negociar para que ceda por lo menos un punto..¿verdad? .
Los respetuosos del juego verazmente democrático, esperan que los actuales gobernantes no sigan cediendo a las argucias de ese reducido pero poderoso sector oligárquico, acostumbrado a encumbrar Presidente al tercero en elecciones amañadas o a juntarse para usufructuar la "democracia pactada", con porcentajes no superiores al 20 y 30%.
Con los resultados del 25 de enero, terminaron dos centurias de equivocaciones, de racismo, pobreza y desigualdad. Algo, está terminando y mucho está comenzando en Bolivia en base a una Constitución aprobada por las mayorías. Así de claro.
Con el nuevo pacto social aprobado el domingo, el 20% de la población privilegiada, que posee el 80% de la riqueza y los medios de producción, tiene que ceder para equilibrar la posesión de la riqueza. Bolivia es rica y de ninguna manera su destino es la pobreza. El 25 de enero, los bolivianos han firmado el nacimiento jurídico del Nuevo Estado, Bolivia finalmente se descoloniza y deja de ser víctima de cinco siglos de opresión. Eso es lo que está pasando.
Termina el latifundio
Si algo está terminando en Bolivia, es el latifundio. Esto es lo que más le duele a las castas privilegiadas. El referendo del 25 de enero, decidió mayoritariamente que nadie debe poseer más de 5.000 hectáreas .
Esta es la verdadera razón para el surgimiento de oposiciones, pedidos de concertación y reconocimientos a los sectores votantes por el NO. ¿Algo está terminando?, claro que sí, está terminando la era de los crueles hacendados con pongos y esclavos. Está terminando el latifundio improductivo, inexistente ya en otras latitudes del mundo.
Quienes asaltaron miles de hectáreas al amparo de gobiernos de la democra-dura, están alarmados, porque la justicia social les pisa los talones. El nuevo Estado, beneficiará a las mayorías, sin duda. Los minoritarios, quedaron huérfanos con la salida de su principal mentor, el exembajador Philip Goldberg. Y ahora lo están más, con el cambio de los republicanos por los demócratas en Estados Unidos.
Millones de campesinos e indígenas, sin tierra, podrán recuperarlas para producir alimentos con el respaldo de créditos provenientes del Banco Sur, ALBA, CAF y el ahorro interno. La justicia social, será posible si la nueva carta magna, es aplicada para privilegiar a los más pobres que estuvieron vendiendo únicamente su fuerza de trabajo.
Los que unen y los subversivos
El nuevo pacto social está aprobado, pero el camino no se presenta fácil, los opositores minoritarios, pero con mucho poder económico, seguirán en su empeño por descarrilar la proyección de nueva sociedad visualizada por la mayoría de los bolivianos.
Estos sectores, son muy capaces de volver a las calumnias y la violencia para buscar la fragmentación del país entre oriente y occidente, en aplicación de sus dudosas dos visiones. Estos sectores están reclamando, "confederación" de las dos Bolivia, en otras palabras siguen empeñados en el separatismo, siguen en la subversión. Los que unen, tendrán que enfrentar a los subversivos que no aceptan ninguna legalidad. La Bolivia que predica unidad, tendrá que hacer ver a los otros su cansancio por la violencia y que es hora de hacer cumplir la ley.
Subversivos como el "cadáver político", Jaime Paz Zamora, tienen que ser aislados rápidamente. Paz Zamora, que rara vez abandona su afición al alcoholismo, reapareció proponiendo el separatismo de Tarija con la estructuració n de un gobierno departamental, blindado ante la nueva Constitución.
"Muertos políticos" como éste, están aterrorizados ante la nueva Constitución, pero sobre todo ante la pronta aprobación de la ley que permitirá investigar las fortunas mal habidas. Para "blindarse" ante esta posibilidad, no dudarán en llegar al separatismo como la propuesta que acaba de lanzar. No son pocos los de esta casta.
Pese a todo, la "Nueva Bolivia", está vigente, sólo falta ponerla en marcha acelerada con la aprobación de nuevas leyes. A todos nos toca empujar el carro, porque finalmente es nuestro.





Visiones y previsiones

LOS “ARREGLADORES” DE ENTUERTOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Un senador opositor, dueño de tierras y reses, luego de ratificada la Constitución Política del Estado, se asombra del veredicto popular que sanciona, como latifundio, la propiedad de tierras por sobre las 5 mil hectáreas. Pide una revisión a cargo de gente entendida. Comprensible en alguien que considera, a las leyes, como normas que deben favorecerlo.
El caso es que se suma a un catedrático que llegó a ser dignatario, reclamando una revisión de la constitución por entendidos, como él. Ya no se trata, a su entender, de uno o dos artículos, de un tema u otro. Quiere hacer una revisión completa. En otros términos: quiere invalidar el trabajo de la Asamblea Constituyente; desprecia los avances que se hicieron en reuniones con prefectos y otras autoridades; no le interesan los ajustes que, por último, permitieron la convocatoria a los referendos. Que el pueblo se haya pronunciado, no tiene importancia. Él es la autoridad que pondrá en regla la Ley Mayor. Nosotros, debemos acatar su inapelable sentencia.
Pero dos son poca muestra. Se suman analistas, politólogos y, ¡cuándo no!, comiteístas que no se han enterado de que el país cambió. Ninguno de ellos contribuyó, con algún aporte a este avance; fueron opositores desde antes que se redactara un solo artículo de la nueva Constitución. Es decir, no querían, no quieren y no querrán por ningún motivo, que cambien las reglas del juego. Así siempre sucedió con los grupos de poder, y sus acólitos, que quedan fuera de la historia.
La tierra improductiva
Es cierto que no es lo mismo una extensión determinada en Santa Cruz o La Paz, en El Chaco que en Pando. Hay condiciones diferentes, por supuesto. Pero el acaparamiento de grandes extensiones rurales, ha sido una constante para los dueños del poder. Y, esa constante, es factor principal del despoblamiento de nuestro extenso territorio nacional.
Un poco de historia, no nos caerá mal. Las encomiendas coloniales fueron eso: encomiendas, no concesiones ni donaciones, ventas o transferencias. Los encomenderos eran responsables de que la tierra produjese, para lo cual debían cuidar que los indígenas originarios mantuviesen un nivel de trabajo al menos suficiente. El producto de la encomienda era vendido por el privilegiado. Esa era la norma, aunque aquel patrón colonial se considerase dueño de la tierra. En esa condición, los criollos que se beneficiaron con la creación de la república, se proclamaron dueños de la tierra y de los colonos; es decir, dueños de haciendas y vidas.
Pero, como la larga guerra de independencia agotó la explotación de minerales, los grupos de poder se interesaron por las tierras que aún permanecían en poder de las comunidades campesinas. Con Donato Muñoz, como artífice, durante el sexenio de Mariano Melgarejo, decretaron la farsa de la ex vinculación. Los dueños originarios de la tierra debían demostrar sus derechos en un tiempo límite. El engaño fue que el decreto fue conocido por los criollos y se informó a los indígenas cuando había vencido el plazo. Así enriquecidos, los dueños del poder convirtieron a todos los originarios en peones de sus haciendas, pagados con la concesión de una parcela para su sustento, a cambio de trabajar gratuitamente la tierra del gamonal e incluso prestar servicio en la casa del patrón.
Todo esto se prolongó hasta el año 1952, pese a que, una década antes, formalmente se abolió el pongueaje. Los señores de la tierra, aliados a los barones del estaño, mantuvieron el atraso como condición de país empobrecido. ¡Aún así se atrevían a proclamar la República!
La tierra parcelada
Quizás haya sido una visión apropiada en ese tiempo. Quienes vivimos tal época, asumimos que, ése, era un paso trascendental. Las haciendas y latifundios fueron distribuidos entre los campesinos, que asumieron esa denominación genérica y formaron sindicatos, en el mismo esquema que la organización obrera.
Pero no había propiedad comunitaria. No se consideró la unidad de los pueblos originarios. Más bien, se intentó formar cooperativas. Es cierto que, ya a principios de los años ’40, se organizó un movimiento en esa dirección. Pero la cooperativa no pudo consolidarse. La razón es visible ahora; no lo era entonces.
De ese modo, la tierra resultó parcelada y, a la vuelta de una generación, comenzó a expulsar a los campesinos. Arracimados en los cinturones de miseria de las ciudades, de su condición de pobres pasaron a miserables. Estaban dadas las condiciones para emigrar hacia otros países, por miserables que fuesen las ofertas; aquí, no tenían ni siquiera esa posibilidad.
Cincuenta años después, la situación es desastrosa. Millones de hombres y mujeres han salido de Bolivia como expulsados. Es evidente que emigraron profesionales y gente de clase media baja. Pero, fundamentalmente, son los campesinos quienes componen esa población que podemos calificar, apropiadamente, como exiliados económicos.
En tanto, las propiedades rurales en los valles y las tierras bajas, han restablecido el latifundio. Es decir, la propiedad de la tierra no tiene una función productiva, sino meramente comercial. Se compra al Estado a precios ridículos para, luego de algún tiempo, venderla con grandes ganancias.
Esa es la norma. Por lo menos lo será hasta el momento en que entre en vigencia la Constitución aprobada el 25 de enero pasado.
Los reclamos del terrateniente
Para lograr un consenso que permitiera el referendo simultáneo, se hicieron concesiones. Esto es cierto y debemos asumirlo; no sólo reconocerlo. Pero asumir, es una obligación de todos. Haber aceptado que los latifundios existentes al momento de promulgarse la nueva Carta Magna, no serán tocados, a menos que se compruebe que no están produciendo, es un acuerdo entre todos los partidos con representación parlamentaria. En el MAS, con grandes reticencias, las organizaciones sociales aceptaron tal concesión. Pero debe ser vigilantes, pues los terratenientes creen que pueden seguir pidiendo más y más tierras.
Alguien dice, uno más entre tantos, que cinco mil hectáreas es insuficiente para trabajar un hato vacuno que rinda alguna ganancia. Así parece, si los dueños de los frigoríficos, pagan una miseria por las reses y se llevan la parte del león. Doscientos dólares por un novillo que rinde más de 300 kilos de carne. Agreguemos la venta del cuero y de los huesos. O los ganaderos se dejan explotar o, como socios de los frigoríficos, explotaron al Estado a expensas de sus aparentes pérdidas.
Desde 1950, cuando se hizo el primer censo agropecuario en Bolivia, hasta 2001, cuando ocurrió el segundo, en el Beni se contabilizó la misma cantidad de ganado: 3 millones de cabezas. Si consideramos que los terratenientes ganaderos no hacen otra cosa que dejar que las reses pasten por su cuenta, contratando un número mínimo de obreros para vigilar que se mantengan, llegamos a la conclusión de que, estos señores, buscan que el Estado les pague su desidia.
En esas mismas condiciones –dejar por su cuenta al ganado- 5 mil hectáreas, equivalen a un hato de mil cabezas. Lo demás son cuentos de quienes están esperando inundaciones para cobrarle al Estado las pérdidas que sí cuentan con precisión.
La tierra productiva
Un millón de kilómetros cuadrados, es una extensión ilimitada, si tomamos en cuenta la escasa población humana. Debemos hacer un inventario mediante el cuál, conozcamos qué cantidad de tierras son apropiadas para el pastoreo, cuáles sirven para la agricultura y qué cantidad de bosques debemos preservar. No podemos olvidar, tampoco, el cuidado de nuestros caudales fluviales que no aprendimos todavía a manejar. Esta es nuestra riqueza. Ese el futuro de Bolivia. Que unos cuantos hacendados pretendan mantener su estilo de vida, no puede desviarnos del camino. Es el camino de la construcción de una sociedad nueva, en la que ellos, tienen que cumplir un papel, muy importante por cierto: producir.





EN BOLIVIA, SE REÚNE CON UNTAPPED BOUNTY NACIONALISMO

Times Daily de Gran Bretaña (www.timesdaily.com)

En la carrera para construir la próxima generación de coches eléctricos o híbridos, se enfrenta a una triste realidad, tanto de automóviles y los gobiernos tratan de reducir su dependencia del petróleo extranjero: casi la mitad de los del mundo de litio, los minerales necesarios para poder los vehículos, se encuentra aquí en Bolivia - un país que puede no estar dispuesta a renunciar a ella tan fácilmente.
Japonés y las empresas europeas están muy ocupados tratando de encontrar ofertas para aprovechar los recursos, sino un sentimiento nacionalista sobre el litio está construyendo rápidamente en el gobierno del presidente Evo Morales, un ferviente crítico de los Estados Unidos que ya ha nacionalizado el petróleo de Bolivia y natural industrias del gas.
Por ahora, el gobierno habla de controlar estrechamente el litio y el mantenimiento de los extranjeros en la bahía. Agregando a la presión, los grupos indígenas en el remoto desierto de sal, donde el mineral se encuentra impulsando una participación en la eventual favor.
"Sabemos que Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudita del litio", dijo Francisco Quisbert, 64, el líder de Frutcas, un grupo de recolectores de sal y los agricultores de quinua en el borde del Salar de Uyuni, el más grande del mundo, sal. "Somos pobres, pero no somos estúpidos campesinos. El litio puede ser de Bolivia, pero también es de nuestra propiedad. "
La nueva Constitución que el Sr. Morales logró fácilmente aprobado el mes pasado por los votantes reforzado dichos créditos. Una disposición podría dar indios de control sobre los recursos naturales en su territorio, el fortalecimiento de su capacidad para ganar concesiones de las autoridades y empresas privadas, o incluso bloquear los proyectos mineros.
Nada de esto es mojado los esfuerzos de los extranjeros, incluida la japonesa Mitsubishi y Sumitomo conglomerados y un grupo liderado por un industrial francés, Vincent Bolloré. En los últimos meses, los tres han enviado representantes a La Paz, la capital, para reunirse con el gobierno del Sr. Morales acerca de acceder a la de litio, un componente crítico para las pilas que el poder de turismo y demás aparatos electrónicos. "Hay lagos de sal en Chile y Argentina, y un prometedor depósito de litio en el Tíbet, pero el premio es claramente en Bolivia," Oji Baba, un ejecutivo de la Mitsubishi en la Unidad de Metales Base, dijo en La Paz. "Si queremos ser una fuerza en la próxima ola de los automóviles y las pilas que el poder, entonces tenemos que estar aquí".
Mitsubishi no está solo en la planificación para producir automóviles utilizando baterías de iones de litio. Enfermo de automóviles en los Estados Unidos tienen puestas sus esperanzas en el litio. Una de ellas es la General Motors, que el próximo año los planes de desplegar su Volt, un coche con una batería de iones de litio, junto con un motor de gas. Nissan, Ford y BMW, entre otros fabricantes, tienen proyectos similares.
La demanda de litio, de largo utilizado en pequeñas cantidades en el estado de ánimo-la estabilización de las drogas y armas termonucleares, ha subido como fabricantes de baterías para Blackberrys y otros dispositivos electrónicos utilizan el mineral. Pero la industria del automóvil tiene el mayor potencial para el litio, los analistas dicen. Ya que pesa menos de níquel, que también se utiliza en las baterías, que permitiría a los coches eléctricos para almacenar más energía y ser impulsada por largas distancias.
Con los gobiernos, incluida la administración de Obama, tratando de aumentar la eficiencia del combustible y reducir su dependencia del petróleo importado, las empresas privadas se están centrando su atención en este desolado rincón de los Andes, donde los indígenas de habla quechua subsistir sobre los restos de un antiguo mar interior por el trueque de la sal que llevan a cabo sobre las caravanas de llamas.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos dice 5,4 millones de toneladas de litio podría ser extraída en Bolivia, en comparación con 3 millones en Chile, 1,1 millones en China y sólo 410.000 en los Estados Unidos. Independiente geólogos estiman que Bolivia podría tener aún más litio en Uyuni, y el resto de los desiertos de sal, a pesar de gran altura y la calidad de las reservas podría hacer el acceso a los minerales difícil.
Si bien las estimaciones varían ampliamente, algunos geólogos dicen-los fabricantes de coches eléctricos podrían basarse en las reservas de litio de Bolivia en las próximas décadas.
Pero en medio de ese potencial, los extranjeros que tratan de aprovechar las reservas de litio en Bolivia debe navegar por las políticas del Sr. Morales, 49, que ha chocado repetidamente con América, Europa y América del Sur, incluso los inversores.
Sr. Morales conmocionó vecino Brasil, con quien se encuentra en condiciones favorables, por la nacionalización de ese país de gas natural de los proyectos aquí en 2006 y la búsqueda de una fuerte subida de los precios. Realizó su último nacionalización antes de la votación sobre la Constitución, el envío de soldados para ocupar las operaciones de la gigante petrolera británica BP.
En La Paz la sede de la Comibol, la agencia estatal que supervisa los proyectos mineros, el Sr. Morales, la visión de combinar el socialismo con la defensa de los indios de Bolivia es destacada en la exhibición. Copias de Cambio, un nuevo estado controlado diario, están disponibles en el lobby, mientras que los carteles del Che Guevara, el icono de izquierda muertos en Bolivia en 1967, aparecerá en la entrada de las oficinas de la Comibol.
"El anterior modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales no se repitan nunca en Bolivia", dijo Saúl Villegas, jefe de una división en Comibol que supervisa la extracción de litio. "Quizás podría haber la posibilidad de los extranjeros aceptados como socios minoritarios, o mejor aún, como nuestros clientes". Con ese fin, Comibol está invirtiendo cerca de $ 6 millones en una planta pequeña cerca de la aldea de Río Grande en el borde del Salar de Uyuni, donde se espera comenzar a Bolivia el primer esfuerzo a escala industrial a partir de la mina de litio blanca, paisajes lunares y la transforman en carbonatos de las baterías. Técnicos de primera necesidad para obtener una salmuera o agua saturada con sal que se encuentra debajo de la profundidad del desierto de sal, a la superficie, donde se evapora en piscinas para exponer el litio. Sr. Morales quiere que la planta de acabado a finales de este año.
Aquí los trabajadores se encontraban en un frenesí para cumplir ese objetivo a finales de enero, trabajando bajo el sol alrededor de la mitad-acabados de paredes de ladrillo. Durante una comida de estofado de llama y una Pepsi, Marcelo Castro, de 48 años, el administrador supervisar el proyecto, explicó que junto con la transformación de litio, la planta tenía otro objetivo.
"Por supuesto, el litio es el mineral que nos llevará a la época post-petróleo", dijo el Sr. Castro. "Pero para ir por ese camino, debemos aumentar la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo, a partir del uso de la palabra de esta fábrica."
Más allá de la pequeña planta, analistas de litio decir Bolivia, uno de América Latina las naciones menos desarrolladas, debe invertir mucho más para empezar a producir carbonato. Pero con un crecimiento económico y una disminución de los precios del petróleo limitando el alcance de sus principales mecenas, Venezuela, Bolivia sigue sin estar claro cómo puede lograr esto por sí solo.
Sin embargo, aunque el Sr. Morales es la afirmación de un mayor control de la economía y hacerse cargo de proyectos de petróleo y gas, optimistas señalan analistas de la industria que permite a algunas empresas extranjeras permanecerán en el país como socios minoritarios.
Minería de litio en Bolivia tiene su propia historia de los ajustes y se inicia. En el decenio de 1990, la oposición nacionalista al parecer dirigido por Gonzalo Sánchez de Lozada, un rico titular de concesiones mineras que más tarde se convirtió en el presidente de Bolivia, un plan frustrado por Lithco, una empresa estadounidense, para aprovechar el litio depósitos aquí.
Esa historia, junto con el Sr. Morales actuales tensiones con Washington, podría ayudar a explicar por qué las empresas americanas parecen estar al margen de otras ofertas de litio buscar aquí. El Sr. Sánchez de Lozada fue finalmente obligado a dimitir como presidente en 2003 después de que el Sr. Morales condujo las protestas contra sus esfuerzos para la exportación de gas natural con la ayuda de capital extranjero.
Reflexiona sobre la forma como Bolivia para aprovechar sus litio, con las naciones más pequeñas están aumentando las reservas. China ha emergido como una de las principales productores de litio, aprovechando las reservas se encuentran en un tibetano sal.
Pero los geólogos y economistas están debatiendo si la ferozmente litio reservas fuera de Bolivia son suficientes para satisfacer la demanda mundial de escalada. Keith Evans, un geólogo con sede en California, sostiene que los recursos accesibles de litio fuera de Bolivia son significativamente mayor de lo estimado por el United States Geological Survey.
Juan Carlos Zuleta, un economista en La Paz, dijo: "Tenemos la más hermosa reserva de litio en el planeta, pero si no paso en la carrera ahora, vamos a perder esta oportunidad. El mercado se encuentran otras soluciones para el mundo de la batería necesita. "
En el piso del desierto de sal de Uyuni, por ejemplo, el debate parece mando a distancia para los que aún trabajan como sus antepasados, el raspado de sal fuera de la tierra en la forma de cono pilotes que la línea del horizonte como un espejismo geométrica. El litio encontrado en la superficie de este desierto parece aún más remotas de estas 21o siglo recolectores de sal.
"He oído hablar de las de litio, pero yo sólo espero que crea el trabajo para nosotros", dijo Pedro Camata, 19, su rostro protegido del sol implacable un pasamontañas y gafas de sol baratas que cubre sus ojos. "Sin el trabajo aquí, uno está muerto."





IMPULSA EL LITIO RIQUEZA POTENCIAL DE BOLIVIA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

En el apuro por forjar la próxima generación de vehículos híbridos o eléctricos, un hecho confronta tanto a las fabricantes de autos como a los gobiernos que buscan disminuir su dependencia del petróleo extranjero: casi la mitad del litio del mundo, el mineral necesario para impulsar los vehículos, se encuentra en Bolivia –país que posiblemente no esté dispuesto a entregarlo con facilidad.
Compañías japonesas y europeas se afanan en alcanzar acuerdos para explotar el recurso, pero un sentimiento nacionalista en torno al litio está surgiendo con rapidez en el gobierno del presidente Evo Morales, ferviente crítico de Estados Unidos y que ya nacionalizó las industrias petrolera y del gas natural de aquel país.
Por el momento, el Gobierno habla sobre controlar de cerca el litio y mantener a los extranjeros a raya. Sumándose a lo anterior, grupos indígenas de los alrededores de este remoto desierto de sal donde se encuentra el mineral están ejerciendo presión por quedarse con parte de la recompensa final.
“Sabemos que Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudita del litio”, comentó Francisco Quisbert, de 64 años y líder de Frutcas, grupo de recolectores de sal y cultivadores de quinoa en las orillas del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo. “Somos pobres, pero no somos unos campesinos estúpidos. El litio podrá ser de Bolivia, pero también es propiedad nuestra”.
La nueva constitución que Morales logró aprobar con facilidad el mes pasado reforzó tales aseveraciones. Una de sus cláusulas podría dar a los indígenas el control de los recursos naturales que se encuentran en su territorio, fortaleciendo su capacidad de obtener concesiones de las autoridades y compañías privadas, o incluso de impedir proyectos mineros.
Nada de lo anterior ha mermado los esfuerzos a cargo de extranjeros, incluyendo a los conglomerados japoneses Mitsubishi y Sumitomo y a un grupo encabezado por el empresario francés Vincent Bollore.
En los últimos meses los tres han enviado representantes a La Paz, capital del país, para reunirse con funcionarios del gobierno de Morales en torno a la obtención de acceso al litio, componente de vital importancia para las baterías que impulsan los autos y otros aparatos electrónicos.
“Hay desiertos de sal en Chile y Argentina, y un prometedor depósito de litio en el Tíbet, pero sin lugar a dudas el premio se encuentra en Bolivia”, comentó en La Paz Oji Baba, ejecutivo de la División de Metales Base de Mitsubishi. “Si queremos convertirnos en una potencia de la próxima ola de automóviles y baterías, debemos estar aquí”.
La Investigación Geológica de Estados Unidos indica que en Bolivia podrían extraerse 5.4 millones de toneladas de litio, a comparación de los 3 millones de Chile, los 1.1 millones de China y las apenas 410 mil toneladas de Estados Unidos. Geólogos independientes calculan que Bolivia incluso podría contar con más litio en Uyuni y en sus otros desiertos de sal, aunque las grandes altitudes y la calidad de las reservas podrían dificultar el acceso al mineral.





BOLIVIA: ¿LA PRÓXIMA ARABIA SAUDITA?

La mitad del litio del planeta, un mineral usado en autos eléctricos, se halla en el país sudamericano

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Si el autotransporte depende hoy del petróleo, la próxima generación de automóviles estará sujeta a otro elemento fundamental, y las reservas mayores no están en costas del Atlántico del Norte, ni en el Golfo de México ni el Pérsico, sino en uno de los países más pobres del mundo: Bolivia.
Casi la mitad del litio del planeta, el mineral requerido para los automóviles híbridos o eléctricos, se halla en la nación sudamericana, reporta The New York Times.
Para trasnacionales y gobiernos que intentan reducir su dependencia petrolera, el futuro podría obligarlos a pasar por Bolivia. Sin embargo, el gobierno de Evo Morales ha mostrado su firme intención de mantener el control del recurso.
De hecho, empresas japonesas –como Mitsubishi y Sumitomo– intentan acuerdos con el gobierno de Morales para explotar el mineral. Pero la negociación muestra a un país con una nueva visión sobre el manejo de sus recursos naturales. “El modelo imperialista de explotación de nuestros recursos nacionales jamás será repetido en Bolivia. Tal vez habrá la posibilidad de que se acepte a extranjeros como socios minoritarios, o mejor, clientes”, afirmó Saúl Villegas, jefe de la división encargada de litio de Comibol, la agencia estatal del sector minero, en entrevista con el Times.
Comibol destinó 6 millones de dólares en una planta para arrancar la industrialización del litio.
Por ahora, las empresas estadunidenses están al margen de todo esto, después de intentos frustrados en este sector durante los años 90.
Agrupaciones indígenas del remoto desierto de sal, donde se concentra el mineral, quieren participar en las decisiones sobre la explotación de esta riqueza. “Sabemos que Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudita del litio. Somos pobres, pero no somos tontos. El litio podrá ser de Bolivia, pero también es nuestra propiedad”, declaró Francisco Quisbert, líder de Frutcas, agrupación dedicada a la sal y a la quinua, en entrevista con el Times.
Los cálculos sobre las reservas de litio, realizados por el Sondeo Geológico de Estados Unidos, muestran que 5.4 millones de toneladas del recurso pueden ser extraídas en Bolivia, comparadas con 3 millones en Chile, 1.1 millones en China y sólo 410 mil toneladas en Estados Unidos. Un cálculo es que las fabricantes de autos eléctricos podrían emplear el litio boliviano por décadas.
La demanda también se ha elevado por su empleo en pilas para aparatos electrónicos, como el Blackberry, pero su uso en la industria automotriz representa el mayor potencial.





TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN

ESCLAVOS BOLIVIANOS EN RAFAELA

Gendarmería rescató a diez hombres que habían inmigrado de manera irregular desde el país norteño a instancias del dueño de un corralón de materiales para retenerlos en su predio como mano de obra barata y permanente.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Un grupo de gendarmes allanó un corralón de materiales de construcción en Rafaela y confirmó lo que aseveró una denuncia radicada en la Justicia federal santafesina: diez personas de origen boliviano trabajaban allí bajo un régimen de esclavitud. El dueño del comercio quedó detenido por los delitos de trata de personas y reducción a la servidumbre. Y el grupo de inmigrantes irregulares fue trasladado hasta una dependencia de Gendarmería hasta que el juzgado federal nº1 decida su destino. De todos modos, ninguno de esos hombres compartía el criterio de las autoridades. Para ellos, esa situación había sido su carta de ingreso a la Argentina, en busca de un mejor pasar.
El procedimiento ocurrió entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, pero Gendarmería Nacional lo divulgó ayer. Una persona denunció que en un corralón de la zona norte de Rafaela, en Cerdán al 800, había inmigrantes ilegales conchabados en tareas varias, desde albañilería, acarreo de materiales de construcción y limpieza, y en condiciones similares a la esclavitud. Según fuentes de la fuerza, la situación no es nueva en Rafaela y alrededores.
El allanamiento se realizó por la noche, para constatar que las personas señaladas estuvieran durmiendo dentro de su lugar de trabajo. Y así fue.
Diez hombres de nacionalidad boliviana fueron hallados en el predio, con documentación irregular y en precarias condiciones de hábitat e higiene. La mayoría de estas personas hacía diez días que se encontraba allí. Para ellos, la situación de explotación que padecían era natural, reveló un gendarme al diario La Opinión, de Rafaela.
Todos quedaron alojados de manera provisoria en el Escuadrón Vial que Gendarmería posee a la vera de la ruta 34, en las afueras de la Perla del Oeste. El comerciante, cuya identidad no fue revelada, quedó preso a disposición del juzgado federal nº 1.





GREMIOS ANUNCIARÁN PASOS PARA REVERTIR CRISIS

Alrededor de 50 entidades gremiales se reunirán hoy al mediodía en el Club Croata para decidir el futuro de las movilizaciones.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Intentar revertir una crisis económica regional que podría afectar a 13 mil puestos de trabajo, tanto en labores directas como indirectas de Zona Franca, es el que buscan analizar hoy al mediodía en el Club Croata los cincuenta gremios que integran el Comité de Defensa y Desarrollo de Iquique.
Esta entidad gremial, autodenominada como "fuerzas vivas" y que agrupa a asociaciones de dueños de camiones, importadores de automóviles, cambiadores de volantes y entidades ligadas al área comercial de la región, busca desde fines del 2008 revertir dos aspectos que ha debilitado el trabajo al interior del sistema franco local.
Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique y vocero de este comité, indicó que como primer problema buscan establecer un marco legal que frene el aparecimiento industrial de empresas Zofri en la Región de Arica Parinacota.
El dirigente además precisó que pretenden presionar a la autoridad para generar una solución a la imposición del Decreto Supremo de Bolivia, que instauró a comienzos de diciembre del año pasado y que significa que ningún automóvil fabricado antes del 2003 puede ingresar al vecino país.
Montes indicó que tras la reunión que sostendrán hoy, buscarán decidir las acciones futuras de la movilización, además de informar a la comunidad sobre la "situación social dramática que viven empresarios y dueños de camiones que enfrentan con desesperación frente a los compromisos bancarios y comerciales".
Paquistanies
Tahir Raja, presidente de la Asociación de Empresarios Automotrices Paquistaníes, esta última medida tiene actualmente a cinco mil personas sin trabajo, ya que la venta de vehículos a Bolivia representa casi el 70% de las ventas que los paquistaníes realizan en el sistema franco.
El empresario oriental expresó que han pedido al Gobierno, que por única vez el stock de veinte mil vehículos imposibilitados de comercializar en Bolivia, sean puestos a la venta en el mercado nacional, de modo de poder recuperar la inversión y proyectar el negocio con vehículos acordes a la demanda del vecino país.
Lino Mamani, dirigente de la Asociación Gremial de Camiones "Uniendo Fronteras", indicó que esta actividad económica está totalmente paralizada tras no poder ingresar con vehículos a Bolivia, teniendo gran parte de los 260 socios que agrupa, una serie de apremios con las entidades bancarias donde solicitaron sus créditos para la compra de los transportes.
El transportista indicó que tras la instauración del Decreto boliviano, "buscamos que el movimiento de otras cargas sean movilizadas de frontera a frontera, es decir entregar nosotros el producto a los camioneros bolivianos y que ellos lo destinen a sus ciudades".





SIGUEN LLEGANDO BOLIVIANOS, PERO FALTA TRABAJO

El freno del “boom” de la construcción en Río Cuarto impactó sobre la industria del ladrillo y sobre centenares de inmigrantes.

La Voz de Argentina (www2.lavoz.com.ar)

La caída en el ritmo de la construcción ya se tradujo en una menor actividad en los hornos de ladrillos. Y eso está afectando a muchos riocuartenses, incluidos inmigrantes bolivianos que siguen llegando a la ciudad, aunque se encuentra sin tantas chances de trabajo como antes. De los más de 300 edificios que se iniciaron en la ciudad, sólo quedarían 80 en obra. Algunos se terminaron, pero muchos parecen en suspenso. Los ladrilleros bien lo saben y cuentan que, a esta crisis de la actividad, se le suma los más de 60 días de trabajo perdidos por lluvia en los últimos tres meses.
Petrona es de Sucre, arribó hace un año a la ciudad, junto a su marido y dos hijos. Ahora tiene un niño más, de tres meses. En las fiestas, pensó en volverse a su tierra. "Yo extraño mucho, no tengo a nadie aquí. En Bolivia mi marido trabajaba de albañil. Acá está en los hornos", explica. Señala que el año pasado logró ahorrar los 1.500 pesos que necesitaba para retornar a su patria después de las fiestas, pero a los 15 días ya estaba de regreso en Río Cuarto. Trajo consigo dos familias más. "Acá no sabemos qué va a pasar, pero allá no hay para comer, nos vinimos con mis primos", cuenta.
Se estima que más de un tercio de la población de Bolivia ha emigrado por falta de empleo. "No hay trabajo en mi país, así nomás estábamos, nos vinimos en autobús, con mi hijito de 3 años y mi esposo", da fe Virginia, de 20 años.
Cuando a los bolivianos que viven en Río Cuarto se les pregunta cómo están, casi siempre responden, sin levantar la mirada: "Bien nomás". Pero cada vez son más los que se acercan al comedor Hogar María Madre de Dios a buscar comida para sus hijos. Pese a que muchos tienen que caminar cuatro horas, desde las afueras de la ciudad hasta barrio San José de Calasanz, por un plato de alimento, se aferran a este centro creado por Marcelo y Norma Estefanía, quien fue candidata a cordobesa del año de La Voz del Interior. María se radicó en 1999 con su familia. Su marido ha llegado a ser capataz de un horno, al que atrajo a numerosos compatriotas. La mujer lleva en la espalda a uno de sus gemelos, de un año y medio, y se lamenta: "Tengo otro nene de 8 años, somos cinco en total. Ahora no se vende nada de ladrillo. A veces, cuando llueve, no tenés nada para hacer, hacés de vago nomás. Se paran las obras y no tenemos más para comer. Queremos trabajar, pero trabajo no hay nada".
La Cámara de la Construcción en Río Cuarto estimó que mientras que a principios del año pasado no se conseguían albañiles, en los últimos meses se habrían quedado sin empleo unos 400 obreros en la ciudad. Cada vez más. Norma y Marcelo Estefanía cuentan que, en setiembre, 16 familias de bolivianos concurrían en busca de ayuda. Ahora son medio centenar. Todos viven en ranchos construidos en los mismos hornos de ladrillos, asediados por la vinchuca y otras alimañas.
"Hoy les hice arroz con carne y todas las verduritas, y se lo devoraron: dos y tres platos cada uno. Tienen muchas necesidades. Ahora estamos buscándoles bicicletas para que sus chicos puedan ir al colegio, pero vamos a reunirnos con la directora de la escuela Rivadavia y a pedirles la libreta a los chicos, para asegurarnos que los mandan a estudiar", revela Norma.
A principios de enero, los inmigrantes recibieron ropa y juguetes para sus hijos, en su comedor. Discutían entre ellos por las prendas. Es que desde Bolivia muchos llegan con lo puesto. A cambio de la ayuda, igual que a todos los que retiran la vianda y a quienes duermen en el hogar, tienen que trabajar dos horas por semana en la huerta comunitaria que produce hierbas aromáticas para restaurantes y escuelas de cocina de la ciudad.
Carencias y ayuda. "Viene de mal en peor esta gente. Llegaron por el boom de la construcción, muchos fueron traídos por otros bolivianos que hace años tienen hornos acá y que ahora también los explotan. Viven hacinados, no tienen muebles, ni cubiertos, vasos, o platos, llegan sin nada. Duermen sobre los mismos tablones sobre los que comen. Muchos hacen trabajar a los chicos y el agua que consumen no es potable", enumera Marcelo Estefanía.
La situación de las familias bolivianas es muy dura y tiende a agravarse. Los obreros ganan entre 35 y 40 pesos por su trabajo diario de sol a sol. Cuando llueve, no tienen ni para la comida.
"Tengo nueve hijos pero algunos no están conmigo, hace cinco años que estoy acá y siempre estábamos trabajando pero ahora no. Nos pagan por día y antes ganábamos pero no tienen trabajos los hornos ahora, nada, nada", testimonia Felipa. "Yo soy Germena, tengo 24 años y dos chicos. Hace un mes que vinimos a Río Cuarto y estamos más o menos, estamos ahí", agrega una recién llegada de Potosí.
Además de las campañas para reunir desde fuentones hasta bicicletas, Norma y Marcelo y un grupo de voluntarios prevén ayudar a las familias bolivianas a blanquear sus ranchos. Se proponen brindarles conocimientos prácticos que les puedan ayudar a vivir con más salud y dignidad.





El líder cocalero se "despega" de los cohechos

UNA TRAMA DE SOBORNOS INVOLUCRA A MORALES EN LA CORRUPCIÓN DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS DE BOLIVIA

Según medios locales, el Gobierno ha actuado negligentemente y ha permitido "que la sangre llegue al río", destituyendo a Ramírez. Éste es un conocido dirigente del MAS, partido presidido por el propio Morales.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Presidente Evo Morales puso a Carlos Villegas como presidente de la petrolera estatal en sustitución de Santos Ramírez, quien es sospechoso de otorgar un contrato a cambio de una suma de dinero.
Según medios locales, el Gobierno ha actuado negligentemente y ha permitido "que la sangre llegue al río", destituyendo a Ramírez. Éste es un conocido dirigente del MAS, partido presidido por el propio Morales.
El caso de YPFB, las siglas con que se conoce a la empresa en ese país, es similar al de Petróleos de Venezuela, sometida al manejo discrecional del Estado e involucrada, entre otras irregularidades, con el financiamiento de la campaña presidencial de Cristina Kirchner.
Hace días, Diario Exterior dio cuenta de la situación financiera de Petróleos de Venezuela y de los desmanejos en la administración de los recursos, que empujaron a la pretrolera al cese de pago a proveedores.La sospechas de corrupción en el Gobierno emergieron hace poco en un altercado con la corresponsal de la CNN en Bolivia, quien preguntó a Morales sobre los negociados con el régimen de Irán, lo que despertó la ira del líder cocalero y el posterior exabrupto. La CNN había investigado los acuerdos de "cooperación" entre ambos países, poniendo en duda los controles en la aplicación de los programas.
Ahora, el compañero Villegas
Ahora, el líder cocalero dijo que "el compañero Villegas goza de mi total confianza, por eso ésta designación de emergencia", y después manifestó que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estará bajo intervención.
Morales dijo que "seguramente hay grupos interesados en desprestigiar al Gobierno permanentemente, pero para que no quede duda que este Gobierno no permite la corrupción; se va investigar y el compañero Santos tendrá la oportunidad de defenderse".
La prensa local vincula a Santos con la muerte del empresario petrolero Jorge O´Connor el martes cuando un grupo de asaltantes le dio un tiro cuando se resistió a ser despojado de un maletín con 450,000 dólares que había retirado poco antes del banco.
El fiscal Marco Vidal, uno de los encargados de la investigación del crimen, dijo el viernes a la prensa que el dinero había sido retirado para pagar una "coima" o soborno. Las versiones señalan que aparentemente O´Connor entregaría el dinero porque se le otorgó un contrato petrolero a su compañía. Ramírez, alto dirigente del partido de gobierno negó tal acusación y hasta el momento no pesa ninguna acusación en su contra en instancias judiciales. En declaraciones a los medios aseguró s que el contrato entre YPFB y la empresa para la construcción de una planta de gas licuado, siguió todos los procedimientos legales.





LOS LÍDERES DEL ALBA FIRMAN DOS ACUERDOS PARA “GARANTIZAR LA SOBERANIA ALIMENTARIA”

ABC de España (www.abc.es)

Hoy, los presidentes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) tenían algo que celebrar. En la que ha sido la Reunión Extraordinaria, celebrada en Caracas, se han firmado dos acuerdos, de mano del Gobierno venezolano, para “garantizar la soberanía alimentaria” en la región. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega, Honduras, Manuel Zelaya, el vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado y Dominica, Rooselvet Skerrit, se han comprometido a invertir en la iniciativa 50 millones de dólares. Por otro lado, 18 países de la región se han suscrito a otra iniciativa de Chávez llamada Petrocaribe por la que Venezuela proveerá crudo. Un crudo que será pagado de manera fácil y flexible.
Chávez, 10 años en el poder
El presidente de Venezuela estaba contento. Este lunes ha celebrado, junto con sus colegas de la América Latina, su décimo año como Presidente de Venezuela. En la reunión extraordinaria ALBA ha aprovechado para intensificar su campaña a favor de una enmienda constitucional por la que pretende su reelección incluso después de 2012. Del mismo modo, sus compañeros de la Alternativa Bolivariana le han felicitado por los logros durante su mandato como Presidente de Venezuela. En su intervención, Hugo Chávez ha afirmado que sus diez años en el poder se pueden resumir “en tres palabras: revolución, independencia y socialismo”.
El rechazo de la Iglesia
No obstante, al presidente de Venezuela no le han faltado las críticas. El vicepresidente de la Conferencia Espiscopal, Roberto Luckert, ha asegurado en su locución que “no hay nada que celebrar”. Luckert se ha mostrado reacio a que el mandatario venezolano haya utilizado la celebración de una cumbre de cooperación para la conmemoración de su décimo aniversario: “en estos momentos en que todo el mundo se dedica a ver cómo enfrenta una crisis global, que en Venezuela es mucho más grave porque estaba nunciada, estamos celebrando algo que no queremos celebrar y que ha retrotraído al país a épocas del siglo XIX y hay que celebrarlo obligatoriamente y sin trabajar”.





JUNTO A LOS LIDERES DEL ALBA COMO CORREA, MORALES Y ORTEGA

CHÁVEZ FESTEJÓ SUS DIEZ AÑOS EN EL PODER

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A menos de 15 días de un referéndum en el que los venezolanos decidirán sobre la reelección ilimitada de su presidente y demás cargos de elección popular, Hugo Chávez festejó ayer el 10º aniversario de su llegada al poder. “Estos primeros 10 años de la revolución haciéndose gobierno, del pueblo convirtiéndose en poder, no tienen precedentes en nuestra historia republicana; hemos hecho en 10 años lo que no se quiso hacer en un siglo; no es poca cosa el salto que hemos dado”, afirmó Chávez.
Los festejos se iniciaron en la capital venezolana conmemorando al héroe de la Independencia americana, Simón Bolívar. “Su memoria está más viva que nunca”, aseguró el presidente venezolano al iniciar su discurso.
Acompañado por los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Honduras, Manuel Zelaya; de Dominica, Roosevelt Skerrit; y el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado, Chávez acudió al Panteón Nacional de Caracas, donde está la tumba del libertador. Allí, frente al sarcófago que guarda los restos de Bolívar, los líderes latinoamericanos depositaron una ofrenda floral mientras que Chávez apoyó al pie del mausoleo una réplica del sable del prócer de la Independencia y tomó la palabra. “Esta espada vio morir a Bolívar y podemos decir que murió con él. Luego fue sepultada en las mazmorras, nadie más la vio. Hace 10 años, un día como hoy, volvió a salir, después de casi 200 años. Hace 10 años, Bolívar hecho pueblo volvió”, sentenció Chávez, asociando de esa manera el inicio de su primer mandato con el comienzo de la Revolución Bolivariana.
Al referirse a la política contemporánea en su país, el mandatario dejó en claro cuál es el rumbo a seguir. “Hoy en día, el único camino para que los hierros de las espadas se conviertan en acero para los arados y la vida es el socialismo”, explicó.
Haciendo un balance de gestión y respaldando los dichos del presidente, otras importantes figuras bolivarianas expresaron sus puntos de vista. “Los avances del gobierno en salud, educación y reducción de la pobreza son innegables. Antes del gobierno de Chávez sólo una minoría disfrutaba de la condición ciudadana, hoy todos disfrutan de esa condición”, remarcó José Vicente Rangel, ex vicepresidente venezolano, quien también fue canciller y ministro de Defensa. Pero el mandatario lo explicó de un modo más metafórico: “En los últimos 10 años, Venezuela pasó como esos caballos que vienen desde atrás, de ser un oscuro y empequeñecido país su-bordinado al imperio yanqui a ocupar un lugar luminoso de vanguardia en las luchas de los pueblos del mundo por su liberación”.
La celebración bolivariana se coronó con una cumbre extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) –creada en respuesta al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ideada por Estados Unidos– y que ya logró la adhesión de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras y Nicaragua. La reunión tuvo lugar por la tarde en el palacio presidencial de Miraflores y a ella se sumó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuyo país todavía no se ha integrado plenamente al ALBA, pero que participa de sus encuentros. Durante la cita se discutieron las metas del ALBA para 2009 y posibles medidas para afrontar la crisis financiera global.
Al término del cónclave, los líderes asistieron a un acto multitudinario en el centro de Caracas.





PAÍS DIVIDIDO, CONSTITUCIÓN IMPRACTICABLE

En sus 184 años de historia, Bolivia ha tenido nada menos que quince constituciones –dieciséis, con la referendada el pasado día 25 de enero– reformadas además en un sinfín de ocasiones.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

Si la Historia en general está llena de iluminados que se empeñaron en hacer realidad sus delirios aun a costa de sumir a sus pueblos en auténticas pesadillas, la de América Latina en particular está plagada quienes han querido hacer eso mismo a golpes de Constitución, cifrando en estos documentos un potencial taumatúrgico del que obviamente carecían.
Por desgracia, Bolivia no ha sido –ni es– una excepción a esta regla: en sus 184 años de historia el país ha tenido nada menos que quince constituciones –dieciséis, con la referendada el pasado día 25 de enero– reformadas además en un sinfín de ocasiones. Es por ello que se comprende mal que el ejecutivo de Morales haya cifrado en el proceso constituyente que acaba de concluir nada menos que su sueño de “refundar Bolivia”, como si los pueblos pudieran de la noche a la mañana dejar de ser lo que son para transformarse en algo distinto, y –además– hacerlo a golpe de Constitución.
Con todo, esta suerte de fervor constitucionalista es en estos momentos el menor de los problemas de Bolivia.
Mucho mayor es el que se deriva del desigual respaldo popular con el que la Constitución ha sido recibida. Holgadamente aprobada en los departamentos del Altiplano y las sierras, pero abrumadoramente rechazada en los departamentos orientales, lo de menos es que en el cómputo global los síes aventajaran a los noes por seis a cuatro: ante un país tan rotundamente dividido –piénsese qué habría sucedido si en nuestro referéndum constitucional Madrid, Andalucía y las Castillas hubieran votado afirmativamente, y Cataluña, Valencia y el País Vasco en contra–, cualquier cosa que no sea volver a empezar desde cero constituye una garantía de conflicto.
Y aun mas serio es, si cabe, el que se derivará del disparatado contenido de muchos de sus artículos si se llegara a implementarlos. Y es que una Constitución que establece 37 idiomas cooficiales, compromete al Estado a garantizar prestaciones que ni los países más desarrollados tienen resueltas, mira con desconfianza la propiedad privada, prescribe la elección popular de los magistrados del Supremo y el Constitucional, prescribe que jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena gozarán de igual jerarquía –obviando que los principios y procedimientos de esta última son con frecuencia contrarios a los derechos fundamentales– y, desdibuja el autogobierno de los departamentos potenciando el de los pueblos indígenas, no tiene más oportunidad para perdurar que la de permanecer relegada a la categoría de papel mojado. Y para ese viaje, no hacían falta alforjas.






Opinión

LA ANTICONSTITUCIÓN

El objetivo es claro: el establecimiento de un régimen de partido único.

La Gaceta de España (www.gaceta.es)

Los que nos dedicamos al análisis y al comentario político desde estás páginas, acabamos de echarnos a la cara el último ejemplo de anticonstitución. Lo siento por un bellísimo país como Bolivia, me producen pena sus sufridos ciudadanos, pero la desvergüenza de su principal mandatario, y su nueva anticonstitución, son un escarnio para la convivencia política. Y hasta, dadas las torticeras tretas utilizadas en su burdo proceso constituyente, un insulto a la inteligencia de un pueblo que se merece otros gobernantes y otras normas reguladoras de su vida pública. Pero la maldición sigue afincada en tierras de la América española: Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
La recién aprobada anticonstitución aglutina los peores rasgos de lo que no debe ser una Constitución. Una anticonstitución con que subyugar y degradar a una expectante sociedad que no logra dar el ineludible salto en pos de la modernidad. En efecto, la anticonstitución del presidente Evo Morales es, en primer lugar, un fraude procedimental.
Cuando la lógica de todo sistema político democrático impone que sus disposiciones se publiciten y se debatan en público, aquí se han aprobado en la clandestinidad, se ha ocultado al pueblo soberano su propio iter constituyente, y se ha ahogado toda oportunidad de discutir sus principios, valores y preceptos. La anticonstitución es, asimismo, un fraude sociológico, ya que, en lugar de favorecer la unión e integración de las comunidades étnicas y sociales, exterioriza una política premeditada y activamente disgregadora. Unos, los más afines, disfrutarán de todos los derechos y privilegios. Hasta podrán votar dos veces: una, como indígenas y originarios; otra, como bolivianos. Los otros, los demás, los críticos, padecerán el ostracismo y la postergación. Un texto que abre las puertas a la fractura, la brecha y el quebranto social (el sí obtuvo el 60% de los votos, pero el no llegó al 40%). Una Bolivia que aparece así partida por la mitad.
Y no les hablo de la disparatada simultaneidad de sistemas judiciales vigente basada en una nefasta multiculturalidad donde priman los derechos indígenas aymara y quechua. Algo especialmente grave, toda vez que Bolivia es un país mayoritariamente mestizo. En consecuencia, la anticonstitución es también un fraude político. No se pretende el acuerdo, el pacto y el compromiso. En ella sólo sobresale una omnímoda voluntad: la del jerarca cocolero y sus solícitos seguidores. En suma, la concurrente conjunción de voluntades se ignora a lo largo de todo su grandilocuente y extenso contenido. Una anticonstitución, profundamente sectaria, que deja fuera del juego político a la mitad de la población. Una anticonstitución que, promulgada desde la bandería y la facción, pretende, y además sin tapujos, expulsar del sistema político a los que no abrazan el fundamentalista catecismo indígena revolucionario.
Al tiempo, la anticonstitución es un fraude constitucional, pues violenta el contenido axiológico de cualquier Estado de Derecho: ni hay división de poderes, ni se amparan los derechos fundamentales. Ya lo disponía hace más de doscientos años la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, ¡ésta sí que era revolucionaria!: “Toda sociedad en la que no se reconocen los derechos fundamentales, ni se establece el principio de separación de poderes, carece de Constitución”. Y es que la anticonstitución sólo busca el afianzamiento del caudillo boliviano, que le permita volver a presentarse a las elecciones, y la posposición de quien piense y actúe de forma diferente. El objetivo es claro: el establecimiento de un régimen de partido único.
Finalmente, la anticonstitución es económicamente desvertebradora. La ausencia de respaldo en las regiones más prósperas de la Media Luna opositora hace inviable el sistema económico. El resultado será el de siempre en tales circunstancias: más empobrecimiento. El conflicto y la ingobernabilidad están así servidos





A SEIS DÉCADAS DE LA OLVIDADA CONSTITUCIÓN DE 1949

Un cruce entre la mitología y la épica ubica las revoluciones en el punto donde los nadie, en desventaja, asaltan el poder o derrocan a algún ejército invasor. Sólo queda, desde esa visión, para los académicos y los especialistas, releer los textos fundacionales de los cambios provocados por quienes derrocan a los poderosos.

El Argentino (www.elargentino.com)

Las Constituciones, de eso se tratan las verdaderas revoluciones. O, en todo caso, para no minimizar los cambios sociales que gestan esos textos, las Constituciones son las garantías de que un nuevo orden de cosas pueda arribar o consolidarse.
América latina vive épocas de cambio. En los ’80 era el continente con peor distribución de la riqueza y en el cual las empresas transnacionales extractivas lograban normativas muy favorables para consolidar sus intereses y llevar sus ganancias sin límites al extranjero. En los ’90, esa tendencia se profundizó porque las privatizaciones de los servicios públicos esenciales permitieron a los capitales financieros tener más control en la región. Cambios democráticos, a través de las urnas, permitieron la llegada de líderes políticos sin compromisos con las grandes potencias y que son expresión genuina de las grandes mayorías postergadas y explotadas por los modelos neoliberales.
Bolivia acaba de dar una lección al ratificar la nueva constitución que algunos llaman socialista pero que en realidad consolida el protagonismo de “los 36 pueblos originarios de Bolivia”. La nueva norma limita el latifundio y aprueba distintas formas de propiedad social y comunitaria. La prensa del establishment neoliberal enfatiza que esta norma puede ser “separatista” ya que sólo la votaron seis de cada diez bolivianos (desconociendo olímpicamente que sólo era necesario la mitad más uno de los votos) y que hay una región, “la medialuna”, que le es adversa a la carta magna (ignorando que en los Estados ricos, con centro en Santa Cruz, domina el poder de las transnacionales y sus empresas asociadas).
Pero los analistas y pensadores de las derechas latinoamericanas no sólo están preocupados por el caso boliviano. En Ecuador, en Venezuela y –en menor medida– en Brasil, las constituciones reconocen la propiedad social y sus líderes así como los partidos o coaliciones gobernantes, son impulsores de un nuevo orden económico social donde los derechos económico-sociales de los más desprotegidos tengan rango constitucional.ARGENTINA HACE 60 AÑOS. Hace pocos meses, el mundo celebraba el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las imágenes de las matanzas de la segunda guerra y del genocidio judío inundaron las páginas de los periódicos, como si el estatuto promovido por las Naciones Unidas hubiera sido sólo una reafirmación del derecho a la vida. Sin embargo, esa declaración institucionalizó la segunda categoría de derechos humanos –los económicos, sociales y culturales– como un orden superador de los ya reconocidos a partir de la Revolución Francesa –es decir, los civiles y políticos–. Europa estaba, por entonces, sacudida por los reclamos obreros y por la fuerza de los partidos socialistas y comunistas que impulsaban estados activos en la reconstrucción europea. Por otra parte, en Asia y África, los movimientos de liberación nacional se alzaban contra la continuidad del saqueo colonial de ingleses, franceses y belgas fundamentalmente.
Fue en ese contexto que la Argentina, que había consagrado los derechos económicos y sociales de los trabajadores, que había logrado una modificación drástica en el reparto de las riquezas y que había dotado al Estado de mecanismos de regulación de la renta agraria, convocó a una Convención Nacional Constituyente. Es decir, luego de asentarse una nueva alianza social en el poder –o al menos en resortes clave del poder político– se abrió un debate institucional en el cual las fuerzas sociales que se expresaban en el Justicialismo y sus partidos aliados querían consagrar nuevos derechos, en especial aquellas que garantizaran la función social de la propiedad y de la economía social de mercado.
John William Cooke, convencional constituyente, lo expresó de una manera clara en los fundamentos del cambio: “Ante el creciente poder de las grandes organizaciones capitalistas, de proyecciones mundiales, fue un mito la libertad, no ya económica sino política. Este estado de cosas hizo entonces necesaria la intervención del Estado en la vida económica de las naciones, tanto para impedir la explotación de los débiles como para facilitar el desarrollo orgánico y equilibrado de las fuerzas económicas”.El peronismo dobló en votos al radicalismo y si bien el partido de Yrigoyen había reconocido diez años atrás la necesidad de una nueva Constitución, le hizo el vacío a la convención. Las sesiones comenzaron el 24 de enero y terminaron con la jura del nuevo texto constitucional, el 16 de marzo.
Si bien Arturo Sampay es considerado el gran autor de lo que votó por abrumadora mayoría la convención, hubo otros aportantes clave. El mismo Perón siguió de cerca cada artículo. Domingo Mercante, también militar e hijo de un dirigente ferroviario socialista, que había sido secretario de Trabajo, fue el nexo principal con la CGT, que tenía al dirigente del gremio de la alimentación José Espejo como secretario general. Un conglomerado de pensadores cristianos –tomistas–, historiadores revisionistas, militares industrialistas y radicales de origen forjista dieron su aporte al nuevo orden planteado por esa Constitución. El radicalismo hizo el vacío y tuvo a un pensador renovador como Moisés Lebensohn como vocero de su postura contra el cambio, centrando su postura en la oposición cerrada a la reelección presidencial incluida en la nueva Constitución. El cuco de Perón le permitía al partido de Yrigoyen conjurar las inmensas diferencias internas. Lebensohn era defensor a ultranza de los cambios económicos que permitieron la sustitución de importaciones, y el desarrollo industrial autónomo era favorable a la intervención del Estado en la economía; sin embargo, su pertenencia partidaria lo dejó junto a la mayoría radical que hacía de vocera y representante de los terratenientes y consignatarios de hacienda, argentinos asociados a los frigoríficos extranjeros, que constituían el motor del modelo agroexportador agotado tras el fin de la Primera Guerra Mundial.
Así, los radicales, tras concurrir a la primera sesión, decidieron hacer el vacío al debate y así tratar de deslegitimar su resultado, que era nada menos que la nueva Constitución que regiría en la Argentina.LOS CONTENIDOS Y EL FINAL. Para darle dimensión a los intereses que había tras las posiciones partidarias, basta repasar algunos párrafos del artículo 40, que produjo pánico en los sectores más concentrados: “El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución”.
Y más adelante dice, algo que no era apto para los corazones del poder económico: “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”.
Sin los radicales, que cuestionaban la legalidad de esta Constitución, los convencionales cantaron el himno nacional y la consagraron un 16 de marzo de 1949. El radicalismo planteó que no se cumplía con las dos terceras partes de los votos, ya que éstos se tenían que calcular sobre el total de los miembros del Congreso. Los peronistas decían que, como en el resto de las votaciones, se tomaba sobre los presentes. Desde entonces y hasta ahora, la mayoría de los constitucionalistas parecen haber quedado encandilados por esta cuestión de números. Casi una excusa canalla para no volver al fondo. Porque, ¿con qué derecho se cuestiona la legalidad de la Constitución de 1949? Basta repasar quiénes y cómo la sepultaron para, sesenta años después, ver que enterraron a un vivo y no a un muerto. Fue el dictador Pedro Eugenio Aramburu, en abril de 1956, quien la derogó a través del decreto 229: dos meses después fusilaba, en nombre del Estado, a quienes se levantaban bajo el liderazgo del patriota Juan José Valle. Los radicales, que apoyaban esa dictadura, se olvidaron del debate apoyado en leyes y se inclinaron por apoyar el orden de las bayonetas. Al año siguiente, esa dictadura llamó a elecciones para, supuestamente, tratar un nuevo orden constitucional. Claro, tuvieron la precaución de no dejar participar al peronismo, proscripto, que castigó en las urnas esa burla con masivos votos en blanco, que constituyeron la primera minoría. Pero hubo una Convención Constituyente lo mismo, donde los radicales ya no podían escuchar al estatista Lebensohn, muerto cuatro años atrás, cuya voz quizá hubiera aportado claridad frente a esa farsa. Apenas, dieron la cara para cumplir con la faena reclamada por los grandes consorcios que habían puesto al país al servicio de la propiedad privada concentrada. Se limitaron a derogar ese hecho maldito y peligroso, llamado la Constitución de 1949, que hoy respira en otras Constituciones latinoamericanas y que confía en volver a sembrar derechos en las tierras argentinas.





Opinión

OTRA EN EL EXTERIOR…

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Cada vez que presidente Morales asiste a una reunión en el exterior nos llegan noticias de sus declaraciones y propuestas insólitas. Dos ejemplos: el anuncio de una campaña internacional de su gobierno para cambiar la sede de las Naciones Unidas; y la reciente propuesta de conminar al nuevo gobierno del presidente Barack Obama a que levante el bloqueo económico a Cuba, bajo la advertencia de que, en caso de no hacerlo, los países de UNASUR debían “levantar” (quiso decir “expulsar”) a los embajadores de los Estados Unidos; proposiciones oídas, toleradas y, finalmente, olvidadas.
Ahora, las declaraciones del presidente de Bolivia, fueron en el llamado Foro Social Mundial que, con el lema “Otro mundo es posible”, se reunió de Belén, Brasil. Por supuesto que se esperaba una competencia de agresividad verbal entre Evo Morales de Bolivia, Hugo Chávez de Venezuela y Rafael Correa. Y esta se dio. Estados Unidos y el sistema capitalista fueron los principales blancos de estos fusileros del populismo.
Pero, en esta ocasión el presidente de Bolivia no solamente habló sobre el tema de la reunión –el rechazo al capitalismo, al neoliberalismo, etc.–, sino también sobre la Iglesia Católica. “En Bolivia –dijo- aparecieron nuevos enemigos, ya no sólo la prensa de derecha, sino grupos de la Iglesia Católica que son enemigos de las transformaciones pacíficas. Estaba un poco reflexionando, quiero decirles (que) como se grita permanente ‘otro mundo es posible’, yo quiero decirles (que) otra fe, otra iglesia también es posible, hermanas y hermanos”.
El presidente llegó a una nueva demasía. Por una parte atacó con el subyacente disparate de llevar la pugna política al campo espiritual y, por otra, anunció un “proyecto” de alternativa religiosa oficial, es decir incentivando una nueva fe, no se sabe cuál, aunque sí se intuye quién será el profeta andino. Ya era tiempo de que imitara nuevamente a Chávez que, en un intento similar en su país, fue propuesto como gran obispo de una nueva religión, cayendo en lo ridículo.
Aparentemente, ahora lo de Evo Morales no fue uno de sus frecuentes impulsos. Responde a una línea de ataque que comparten sus cercanos colaboradores. Uno sus cuestionados ministros, Juan Ramón Quintana, el de las furiosas arengas, coincidentemente declaró: “Desde el púlpito se ha incitado a ciudadanos bolivianos a que voten por el No, en una flagrante violación al mandato (sic) que tienen las iglesias en general. Actuaron como adversarios políticos”. Todo esto fuera del contexto de este llamado Foro Social Mundial.
En los temas del Foro el presidente Morales también se empeñó en la incitativa de “sepultar al capitalismo”. Estaba previsto: al capitalismo se le atribuyeron todos los males pasados y presentes que afligen a la humanidad, especialmente de la actual crisis financiera, proponiendo, como alternativa salvadora, la instauración del socialismo –el del Siglo XXI, precisó Correa– que tanto entusiasma a Hugo Chávez.
Las quejas y acusaciones del presidente Morales contra los Estados Unidos compitieron en iracundia con las de Chávez y Correa, mientras el prudente anfitrión, “Lula” da Silva, mantuvo un bajo perfil.
Mientras tanto, el canciller Choquehuanca, en Bolivia revelaba el propósito del gobierno de normalizar sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Vino con el cuento simplón de que enviará un nuevo embajador boliviano a Washington y recibirá a otro de los Estados Unidos. Así nomás, sin concertación, sin seguir los usos y las reglas diplomáticas, sin pedir ni extender los respectivos beneplácitos requeridos, sin aclarar las denuncias terribles que se hizo contra el embajador expulsado, contra USAID y contra la DEA.
Esto de las idas y venidas, despotricando contra el capitalismo, contra el neo-liberalismo, contra los Estados Unidos y contra la oposición interna al gobierno populista, sucede mientras ya se conoce que el gobierno del señor Obama no está dispuesto a “ceder más en el campo de juego” a Chávez y Morales, al decir de la Secretaria de Estado, señora Hillary Clinton. El “paño de agua fría” que propone Choquehuanca, o contradice la iracundia presidencial contra los Estados Unidos, o es una curiosa maniobra internacional de sostener una línea y, simultáneamente, oponerse a la misma.





BOLIVIA - EL PADRINO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

“Sabemos de donde venía la plata, pero tenemos que saber a donde iba”, dijo el Presidente Morales, al tiempo de tener que admitir que una vez roto el dique de la corrupción en YPFB no se podía seguir evitando el rebalse a puro dedo.
Ante la imposibilidad de frenar el escándalo mayúsculo, con todos los indicios que conducen a iluminar el mismo camino, porque para desgracia del gobierno todos los caminos llevaban a Roma y sólo a Roma, Evo Morales tuvo que improvisar una nueva reunión de gabinete, después de la cual en las escalinatas del interior del Palacio tuvo que destituir prácticamente a Don Santos Ramírez, sacando del sombrero de mago que siempre tiene a mano para estas emergencias a Carlos Villegas, quien antes fue Ministro de Hidrocarburos y pasó a Ministro de Planificación y ahora vuelve a planear en un vuelo de emergencia como Presidente Interino de YPFB.
Estos son los gajes del oficio y los afanes de una presidencia tan controvertida y de tantos cambios y recambios, que a veces no deja otra opción que sacar de la vieja chistera una paloma, un pañuelo, a veces un pollito, un conejo, un huevo que en el azar del truco de magia puede resultar de paloma o de serpiente.
De todos modos, la crisis en ciernes también lo obligó al Presidente a improvisar un discurso en el que expresó una demanda a la Viceminstra Anticorrupción Nardy Suxo, para que investigue al interior de YPFB, anunciando que además le estaba proporcionando una lista de diez funcionarios a ser investigados.
Hasta ahí todo iba bien, porque esto es lo que se debe hacer, pero luego el Presidente le dejó un cabo suelto al caso de Don Santos, y es que en su habilidad soltó uno de los muchos amarres y nudos que incriminan a Ramírez y planteó que a pesar de todo, él se puede defender como todo ciudadano, dejando entrevere en ese truco que son las palabras unas sobre otras, que quien dice si después Don Santos no sale libre de culpa y paja, tal como pasó con el “hermano” Manuel Morales, quien fuera alejado también de YPFB por sindicaciones de corrupción, pero que según “las investigaciones” salió libre de culpa y responsabilidad, pudiendo de ese modo gozar del reconocimiento del Gobierno que lo envió a Venezuela en misión diplomática.
Si es que el radar no nos falla, Santos Ramírez podría terminar en alguna misión diplomática, porque esta es la usual y reiterada salida elegante para los que se han manchado el guante blanco y han encastrado al gobierno de transparencia.
Luego el presidente Morales, volvió a la duda existencial tipo Hamlet, …sabemos de donde venía el dinero, pero tenemos que saber a donde iba…
Nos preocupa que en medio de esta duda, en el colmo de esta duda, se cumpla el mito del enmascarado de plata, al que nadie le pudo sacar nunca la máscara, porque cuando esto estaba a punto de suceder uno y otro hecho fortuito le permitía volverse a sujetar la máscara y escapar dejando a todos en la terrible intriga de no descubrir su rostro y su identidad.
En medio de los dimes y diretes que ha traído a colación esta historia, se dijo que el Presidente Morales tiene tal cercanía a Santos Ramírez que incluso fue su padrino de boda el reciente 7 de enero, cuando contrajo nupcias con la diputada suplente masista Giovanna Navia Doria Medina, hermana de uno de los implicados en el volteo y asesinato del empresario del que sabía que puso el dinero, pero todavía no se sabe a que manos iba, según palabras del propio Presidente.
El Presidente Morales, seguro que también ha escuchado que se dice que su ahijado Santos Ramírez, que es un maestro rural que en su declaración a la contraloría sólo tenía deudas, se habría comprado una mansioncita de un millón y medio de dólares, que según el propietario ya habría dado el empoce inicial. Esperamos que esto alerte al Presidente así como el caso irresuelto de los 33 camiones de contrabando del ministro Quintana, entre otros casos que conducen también a Roma.
No es aconsejable padecer este tipo de ceguera, ni siquiera por el gran cariño que se puede sentir hacia los hijos y los ahijados.





Opinión

EL OCASO DEL ESTADO NEOLIBERAL

El Tiempo de Nayaraty (www.eltiempodenayarit.com)

“Lo que los cínicos no llegan a comprender es que el suelo se ha abierto bajo sus pies, que los viejos argumentos que tanto tiempo se nos impusieron ya no tienen validez.”, Barack Obama.
La crisis capitalista mundial, como una crisis del modelo económico neoliberal, significa que dicho modelo es prácticamente insostenible como se han venido dando cuenta pueblos y mandatarios de diversos lugares del mundo, excepto los fundamentalistas del libre mercado y el conservadurismo, entre ellos los panistas que son más papistas que el Papa.
Los pueblos de Sudamérica que electoralmente han venido votando por opciones de izquierda, como los casos de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay y recientemente Paraguay (además de Nicaragua en Centroamérica), han optado con ello por repudiar al neoliberalismo y por retornar al Estado benefactor o, en su defecto, por pulir las aristas más filosas de la economía de mercado. Incluso en los casos más radicalizados, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, se está tratando de construir por la vía pacífica y legal proyectos alternativos al capitalismo; mientras que los gobiernos de izquierda más moderados, como Chile y Brasil, al parecer tratan de conciliar con relativo éxito la economía de mercado con la justicia social.
Desde otra perspectiva no de izquierda ni mucho menos socialista, sino enclavada en la tradición política liberal, viene siendo alentador que el flamante presidente de los Estados Unidos Barack Obama empiece a bosquejar un discurso crítico hacia el neoliberalismo económico, como lo manifestó en su mensaje de toma de posesión donde reconoció abiertamente que viene siendo un error político y económico muy grave que la economía de mercado opere con impunidad, es decir, sin regularización, pues es obvio, y así lo dejó entrever, que la crisis financiera mundial ha sido ocasionada por la rapacidad de los grandes capitalistas.
Textualmente, en su discurso de asunción como presidente de los Estados Unidos, Obama dijo que: “…esta crisis nos ha recordado que, sin una atenta vigilancia, el mercado puede descontrolarse, y que una nación no puede ser próspera cuando sólo favorece a los más ricos.” En ese mismo mensaje dijo también que: “nuestra economía está gravemente afectada, como consecuencia de la avaricia e irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestro fracaso colectivo en tomar las decisiones difíciles…” Recientemente continuó en esa línea de pensamiento al criticar a los grupos empresariales que se han beneficiado desmedidamente en las últimas décadas y mencionó la irresponsabilidad de éstos por su empecinamiento en seguir medrando en medio de la pobreza generalizada, del desempleo galopante, del sufrimiento de millones de personas. Dijo que era el colmo que el Citygroup pidiera un rescate financiero que se haría desde luego con dinero público, y tuvieran el cinismo de querer comprar al mismo tiempo un jet para sus ejecutivos, compra que detuvieron ante la severa crítica del presidente estadounidense. Agregó que mientras la sociedad trata de tapar el hoyo que ellos hicieron, tienen el descaro de seguir cavando.
Así, mientras Obama parece dispuesto a frenar la voracidad de los capitalistas pillos, en nuestro país el gobernador del Banco de México -el salinista Guillermo Ortiz- les ruega a los banqueros que por favor no suban las tazas de interés. Es decir, el Estado mexicano aparece como secuestrado por los grandes capitalistas mexicanos y extranjeros que controlan la economía de nuestra nación. Este y otros ejemplos, como la tímida legislación de los diputados federales para impedir que los banqueros estén enviando tarjetas de crédito no solicitadas a sus clientes, entre otros abusos similares de los banqueros y otros empresarios, ponen de manifiesto que el adelgazamiento del Estado de la prédica neoliberal, terminó por desaparecerlo o por transformarlo en Estado gerencial.
Pero el dichoso Estado neoliberal que se jacta de no intervenir en la economía para dejar que la “mano invisible” regule en automático al mercado, no tiene empacho en tomar medidas lesivas contra la economía de la mayoría de los ciudadanos provocándoles un mayor empobrecimiento. Recordemos las feroces campañas para gravar con IVA los alimentos y las medicinas y su dizque reforma fiscal “estructural” que consiste simple y llanamente en tratar de eximir a los empresarios de pagar impuestos para pasarles la factura a los consumidores. Esto no sólo con la complacencia del supuesto Estado, sino con la alcahuetería de intelectuales y comunicadores que le venden (así se dice en la jerga mercantilista) el embuste a los mexicanos de que van a mejorar empeorando. Sí, lo leyó usted bien, porque dicen que si los trabajadores exigen mejores salarios, entonces ponen en riesgo su empleo y provocan inflación. Este es un ejemplo grotesco de los muchos que constantemente lanzan envueltos en una fraseología tecnicista y que sólo creen los aturdidos. ¿Cómo creer que si tengo un mejor ingreso económico voy a empeorar?, ¿cómo creer que los precios suben por culpa de los consumidores y no de los productores y comerciantes quienes son los que deciden las alzas de los precios de las mercancías? Evidentemente, las “leyes” económicas no surgen espontáneamente ni responden a un proceso mecánico y por tanto inevitable o eterno, sino que dependen de ciertas voluntades humanas (aunque deshumanizadas), es decir, de quienes detentan el poder económico y político y no se sacian de enriquecerse desmedidamente, ni se conmueven de la miseria, dolor y desolación que provocan a miles de millones de personas en el mundo.
El mito de la “mano invisible” es, como tal, a todas luces irracional porque responde al pensamiento mágico y en modo alguno puede ser asumido como concepto y menos como un hecho o realidad. La economía es una construcción cultural, artificial, y si bien su instauración y funcionamiento cotidiano se impone u opera con implacable necesidad, no constituye un proceso ciego como los procesos naturales, por más que genere esa ilusión dado su irracionalismo, el cual está fundado en la codicia de las minorías poderosas, razón por la cual no es algo natural. En consecuencia, las leyes del mercado o del capital no las mueve ninguna mano invisible, sino elites de poder económico y político que determinan a su conveniencia la economía, provocando deliberadamente una cada vez más injusta distribución de la riqueza. La esencia del neoliberalismo consiste, por ello, en socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.
Sin embargo, el Estado sólo se justifica o sólo existe si defiende a la sociedad, es decir, si defiende el interés de las mayorías. El Estado surge ciertamente para legalizar la propiedad privada y la desigualdad social, pero su carácter de clase no es a rajatabla, sino que en cierto modo se asume como un árbitro entre los particulares para evitar que los conflictos entre éstos pongan en riesgo la cohesión social. Del mismo modo, tampoco es un mero árbitro neutral o imparcial como pretendía el liberalismo romanticista del siglo XVIII.
Antonio Gramsci decía que el Estado se integra por la violencia legal y el consenso, que al contrario de cómo sostenía el marxismo vulgar que veía al Estado como un mero reflejo mecánico de la estructura económica y exageraba el aspecto clasista, Gramsci sostenía que ningún Estado podría sostenerse sólo mediante la violencia (o sea, sirviendo sólo a un grupo social en detrimento de los demás), sino que necesitaba del consenso o asentimiento de la mayoría de la población.
Pero hasta ahora, la derecha conservadora y neoliberal priísta y panista ha estado descaradamente al servicio de los poderosos, dejándolos hacer lo que les plazca, provocando el deterioro del tejido social, criminalizando la protesta política para contenerla y transformando el consenso en sentido gramsciano en vil mercadotecnia.
Tenemos, en consecuencia, que el Estado neoliberal es brutalmente clasista, pero encubre su faceta represiva con base en la manipulación a través de los medios masivos de comunicación y otras formas de control, como los programas sociales asistencialistas y clientelares. En otras palabras, el pretendido consenso está basado en la manipulación de la conciencia ciudadana por múltiples fuentes que le fomentan la mansedumbre, le dan entretenimiento para que se distraiga y le hacen creer que las medidas del gobierno son por el bien de la sociedad aunque los hechos digan lo contrario. El caso es que el engaño les funciona bien al grado de que las víctimas del capitalismo siguen votando por sus victimarios o se mantienen al margen de la participación como idiotas. Los idiotas entre los griegos eran los que se abstenían de participar y preferían las frivolidades a la participación política. De este modo, por ignorancia, omisión y complicidad, se mantiene en México la política económica neoliberal, aunque también en virtud del fraude electoral del 2006.

Monday, February 02, 2009

LOS CAMPESINOS GOBIERNAN BOLIVIA

Evo Morales Ayma, actual presidente de la hermana República de Bolivia, concita la atención mundial, al haber logrado el SI en el Referéndum Nacional de la nueva Constitución del Estado, el pasado domingo 25 de enero del 2009, con un 60 ó más por ciento del electorado de su país; según las versiones dadas por la prensa de la Paz, ciudad capital.
Esto resulta ser una confirmación de que los Andinos, en este caso del Qollasuyu, somos capaces de ejercer la Presidencia de la Nación, y pues no son casos de simples pretensiones. En efecto según estamos enterados, por parte de ciudadanos bolivianos don Evo ha dedicado mucha parte de su vida a saber y conocer la política estatal; nos han informado de que todos los días se dedicaba en “concientizar” a los campesinos de su país, en estos asuntos del Gobierno Nacional, preferentemente lo hacía en horas “de madrugada” que es el tiempo libre del que disponen los habitantes rurales; porque las demás horas las “tienen ocupadísimas en labores de producción del diario vivir, pastoreo, chacarismo y otros que incluso las aprovechan para laborar como albañiles, vendedores de baratijas y hasta de pequeños comerciantes en las ciudades aledañas.
Y esta labor la desarrolló a todo lo largo y ancho del ambiente rural boliviano. También nos han informado de que por ello sufrió persecuciones y hasta encarcelamientos; pero continúo persistentemente, incluso atendiendo sus estudios: primarios, secundarios y de nivel superior. El caso es que llegó a ser diputado y presidente de Bolivia, como máximo dirigente del M.A.S. (Movimiento al Socialismo) venciendo a personajes que “han hecho de la política, una especie de feudo. Bueno es reconocer, que no le faltan cualidades de ingenio, talento y habilidades políticas. Un caso anecdótico que quiero relatar es: que estando ya de Diputado Nacional y casi al finalizar su periodo; es el siguiente: publica un aviso: El diputado Evo Morales; requiere de una persona traductora del árabe: etc, etc. Una seguramente muy “avisada” reportera periodística, un tanto intrigada tal vez: se comunica por teléfono: Sr. Evo, esta usted… estudiando algunos asuntos del saber en árabe? ... Contesta Evo: No Srta. … si no, que me han invitado de Arabia, para que visite ese país por quince días. No sé ni el saludo en árabe…
En caso reciente es que los habitantes “blanquiñosos y/o descendientes de raza blanca , que detentan “muy buena riqueza material” en Bolivia, han demostrado su “tremenda decepción por el reciente triunfo del SI, en lo referente a la aprobación de la Nueva Carta Magna de Bolivia; particularmente con los de Tarija, Santa Cruz de la Sierra y otros departamentos de Bolivia; entonces han salido ha relucir públicamente y difundidos por la T.V. de la Paz algunas actitudes de superioridad racial, tales como: esos … CHOLOS DE LA PAZ, NO NOS VAN HA GOBERNAR, expresada por una dama de Tarija. NOS SEGUIREMOS DECLARANDO REGIONES AUTÓNOMAS…. Y otras por este mismo “estilacho”.
Desde nuestro estatus de ciudadanos, con algunos buenos kilates de cultos y civilizados. Hacemos votos porque la “sangre no llegue al río”. Es bueno también, recordar esa parábola cristiana: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reyno de Dios. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)






EVO MORALES: "PUEDO TENER ERRORES, PERO NUNCA SERÉ UN TRAIDOR"

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

En 1974, los estudiantes de tercero y cuarto año de la escuela secundaria de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde estudió Evo Morales, viajaron a conocer La Paz y, entre otras cosas, llegaron al Palacio Quemado, la casa de gobierno. Pero Evo y sus compañeros se quedaron sentados esperando que el dictador Hugo Banzer Suárez los atendiera. Tenía 15 años y cuando salieron a la Plaza Murillo, les dijo a sus compañeros: "Algún día voy a ser presidente... y cuando sea presidente, fácil me van a encontrar".
Ahora aparece por la puerta del salón principal este hombre de 50 años, ya presidente pero con algo todavía de aquel chango de 15, que ya entonces mostraba dotes de líder. En el medio pasó su etapa de pastor de ovejas y llamas, de cocalero, de sindicalista en el Chapare, de diputado, hasta llegar a ser el 84º presidente de Bolivia, que acaba de obtener un triunfo fundamental haciendo aprobar una Constitución que fortalece su proceso revolucionario de refundación del país.
La jornada cívica del 25 de enero pasado fue una verdadera lección de democracia del pueblo boliviano. No sólo por la altísima participación del electorado y la ausencia de cualquier problema, sino por lo inusual de una consulta como ésta.
En la mayoría de los países del mundo, una reforma constitucional es producto de acuerdos entre los partidos políticos. El Congreso vota la necesidad de la reforma, se eligen constituyentes, se reúne la asamblea que delibera por un tiempo, llega a acuerdos y finalmente sanciona la nueva Constitución. Pero casi en ningún país se vuelve a presentar el nuevo texto constitucional al pueblo para que lo apruebe o no en referéndum.
En Bolivia sí, y no sólo eso, sino que la gente tomó el reto con una madurez democrática envidiable. Se informó sobre el contenido de la nueva Constitución y el domingo pasado se volcó masivamente a votar. Ni rastros de la apatía que uno puede encontrar en Argentina, Chile, Brasil o la mayoría de los países sudamericanos.
Ya pasaron algunos días desde el histórico referéndum y Evo Morales se sienta en una sobria mesa con un vaso de agua a su izquierda y la bandera boliviana a su derecha y se dispone a hablar con un pequeño grupo de periodistas extranjeros.
Imparable
Evo Morales empieza denunciando a la Iglesia Católica de participar en una "campaña sucia, en la que reinó la mentira, el engaño y el miedo". Dice que "en algunas iglesias se repartían folletos por el No", y muestra uno redondo en el que se lee: "Ya No más".
Sin embargo, saca chapa de ganador y remarca: "Soy imparable, nadie me detiene, y esa fuerza me la dan los movimientos sociales. El año pasado di tres mil audiencias, hay días que tengo hasta diez. Venimos de triunfo en triunfo. Primero fue el de las elecciones generales de 2005, luego la constituyente de 2007, el año pasado el referéndum revocatorio, y ahora nuevamente se legitima la revolución democrática y cultural del país, gracias a la conciencia del pueblo".
Y agrega poniéndose más serio: "Este triunfo, como el del año pasado, se debe en gran parte a la sangre derramada por nuestros mártires".
Los prefectos opositores han querido presentar los resultados del domingo pasado (donde el "No" se impuso en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, es decir la llamada Medialuna opositora y separatista) como un empate y han adelantado que no acatarán la nueva Carta Magna.
Pero la verdad es que no existe tal empate, porque un triunfo del "Sí" por alrededor del 60 por ciento no es cosa menor. Es verdad que desde el propio gobierno se esperaba un 70 por ciento de aprobación, pero hay que tener en cuenta que también la oposición en Santa Cruz perdió un caudal de votos, de aquel 84 por ciento del inconstitucional referéndum autonómico del año pasado, a este 62 por ciento.
Además, es conveniente tener en cuenta que no tiene nada que ver un referéndum constitucional con una elección común, como la presidencial del 6 de diciembre próximo. El domingo, todo el espectro opositor se alineó atrás del "No". En las elecciones presidenciales ese 40 por ciento, si es que se mantiene, seguramente se va a dispersar entre varios candidatos.
Por eso, siempre es más difícil ganar este tipo de consultas. Y si no hay que preguntarle a Hugo Chávez, que en diez años perdió sólo una elección, justamente el referéndum constitucional de diciembre de 2007.
La revolución democrática
Para adelante, Evo traza lo que para él es la principal tarea pendiente: "Tenemos que descolonizar a Bolivia, pero hay que empezar por descolonizarnos a nosotros mismos. Tenemos que cambiar nosotros. Si Evo no cambia, Bolivia no va a cambiar. Hay que trabajar duramente para no ser egoísta, no ser individualista, no ser sectario, no ser regionalista, no tener ambiciones, ni económicas ni de poder".
Vestido con sus típicos atuendos andinos, muy lejos de las formalidades de saco y corbata de la mayoría de los gobernantes, inscribe el proceso político boliviano en el marco continental: "Los países vecinos están mirando con atención este proceso con resultados concretos".
"Por ejemplo —sigue—, el bono Juancito Pinto (un subsidio de 70 dólares por año para niños en edad escolar) ya llega a un 25 por ciento de la población. En estos años y gracias a la solidaridad de Cuba, con la Operación Milagro hemos operado de la vista a 300 mil bolivianos. Y vamos a seguir también con el plan de alfabetización porque los logros nos comprometen mucho más. La lucha contra la pobreza en todos los frentes no es sólo una política de gobierno, sino que ahora está incluida en la Constitución".
Y cuando habla de pobreza, Evo lo hace con conocimiento de causa. De familia aymara, fue uno de siete hermanos en una casa de campesinos, pero de los cuales sobrevivieron sólo tres. "Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años. Éste es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos... En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servía como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunitarios", cuenta.
Desde niño ayudó en las tareas agrícolas y a los seis años se fue a trabajar, junto a su padre y una hermana en la zafra de la caña de azúcar en Jujuy. "Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacia su convite a la Pachamama, que es la madre tierra; mi mamá también challaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaran con la tierra, con la naturaleza", recuerda.
Pero no fue una infancia infeliz. En el Altiplano él se las arreglaba para jugar a la pelota, una de sus pasiones hasta hoy. "Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol", dice Evo.
Cuando tenía 12 años, salió con su padre y un rebaño de llamas, desde Oruro hasta Cochabamba. "Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez", recuerda. El mismo que luego no lo recibió en la casa de gobierno.
"Siempre recuerdo a las grandes flotas (autobuses) que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores fue viajar en alguno de esos buses", dice. Ahora se codea con presidentes y jefes de gobierno.
Una lucha histórica
En tren de hacer historia, Evo recuerda: "Las luchas por la justicia en Sudamérica vienen de hace mucho, lo que sucede es que antes no podíamos competir electoralmente. Recuerdo cuando los vendepatrias nos decían que no teníamos derecho a hacer política. En el Chapare (zona de cultivos de coca en el departamento de Cochabamba) nuestros símbolos de lucha eran el hacha y el machete, en el Altiplano el pico y la pala. Pero luego nos dimos cuenta que tenemos derecho a hacer política y después de una etapa de resistencia y rebeldía, pasamos a una de lucha por la soberanía, por la dignidad. Pasamos de la lucha sindical y social a la lucha electoral".
"Es decir —subraya— que nosotros siempre luchamos contra el imperio. Mis ancestros lucharon contra el imperio español, luego mis abuelos y padres contra el imperio inglés, y ahora nosotros luchamos contra el imperio estadounidense". En ese sentido remarca que "desde ahora, por Constitución no habrá ninguna base militar extranjera, menos de Estados Unidos".
La relación con Estados Unidos está resentida desde que su gobierno expulsó al ex embajador Philip Goldberg, acusándolo de conspirar junto a la oposición de derecha en lo que él llamó "golpe cívico-prefectural".
"Siento que hay una revolución democrática en marcha. Ya los pueblos no levantan las armas contra el Imperio, pero ahora es el Imperio quien levanta las armas contra los pueblos", dispara el presidente de Bolivia.
Y marca el carácter continental de tal revolución: "Suscribo al compañero Hugo Chávez cuando dice que ha comenzado la segunda y definitiva liberación de nuestros pueblos. Hay revoluciones en marcha en toda Sudamérica".
Consultado sobre si el cambio de gobierno en Estados Unidos puede significar un cambio en su política exterior, Morales responde: "En principio, es una buena señal que el nuevo presidente Barack Obama haya decidido cerrar la cárcel de Guantánamo. Pareciera que quiere cambiar la política exterior, pero habrá que esperar. Nosotros seguiremos firme en nuestra posición antimperialista y anticolonialista".
La refundación
Sobre el final, siempre con una sonrisa en los labios, Evo despide a los periodistas extranjeros diciendo: "Puedo tener errores, pero mi pueblo nunca encontrará en mí una traición".
La constitución política del Estado que está refundando Bolivia tiene cambios radicales que sientan las bases de un país distinto para el futuro.
Desde ahora en adelante, constitucionalmente en Bolivia una persona no podrá adquirir más de cinco mil hectáreas, el agua es un derecho humano y no una mercancía, el medio ambiente está amparado y el propio Estado se define como plurinacional y multiétnico.
Son cambios profundos y están en la Constitución, por lo que son casi inamovibles. En el caso de un cambio de signo político, los logros sociales conseguidos estarán amparados y será casi imposible volver atrás. Ese es el sentido del concepto de refundación del país.
La última frase queda retumbando en el Palacio Quemado, ante el silencio respetuoso de los periodistas: "No es Evo el que está haciendo historia, sino  las fuerzas sociales bolivianas".






DESDE BOLIVIA HASTA EE.UU.

La Semana de España (www.lasemana.es)

La actualidad internacional de la semana pasada estuvo centrada en el continente americano y más concretamente en Bolivia y en Estados Unidos. En Bolivia, Evo Morales logró una importante victoria al ver cómo la mayoría de la población aprobaba en referéndum su reforma de la Constitución. Sus proyectos políticos siguen adelante pero, al tiempo, aumenta la división social en el país y se generan tensiones que pueden desembocar en conflicto. La situación boliviana no es fácil y parece necesario impulsar el diálogo entre el Gobierno de Morales y los dirigentes de las regiones opositoras.
Estados Unidos fue noticia por partida doble durante los pasados siete días. En el ámbito financiero, Obama ha logrado un importante avance en su plan económico para paliar los efectos de la crisis. La Cámara de Representantes dio el visto bueno a las medidas del nuevo inquilino de la Casa Blanca pero ahora falta que el Senado también apruebe el documento. Todo indica que, pese a que surjan algunas discrepancias, también se supere ese escollo.
En la parte política, la nueva Administración estadounidense mantiene sus planes para cerrar la prisión de Guantánamo. El proceso va a ser largo y costoso, por eso la Casa Blanca ha sondeado a sus aliados para que le ayuden a acoger a parte de los presos recluidos en la base de EE.UU. en Cuba. La Unión Europea se reunió la semana pasada para tratar esta cuestión y está estudiando acoger a algunos de los reclusos menos peligrosos. Una decisión que, sin duda, dará mucho de lo que hablar.





LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA TIENE POCO DE SOCIALISTA

El texto que acaba de aprobarse es complejo. Tiene avances notables y también zonas difusas. Pero merece ser interpretado sin los prejuicios que primaron hasta ahora.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Bolivia acaba de dar un paso importante en términos jurídicos con la aprobación, a través de un referéndum, de una nueva y compleja Constitución. El contenido de la misma, sus más de cuatrocientos artículos, la grandilocuencia de algunas de sus cláusulas, la invocación de valores muy generales, su perfil indigenista, el fuerte rol que le asigna al Estado han generado dudas y temores extendidos, tanto como "acusaciones" infundadas, que conviene revisar para no ser víctimas de análisis apresurados.
Es cierto que la Constitución es muy extensa, vaga a veces y excesivamente detallista en otros casos. También es cierto que el texto dará lugar a discusiones y conflictos difíciles de resolver (por ejemplo, el reconocimiento de la justicia indígena junto a la justicia ordinaria; la elección popular de los jueces; el reconocimiento autonómico a los pueblos indígenas originarios, etc.). Discutiré aquí sólo algunas de las muchas cuestiones que deja planteadas.
En primer lugar, es cierto que la Constitución no es amigable con el latifundio. Sin embargo, para bien o para mal, el trecho que separa a esta Constitución de un proyecto socialista (como lo han llamado algunos) es enorme. En primer lugar, son muchos los países en América latina (incluido Brasil o el nuestro) que constitucionalmente se refieren a la "función social" que debe tener la propiedad.
En segundo lugar, la nueva Constitución reconoce de modo explícito cuatro formas de propiedad, que obviamente incluyen a la propiedad privada (habla de propiedad comunitaria, estatal, cooperativa y privada). En tercer lugar, el oficialismo aceptó, por presión de la oposición, que los límites establecidos a la tierra acumulable no sean retroactivos. Es decir que las medidas limitativas sobre el latifundio no afectarán sustancialmente a la división de la tierra actualmente existente.
En líneas generales, es claro que la Constitución reserva para el Estado un papel muy robusto en la administración de los recursos públicos -claramente, una reacción frente al anterior período de irresponsable "privatización". El valor de este tipo de decisiones dependerá finalmente del grado de intervención y control social que la sociedad sea capaz de asegurarse dentro de dicho esquema.
Uno de los rasgos más llamativos y disputados de la nueva Constitución tiene que ver con el enorme espacio que reserva para la cuestión indígena y la cantidad de derechos que asegura para los "36 pueblos originarios de Bolivia." El texto constitucional dedica un capítulo entero para los derechos de las naciones y pueblos indígenas; define un cupo para tales grupos en el Parlamento; da reconocimiento a formas de justicia "indígena originaria campesina"; asegura la presencia indígena en el Tribunal Constitucional; reconoce la autonomía territorial indígena y los derechos de los indígenas sobre el uso del agua y la tierra comunitaria. Por lo demás, la religión católica -como corresponde en un país multicultural- deja de ser la religión "oficial."
La importancia que la Constitución asigna a la cuestión indígena es indudable y en su defensa cabe señalar también varios puntos. En primer lugar, más del 60 por ciento de la población total de Bolivia (y casi el 80 por ciento de la rural) es indígena y estaba hasta ahora prácticamente excluida del ejercicio de todo poder real, lo cual representa una obvia y vergonzante injusticia histórica. Y si bien es cierto que los remedios por los que se ha optado son numerosos, puede decirse que ellos no son sino proporcionales a los males -enormes, centenarios- a los que se quiso poner fin.
Dichos remedios podrían contradecirse por varias razones, entre las cuales menciono tres. Primero, tales remedios podrían criticarse si aparecieran como una venganza contra los "blancos dominantes," pero éste no es el caso, dado que de lo que se trata es de "empoderar" a los indígenas, privados históricamente de toda participación efectiva en el gobierno. Podrían objetarse estas soluciones, también, si ellas implicaran reemplazar una dominación por otra. Sin embargo, es muy claro que lo que se pretende es abrir algún lugar para los indígenas en la estructura de poder, antes que convertirlos en "clase dominante" (algunos cargos en la justicia, algunos en el Parlamento, más espacio para la justicia indígena, etc.). Para bien o para mal, la estructura de gobierno dominante seguirá siendo mayoritariamente ocupada por funcionarios blancos, en un país mayoritariamente indígena.
Tampoco es cierto que la nueva Constitución aparezca al servicio de un presidente todopoderoso, o que venga a ayudar a que el mismo se eternice en el poder.
Por el contrario, los constituyentes aceptaron al respecto los reclamos de la oposición, por lo cual hoy queda permitida sólo una (y no dos, como pretendía el oficialismo) reelección consecutiva. Por lo demás, la Constitución crea numerosas instancias de consulta popular.
En todo caso, la Constitución preserva, antes que exacerba, un desgraciado sistema presidencialista, incompatible, mal que les pese a algunos, con cualquier proyecto democrático-progresista (proyecto que requeriría de la atomización, antes que de la centralización del poder).
En definitiva, la Constitución no es lo que muchos -desde orientaciones distintas- dicen que es, sino un texto complejo, que merece ser examinado con más detalle y menos prejuicios. Se trata de un texto que incluye avances notables, y que si por algo merece objetarse no es por haber ido demasiado lejos, sino por no haber ido tan lejos como debería haberlo hecho.





JUSTICIA INDÍGENA

Diario Información (www.diarioinformacion.com)

El pasado domingo, día 26, se aprobó mediante referéndum la nueva Constitución de Bolivia impulsada por el presidente Evo Morales, cumpliéndose los pronósticos de las encuestas.
En el marco de un formato constitucional inclusivo, abierto a una constelación de nuevos derechos y a una organización del poder que apunta, no a una mera reforma, sino a una reformulación del proceso político, destaca el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que por vez primera en su larga historia de opresión y exclusión pasan a tener un papel protagónico.
La cuestión es tanto más interesante por cuanto las comunidades indígenas, aunque pobres, son comunidades vivas, estructuradas, en las cuales se viene practicando con naturalidad un derecho de origen ancestral en contraste con el "derecho estatal", el cual, por otro lado, ni siquiera tiene presencia en ellas, ya que en muchas de estas comunidades el Estado simplemente no existe.
Hay diferencias importantes entre el "derecho estatal" y el "derecho indígena": El "derecho estatal", de raíz occidental, tienen su asiento en el sujeto individual, titular de derechos. Por el contrario, el "derecho indígena" es de raíz comunal, por lo que su sistema de justicia, que tiene una dimensión fundamentalmente componedora, reparadora, se orienta a preservar el "bien" de la colectividad, concretado en mitos, usos y costumbres.El análisis frío de los textos no nos proporciona, sin embargo, una idea cabal de la problemática que plantea la articulación de ambos sistemas, especialmente en lo referido al régimen de sanciones y castigos, a las relaciones familiares, la situación de la mujer, de los niños, etcétera. Veamos algunos ejemplos: En una aldea remota, un joven se destaca tempranamente como ladrón y tipo intratable. El consejo de ancianos se reúne y acuerda recriminar al padre, a quien considera responsable de las desviaciones del hijo. Pero las gestiones no dan resultado. A medida que el personaje en cuestión alcanza la edad adulta se hace más y más desafiante, y lleva a cabo violaciones, robos y otros crímenes graves. Colmada la paciencia de la comunidad, la justicia indígena, mediante el correspondiente juicio, resuelve condenarle a muerte por el procedimiento del despeñamiento, ejecución que se encomienda a su propio padre. En otra ocasión, una mujer indígena casada y con varios hijos se enamora perdidamente de un hombre de la misma comunidad. Sin pensárselo dos veces, los dos amantes se fugan y corren a esconderse en el otro extremo del país. Las autoridades indígenas, a través de sus intrincadas pero eficaces redes de información, les descubren y les hacen regresar. El consejo de justicia trata de convencer a la mujer de que está en un error, que la excitación amorosa es pasajera y que no le merece la pena perder a su familia. Al marido le exhorta a que perdone a su esposa en aras del interés de los hijos. Al tercero en discordia, al que considera el verdadero culpable, se le expulsa de la comunidad. Dicen las crónicas que todo quedó felizmente arreglado (pero yo tengo mis dudas).
Se trata, naturalmente, de ejemplos limitados, si bien permiten hacerse una idea de las cuestiones implicadas. Hasta ahora, la técnica empleada en otras constituciones similares para encajar la justicia indígena ha consistido en hacer prevalecer, en todo caso, los derechos humanos, así como en permitir al indígena recurrir a la justicia estatal. La nueva Constitución de Bolivia va un poco más allá.
Desde el punto de vista práctico hay que resaltar que las treinta y seis comunidades indígenas censadas en Bolivia, muchas de ellas muy dispersas por el país, carecen de una concreta delimitación territorial. La Constitución no precisa si la aplicación de la justicia indígena se hará con base a criterios personales, territoriales, o a una mezcla de ambos. Queda por aclarar igualmente si la justicia indígena dispondrá de algún tipo de recurso de apelación, pues actualmente sus sentencias son inmediatamente ejecutivas. Por otro lado, en las ciudades y sus entornos (donde la inmensa mayoría de la población es mestiza) el derecho aplicable será el estatal. Y algo muy importante: la vigencia del derecho indígena en cualesquiera relaciones jurídicas, según establece la nueva Constitución, hará necesario el visto bueno de las comunidades a la hora de planificar el territorio, explotar los recursos naturales y desarrollar actividades económicas o de otro tipo que les afecten.





BOLIVIA: SÍ, GANÓ LA DEMOCRACIA

Agencia Rusa de Información (www.sp.rian.ru/analysis)

La ciudadanía que cree en la democracia y la ejerce, entiende que el 50% más uno es mayoría, este resultado se acepta y se respeta, un buen ejemplo, sobre todo para los "anticomunistas" defensores de la "democracia", es la victoria del presidente Obama, aceptada y felicitada por su principal oponente, el candidato Republicano Sr. McCain.
En Bolivia ha ganado la tendencia al cambio de la constitución, la gran diferencia con el país bandera de la democracia, es la reacción provinciana de la política criolla boliviana.
El "profesionalismo" que exhiben los medios de comunicación masiva, presenta titulares parcializados, carentes de habilidad periodística, El Deber presiona para que el Presidente ceda a las presiones de sus opositores tuteando al Mandatario, - Evo no da chance al pedido de un pacto -; El Mundo responsabiliza al señor Morales de la probable violencia que se avecina, - Sólo un pacto es la salida y está en manos del Presidente-; El periódico Opinión muestra al primer Mandatario opuesto al diálogo, -El Presidente dice que lo único negociable es la aplicación de la CPE-; Los Tiempos acusan al Presidente de agresivo, -Evo se muestra duro con los opositores-; La Prensa pretende mostrar la victoria del referéndum como una derrota del Gobierno, resalta la disminución de popularidad del MAS en todo el territorio nacional -El MAS pierde votos en el campo, ciudades, regiones e incluso en sus bastiones.
El escenario es complementado con los festejos locales de los prefectos separatistas, regocijados con el apelativo de "gobernadores", han iniciado una nueva campaña de desestabilización para posibilitar el retorno de la clase política que gobernó durante las dictaduras.
El presidente Morales se enfrenta a una oposición articulada, que no sólo cuenta con un ejército de mentiras montado en un enorme aparato mediático, también está la mano invisible del mercado, empresas multinacionales y terratenientes locales, intereses de países vecinos, la cautela política de EE.UU.; para colmo, aparte del rechazo de moros y judíos, no cuenta con la bendición de la jerarquía católica, que cree en la resurrección de la derecha, y que el poder terrenal es del imperio exclusivo del Cesar.
La lucha por la nueva Constitución Política del Estado o por la constitución vigente ha sido disputada por el Gobierno y la clase política tradicional, el pueblo ha votado por el cambio; en la región oriental han pesado las pasiones regionalistas por el "no", la población boliviana en su mayoría desconoce ambos contenidos, si su hábito de lectura es escaso más aún es su análisis de contenido, quedando la gran interrogante de su coherencia y claridad.
Aplicar la actual constitución para el cumplimiento de las leyes de reforma agraria es casi imposible dada la posesión de los grandes latifundios en forma viciada.
La antigua constitución determinaba los poderes camarales a través del 50% más uno, rechazado y sustituido por la oposición por la ponderación a dos tercios. La lucha no es ni siquiera por las autonomías regionales, es por la hegemonía autonómica de la oligarquía, para los gobernadores de la "nación camba" los cunumis (nativos amazónicos) siempre serán cunumis y los collas (nativos andinos) siempre serán collas, la gente "decente" es de origen extranjero, son ellos, que además les ha tocado convivir con estos "indios mugrosos" que impiden su progreso y encima quieren tener los mismos derechos.
En Bolivia la historia ha avanzado, hay un cambio, la responsabilidad del Presidente está en mantener el proceso logrado por el pueblo. Pero debe también revisar y hacer los cambios necesarios al interior de su entorno, el viejo vicio del gobierno boliviano permanece, a lo largo de nuestra historia los presidentes han sido victimados por sus propios "grupos palaciegos", grupos que se especializan en aislar al mandatario para ser los únicos que exhiben sus destrezas, estos impiden o eliminan a cualquier "intruso" que ose dialogar con el mandatario, lo enceguecen y lo ensordecen. La poca capacidad de gestión de los políticos a tiempo completo es el talón de Aquiles de los gobiernos progresistas de la región; una política de consignas y estribillos termina decepcionando al pueblo que necesita ver, sentir el proceso de cambio, lo contrario es posibilitar el retorno de la vieja delincuencia sostenible.
Si el combate permanente con la oposición es una necesidad desgastante, la manera de revertir la adversidad es dando respuestas contundentes al pueblo. Tener una idea clara del país que se quiere hacer, un proyecto viable de desarrollo sostenible, ejecutar proyectos que generen empleos, trabajo; solventar las necesidades básicas de toda la población, empleo, educación, salud como prioridades, ejecutar obras de infraestructura que vinculen a todas las regiones de nuestro territorio, aprovechar nuestros recursos naturales de forma racional. Mostrar los resultados del cambio, y también hacer sentir la eficiencia de la nueva forma de gobernar, demostrar la diferencia con la oposición, demostrar el avance, el progreso de la nación, no sólo en cifras estadísticas, sino también en hechos tangibles, que se reflejen en la satisfacción del ciudadano común de nuestro país, que sus hijos no se acuestan con el estomago vacío, que tiene empleo, salario justo, que puede aspirar a un techo propio, que sus hijos asisten a una escuela bien equipada, que no necesita emigrar, que vive en un país libre de analfabetismo, libre de delincuencia, libre de sobreexplotación, libre de racismo; que su gobierno le pertenece y le sirve, que Bolivia es su país, un país libre de exclusiones y brechas abismales entre ricos y pobres. Que vive en una nación donde es una suerte haber nacido, una nación que avanza con alegría hacia el futuro.





BOLIVIA: LAS BATALLAS PENDIENTES

Los 36 pueblos originarios de Bolivia tendrán cuotas mínimas de participación en todos los poderes del Estado y un fuerte peso en las futuras decisiones económicas, mientras que los departamentos separatistas obtuvieron una autonomía limitada. Ante lo que la crítica señala como una Carta Magna discriminatoria para mestizos y blancos, la nueva batalla estará en la creación de leyes secundarias que la hagan aplicable

Proceso de México (www.proceso.com.mx)

Con la aprobación del proyecto de nueva Constitución Política en el referéndum del pasado 25 de enero, Bolivia inicia un proceso orientado a establecer privilegios para el sector indígena de la población en el sistema político y jurídico, convertir al Estado en el único rector de la economía y dar luz verde a un limitado régimen de autonomías en cuatro de los nueve departamentos del país.
58.7% de los electores votó por el "sí" al proyecto, mientras el 41.3% lo hizo por el "no", de acuerdo con el conteo rápido de votos realizado por el periódico La Razón y la Asociación de Teledifusoras Bolivianas (ATB). Los resultados oficiales del referéndum serán difundidos en la segunda semana de febrero, a partir de lo cual, la Constitución entrará en vigencia.
Sin embargo, la columna vertebral del nuevo Estado comenzará a construirse después de los comicios generales del 6 de diciembre de 2009, donde además de elegirse al presidente y vicepresidente de la República, se votará por los integrantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional –el nuevo Congreso–, quienes aprobarán las leyes de la renovada estructura político-jurídica.
Los resultados de la votación del referéndum ratificaron la fractura interna de Bolivia, ya que el "sí" ganó en cuatro departamentos del occidente del país: La Paz (74%), Oruro (68.2%), Potosí (76.3%) y Cochabamba (61.1%). El "no", en cambio, se impuso en cuatro departamentos del oriente, los mismos que lucharon por un régimen autonómico: Tarija (65.2%), Beni (65.1%), Santa Cruz (63.8%) y Pando (60.7). En el noveno departamento del país, Chuquisaca, se presentó un empate técnico --50.6% de votos a favor del "no" y 49.4% a favor del "si"-- que será resuelto cuando se conozca el resultado final oficial.
La victoria del "sí" a nivel nacional fue posible debido al masivo respaldo al proyecto en el departamento de La Paz, que concentra un tercio de los 3 millones 891 mil electores del país.
Este es un adelanto del reportaje que publica la revista Proceso en su edición 1683 que empezó a circular el domingo 1 de febrero.





BOLIVIA: OTRO TRIUNFO PARA LA IZQUIERDA

Diario CoLatino de España (www.diariocolatino.com)

El domingo pasado, el gobierno boliviano encabezado por el Presidente Evo Morales, logró una importante victoria al ganar el Sí, a favor de la nueva constitución de Bolivia. De acuerdos con datos de la prensa internacional cerca del 60% de los bolivianos votaron a favor de la nueva Constitución.
Bolivia, con diez millones de habitantes, tiene una población de aproximadamente el 47% indígena, y siendo Evo Morales también un indígena, no deja de ser un triunfo también para el indigenismo latinoamericano, históricamente excluido y doblemente sometido.
Las reformas a la constitución de Bolivia se han hecho siguiendo las reglas del juego democrático, es decir, los procesos electorales. La derecha boliviana y latinoamericana, por supuesto, jamás le darán la legitimidad que aquella tiene simplemente porque los ganadores no son ellos.
La derecha boliviana y latinoamericana han exaltado los votaciones, es decir, los mecanismos establecidos por la democracia representativa, durante los largos periodos que ellos ostentaron el poder, bien mediante representantes de las fuerzas armadas, o mediante tecnócratas o miembros de sus oligarquías. En este caso, el 50 más uno, o la simple mayoría tenía un gran valor. Hoy, lo deslegitiman.Es cierto que la oposición obtuvo importantes votaciones, pero al final perdieron, por lo tanto, deben someterse al nuevo estado de derecho elegido por las mayorías bolivianas.
La nueva Constitución garantiza la nacionalización de los recursos energéticos bolivianos, para ser usufructuados por el pueblo boliviano mediante la inversión social del gobierno. Y, por supuesto, implantar una necesaria reforma agraria.
Además, permitirá la reelección presidencial, lo que indica que el Presidente Morales se postulará en el próximo proceso electoral. Esto es lo que muchos también critican, sin profundizar en que la reelección implica someterse al voto popular, y que por tanto, es el pueblo quien decidirá si un candidato sigue o no en la presidencia. Esto también es democracia.
Y si a lo anterior también se le agrega que existe la figura del referéndum revocatorio, más llaves que garanticen la democracia en Bolivia y no pueden exigirse.
Qué bueno, entonces por Bolivia y el Movimiento al Socialismo (MAS), porque es un triunfo de la izquierda latinoamericana.





BOLIVIA: OJALÁ NO TENGAN QUE LAMENTAR

La nueva Constitución boliviana contiene, como es lógico, artículos cosmetizados

El Universal de Venezuela (www.caracas.eluniversal.com)

Los bolivianos, por sólida mayoría, decidieron el domingo pasado aprobar una nueva Constitución que les ofreció el "camarada Evo". La regla de oro de la democracia es la del respeto a la voluntad de las mayorías y así tendrá que ser en Bolivia. La segunda regla de la democracia es la del respeto a las minorías que en este caso -igual que en Venezuela- alcanzan o exceden el 40%. Existe también una regla de platino que supera en jerarquía a los derechos de las mayorías: ella es que los derechos humanos fundamentales no están supeditados a mayorías o minorías puesto que son inalienables. Así por ejemplo, ni una mayoría del 99% pudiera imponer la tortura, ni derogar el principio del debido proceso u otros que no son susceptibles ni de negociación ni de votación.
En todo caso queda claro que tanto en Bolivia como en Venezuela, la gente no tuvo ni tiene mayor información acerca de los textos que se someten a votación sino que se limitan a expresar su adhesión o no a un proyecto o visión de país encarnada en un líder carismático. Se está con Evo o contra Evo, con Chávez o contra Chávez; el medio para expresarlo puede ser un referéndum u otro cualquiera.
La nueva "Constitución Política del Estado boliviano" contiene, como es lógico, artículos cosmetizados en los que se consagra una nueva organización. Ésta, como la que se nos quiso imponer infructuosamente a nosotros, no se concentra en poner límites a la acción del Estado sino más bien a dar nuevas atribuciones al gobierno para que en nombre de un colectivo difuso: "el pueblo" pueda activar acciones cuyo tino y prudencia no parecen ser prometedores.
Entendemos, compartimos y justificamos las reivindicaciones de la mayoría de los bolivianos que muy poco tienen que agradecer al Estado burgués, privilegiante y excluyente que ha abusado del pueblo desde el inicio mismo de la conquista y la explotación mineral del cerro de Potosí. El país con más pobres del continente era el mismo cuyos "barones del estaño" exhibían sus riquezas en los salones más conspicuos de Europa. En Venezuela por lo menos la vagabundería ¡estuvo mejor repartida!
Ahora queda por ver cómo la actual clase dirigente, muy ideologizada y posiblemente bien inspirada, pero poco preparada en lo técnico/profesional, concretará esa "lista de mercado" en realidades para un pueblo que ha depositado en ellos sus postergadas aspiraciones. Seguro que convierten la reforma agraria que también acaban de aprobar en un cementerio de fincas productivas. Es de anteojito, igual como en Venezuela: se van a comer las reses, abandonarán los cultivos y cinco años después volverán a precisar ayuda alimentaria extranjera. ¡Ojalá nos equivoquemos!
Mientras Tío Rico (Venezuela) pueda seguir "pichando" y los ingresos fiscales bolivianos sigan creciendo como hasta ahora, la ineficiencia se disimulará a realazos. Dadas las circunstancias no parece que ese cuadro pueda durar para siempre. Así pues, bolivianos: ¡felicitaciones por el triunfo de su proceso democrático! Ojalá no se encuentren más tarde en la triste posición de tener que lamentarlo como a más de uno le ha ocurrido!





Pacto social, federalismo y desacato

LOS DESATINOS POLÍTICOS DEL BLOQUE OPOSITOR

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Se puede hacer muchos análisis de los resultados del referéndum constitucional –y de seguro los haremos cuando tengamos los resultados oficiales finales desagregados por provincias y municipios-, sin embargo ya existe un dato incontestable: tenemos nueva carta magna aprobada.
Es interesante observar como los líderes de la oposición le exigen al proceso de cambio una casi unanimidad de apoyo para tener supuesta “legitimidad”. Se dice que el sí aprobatorio al texto constitucional no es contundente al estar “apenas” por sobre el 60% y por tanto su “legitimidad” estaría en duda. Por ello se convoca a modificar la ruta trazada por la nueva constitución alterando y rechazando su contenido con consignas como nuevo pacto social, federalismo, desacato y división del país.
Es cierto que el porcentaje aprobatorio de la nueva constitución es menor al que obtuvieron Evo Morales y Álvaro García en el referéndum revocatorio del 10 de agosto del 2008, sin embargo su apoyo supera el 60% del total nacional, una cifra extraordinaria pocas veces alcanzada en cualquier rincón del planeta. Si somos capaces de revisar la prensa internacional nos daremos cuenta que conquistar el 50% más uno del apoyo electoral es una victoria absolutamente contundente y legitima en cualquier país del mundo. Sólo en Bolivia gente como Mario Cossio y Víctor Hugo Cárdenas, que gobernaron el país junto al Gonismo con apoyos muy, pero muy por debajo del 50% del electorado, se atreven a cuestionar la legitimidad de un triunfo con el apoyo superior al 60%. ¡Mucho cinismo!
Hay que recordarles que el proceso de cambio en Bolivia, a partir del 2005 fue respaldado en 4 eventos electorales nacionales con muestras evidentes de un vigoroso y legítimo apoyo popular: elecciones presidenciales y congresales el 2005, elección de constituyentes el 2006, referéndum revocatorio el 2008 y referéndum constitucional el 2009. En todos los casos las victorias del proceso de cambio estuvieron refrendadas con apoyos superiores al 54%. ¡Un hecho inédito de respaldo popular en la historia del país!
Posicionados en la votación próxima al 40% del no al nuevo texto constitucional y su victoria en 4 departamentos del país, el bloque opositor exige una nueva agenda política. Ese argumento no es suficiente, ya que se podría invertir fácilmente el mismo indicando, por ejemplo, que en Tarija más del 43% de la población voto por el sí quitando legitimidad al prefecto y al comité cívico que apoyaron el no. Es decir, se trata de argumentos forzados y no sostenibles si miramos todas las caras del mapa de votación en el país, en los departamentos y en las provincias.
Extraviados en el discurso político y tratando de restar legitimidad al nuevo texto constitucional (ante la imposibilidad de cuestionar la legalidad), el bloque opositor cívico-prefectural pierde los horizontes de referencia con 3 tipos de propuestas: nuevo pacto social, federalismo y desacato-división del país.
El pacto social se estructura en una idea correcta y legítima: la búsqueda permanente de acuerdos y consensos entre los diversos sujetos y actores políticos y sociales. Sin embargo, el bloque opositor utiliza esta consigna como si ese nuevo pacto social significara un nuevo marco constitucional surgido a partir del referente de los estatutos autonómicos propuestos por las élites y no de la nueva Constitución aprobada. Es una propuesta ilegítima ya que se vulnera el menor sentido de respeto a la voluntad de la mayoría del pueblo boliviano. Repito, más del 60% de la población le dijo sí a la Constitución y en cualquier lugar del planeta eso le da legalidad y legitimidad. Por tanto, la búsqueda permanente de pactos sociales ocurre hoy en un nuevo marco estatal, el brotado de la nueva carta magna, es en ese nuevo horizonte histórico que pueden ocurrir negociaciones y consensos. La nueva Constitución ya aprobada es el marco de referencia para cualquier pacto social.
El federalismo en el discurso extremo cívico cruceño es sólo un elemento retórico desesperado ante la evidencia de que la otra Bolivia posible ya es una realidad. No merece debate ya que ni siquiera recoge la propuesta de sus estatutos autonómicos. Es decir, es un discurso no afincado en ningún elemento de la agenda política nacional y sólo trata de insuflar entusiasmo en los sectores más radicales, esos cargados de violencia, del bloque opositor.
Por último, los discursos de desacato en la prefectura de Chuquisaca (aunque en su departamento no sea mayoritario el voto por el no), y esos que acentúan una supuesta división del país entre oriente-occidente y campo-ciudad como los impulsados por el prefecto tarijeño, son una suerte de corolario de personajes que no respetan la democracia en la que con una contundente mayoría el pueblo expresó su deseo de fortalecer el proceso de cambio, que por el contrario buscan fomentar mayor confrontación. En ellos está ausente la vocación al propio pacto social que claman. Pacto social, que como ya mencione, solo puede seguir construyéndose en el marco de la nueva Constitución aprobada legal y legítimamente.
Un apunte de cierre. El bloque social que participa y apoya al proceso de cambio, a pesar de la legalidad y la legitimidad de la victoria por el sí a la nueva Constitución, está desafiado a establecer estrategias y esfuerzos honestos de diálogo y aproximación a los sectores que votaron por el no. El hecho de que en el apoyo al sí aporbatorio hayan participado sectores que son opositores al gobierno pero están dispuestos a establecer puentes de negociación y acuerdos por el bien del país es una buena señal pero todavía insuficiente para una verdadera apertura a la pluralidad.
La nueva Constitución es para todos y todas, por ello es que con todos y todas se construirá este país emergente, esta otra Bolivia posible. Que el país sea capaz de florecer en una apertura radical a la diversidad, la inclusión, la equidad y la justicia social. Tenemos nueva Constitución Política del Estado,aprobada por el voto mayoritario del pueblo boliviano como nunca antes en la historia, ¡hay que celebrarlo!





BOLIVIA SE CONVIERTE EN EL NUEVO PARAÍSO PARA EL CULTIVO DE HOJA DE COCA

ABC de España (www.abc.es)

La mano del narcotráfico se ha metido en las tripas de los valles de los Yungas y amenaza con desangrarlos. En los tres últimos años, el corazón de la hoja de coca tradicional, en la región de La Paz, se ha multiplicado de retazos y parches de plantaciones que se cultivan a ritmo industrial.
La hoja milenaria que mastican los campesinos se extiende por las laderas y las deja como una alfombra llena de calvas. El exceso de producción ha traído prosperidad a los campesinos de la zona, pero el pan de hoy puede ser la ruina de mañana si Bolivia se convierte en el paraíso de los narcotraficantes.
«Nuestro país se está convirtiendo en un espacio donde están dominando los narcotraficantes, sin Dios ni ley». La advertencia del cardenal Julio Terrazas hirió la sensibilidad de Evo Morales, presidente de Bolivia, y de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico. El Gobierno difundió la semana pasada sus cifras de erradicación de cultivos en un intento por contrarrestar el posible efecto de la homilía del arzobispo de Santa Cruz, pero los datos que no dio a conocer le traicionan.
De 8 a 125 toneladas
En los tres años con Morales en el poder, «los nuevos cultivos superan a la erradicación por la permisividad gubernamental. Hemos pasado de 25.400 hectáreas a unas 31.000 hasta septiembre del año pasado. De estas, únicamente 12.000 están permitidas». Ernesto Justiniano, titular de la Comisión Antinarcóticos de la Cámara de Diputados, se ajusta a los datos de Naciones Unidas y observa cómo «la producción de cocaína se ha incrementado en un 60%. En el año 2005 se elaboraban 8 toneladas de cocaína al año y hoy son 125».
Los números no sorprenden a los campesinos de Los Yungas. «Ahora todos plantamos coca. La DEA (oficina americana de erradicación, expulsada por Morales) ya no está, no hay controles y nos da más dinero y menos trabajo que la fruta», reconoce Osmar. En el «camino de la muerte», como se conoce la ruta que lleva de La Paz a Chulumani, corazón de los Yungas, existe un único control antinarcóticos que, ni a la ida ni a la vuelta del viaje, según experiencia propia, revisa a los vehículos o a sus ocupantes. Carlos Toranzo, analista de la fundación Ebert, observa: «El Gobierno tiene un discurso estatista pero los cocaleros son neoliberales. Quieren un mercado abierto para la coca. Al no haber controles, nos están inundando de una producción cada vez mayor que, obviamente, es utilizada para el narcotráfico».
El Chapare, la otra zona cocalera de Bolivia, donde Evo Morales surgió como líder sindicalista, la mayor parte de la producción, según los campesinos, «no sirve para mascar. Es fea, la secan a la orilla de la carretera por donde pasan todos los camiones pero a los narcos les va bien». Distintas estimaciones advierten que sólo una de cada cien hojas va al mercado legal. También allí, a diferencia de Los Yungas, se planta sobre terreno llano mientras que, en esta zona, se hacen terrazas con escalones de piedra. En la zona de Chulumani «nadie hablaba de la coca hasta hace unos años», asegura Angelino. Agricultor, vive de los árboles frutales pero a diferencia de las cosechas de la hoja de coca «que las van a buscar a las plantaciones», él tiene que trasportar el fruto por su cuenta.
Bolivia es el tercer productor de cocaína, por detrás de Perú y Colombia. Hasta hace unos años, el país se identificaba únicamente con las plantaciones, pero ahora los laboratorios o cocinas para fabricar la pasta base o clorhidrato de cocaína proliferan.
La expulsión de los agentes antidroga de EE.UU. ha dado vuelo a narcotraficantes y cultivos ilegales





EVO ES PRESIDENTE Y FUTBOLISTA

Aún sorprende el inusual espectáculo que ofrece el gobernante de Bolivia, Evo Morales, cada vez que decide tomar el balón para jugar su deporte favorito —como ocurrió un día antes del referendo constitucional, después del cual se aprobó su proyecto— y del que no pretende separarse, pese a sus obligaciones gubernamentales.

Prensa Libre de Panamá (www.prensalibre.com)

A menos de 24 horas de la votación de su propuesta de Constitución, Morales manifestó que por primera vez el pueblo decidiría su destino y el de su país.
Horas después, jugó un partido de futbol de salón, con su tradicional número 10 en la camiseta verde de la selección, en la flamante cancha del coliseo deportivo que inauguró en la localidad Sinaoca, con un equipo conformado por algunos miembros de su equipo de seguridad y hasta marcó un gol contra la selección local.
El futbol llegó a la vida de Morales, un indígena aymara que nació hace 49 años, debido a la necesidad y a la posterior voluntad por ayudar a los demás.
A los 13 años, fundó en su comunidad un equipo de nombre Fraternidad. Era el capitán, delegado y árbitro. Tres años después, lo eligieron director técnico de todo el cantón. “Era como dueño del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama; mi papá me ayudaba; era muy deportista, vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes”, contó el presidente.
Luego de una infancia en extrema pobreza, que llevó a cuatro de sus seis hermanos a la muerte antes de haber cumplido dos años, emigró de su pueblo —como lo hacen siete de cada 10 campesinos bolivianos— por una intensa sequía a principios de la década de 1980, que asoló el altiplano boliviano.
El joven Morales se vio obligado a desempeñar los más diversos oficios para sobrevivir, entre éstos el de músico, panadero, albañil y futbolista.
Así se convirtió en secretario de deportes de una agremiación de productores de cocaína, en 1985, desde donde apuntaló una incansable lucha sindical, que lo convertiría más tarde en el líder de 30 mil familias pobres vinculadas con la producción de la estigmatizada hoja de la central región Chapare, antiguo centro productor de cocaína. Luego fue nombrado secretario general de la Federación del Trópico, después dirigía seis federaciones y en el 2002 se convirtió en diputado.
Se enfrenta a la FIFA
El mandatario lanzó una intensa cruzada internacional, junto con autoridades municipales y deportivas de los países andinos, Colombia, Ecuador y Perú, para contrarrestar la decisión de la FIFA que sustentó su determinación por “razones médicas y deportivas” de vetar los partidos de futbol en estadios a más de dos mil 500 metros sobre el nivel del mar. En rechazo, Morales disputó varios encuentros en nevados bolivianos a más de cuatro mil metros de altura.
El ex astro argentino Diego Armando Maradona apoyó a Morales durante su campaña y jugó con éste en uno de esos estadios de altura.
Morales aspira a tener más presencia en el futbol de su país, después de haber sido inscrito como jugador oficial del club Litoral, que disputa la categoría preprofesional del torneo de La Paz y que espera ascender a la liga mayor, en un suceso inédito en los anales del futbol boliviano. El reglamento fija un tope máximo de edad de 26 años, aunque admite la inscripción de dos cupos para personas mayores, uno de los cuales se reservó para el presidente indígena.
En mayo recién pasado, el mandatario jugó un partido en el marco de la Cumbre de los Pueblos, que se celebró en Lima, Perú, contra viejas glorias peruanas de las décadas de 1970 y 1980. Morales marcó un gol de penalti.
También en El Salvador, en octubre el último, el presidente disputó un partido durante la Cumbre Iberoamericana contra la selección salvadoreña que participó en el Mundial de 1982, en España.
Durante la última Cumbre Iberoamericana, celebrada en noviembre del 2007, en Santiago de Chile, el gobernante prefirió jugar un encuentro de balompié que asistir a la cena de gala que ofrecía la anfitriona de la reunión, la mandataria Michelle Bachelet.
“El deporte es lo mejor para el ser humano. Para mí, es la mejor diversión”, ha expresado Morales.





PANDO: UN PUEBLO HUMILLADO, PERO NO VENCIDO

Estas agresiones militares, del miope centralismo contra el Oriente Boliviano, han sido una constante durante nuestra vida republicana. Pando es apenas el último eslabón.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Este título se tomo del informe realizado por una comisión de estudiantes de Chuquisaca, que se hizo presente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el año 1958, para investigar los vejámenes contra el pueblo, durante las luchas cívicas del 11%.
El mencionado informe se titulaba “Santa Cruz, un pueblo humillado, pero no vencido”. Este valioso testimonio histórico fue presentado por los delegados de la Federación de Estudiantes de Chuquisaca y de la Federación Universitaria de la Universidad de San Francisco Xavier. Un documento como este, solo podía salir de de la cuna de la libertad de América.
Es un informe de 16 páginas (ver blog “Critica Política”) y que en partes pertinente dice: “Que es inaudita la existencia de gobernantes que habiendo reconocido y reafirmado los derechos de la persona humana en organismos y conferencias internacionales, los desconozcan y quebranten en el plano nacional cometiendo una serie de vejámenes y atropellos bárbaros que hieren la dignidad y los sentimientos más entrañables del individuo y la nacionalidad toda, a la vez que conculcan en forma desmedida los preceptos de la Carta Magna del Estado, como con horror y asombro el pueblo boliviano ha espectado a través del tratamiento salvaje dado a los hermanos del Oriente. (…) la humillación, la masacre y el terror, saliéndose de los marcos de la legalidad y del sentido humanitario propios de toda sociedad civilizada. (…) Que como una innovación dentro del sistema represivo del país, el Gobierno de la Revolución Nacional, ha volcado sobre Santa Cruz, fuerzas irregulares e inconstitucionales que no son sin hordas mercenarias sedientas de sangre fraterna que configuran el sistema del terror, en cuya base se asienta el régimen de gobierno actual (…) Art. 3º.- Exigir el levantamiento inmediato de la declaración de “zona militar” para la ciudad de Santa Cruz, y el retiro de las tropas regulares y de milicianos mineros y campesinos de la misma.”
Estas agresiones militares, del miope centralismo contra el Oriente Boliviano, han sido una constante durante nuestra vida republicana. Pando es apenas el último eslabón.
Un poquito de historia: el primer ataque fue del Presidente Hilarión Daza contra nuestro prócer Andrés Ibáñez, en 1877. El segundo de Aniceto Arce contra “La Revolución de Los Domingos”, en 1891. El tercero de Bautista Saavedra contra “Ferrocarril o Nada”, en 1924. El cuarto y quinto de Hernán Siles Zuazo contra “el 11%”, en 1958 y 59. El sexto fue Evo morales; vía Quintana contra Pando, en 2008.
El patrón del ataque centralista es siempre el mismo: Igual Daza que Morales: un pretexto real o ficticio, el uso de fuerzas combinadas de nuestro “glorioso” Ejercito Nacional con milicias campesinas, el amedrentamiento y las vejaciones al pueblo en general, las violaciones constitucionales y la impunidad. No son este tipo de gobernantes los que sacaran a Bolivia de su fracaso histórico.
La victoria del NO, contra el centralismo, muestra que Pando sigue luchando por su libertad.




Víctor Hugo Cárdenas concurrirá a las generales

UN OPOSITOR LIBERAL INDÍGENA HARÁ FRENTE A EVO MORALES

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El ex vicepresidente boliviano Víctor Hugo Cárdenas, de etnia aimara y opositor al presidente Evo Morales, confirma que trabaja en la creación de un nuevo movimiento político que concurra a las próximas elecciones generales, previstas para el 6 de diciembre.
Cárdenas, vicepresidente de Bolivia en el primer Gobierno del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), explica que su idea es "cristalizar" en un proyecto político el movimiento y las redes ciudadanas que "han emergido" en el país en rechazo a la nueva Constitución impulsada por el actual Ejecutivo.
Este intelectual aimara, que considera "autoritario" el proyecto de Evo Morales, participa en la campaña en contra de la nueva Carta Magna encabezando el movimiento "No, de corazón", integrado por una veintena de redes sociales con presencia en todos los departamentos del país, excepto en las regiones de Beni y Potosí.
El ex vicepresidente boliviano no descarta postular a la Presidencia de Bolivia. Su planteamiento es crear una plataforma ciudadana democrática, progresista e intercultural y multiétnica, pero que, a diferencia del partido de Morales (Movimiento al Socialismo, MAS), "no privilegie exclusivamente" a los indígenas.
Otra de las claves de su nuevo movimiento político es que debe reflejar la "variedad territorial" del país y tratar de unir a las corrientes opositoras del país. Este proyecto apostará además, explica Cárdenas, por un modelo de "economía mixta" con presencia estatal "importante" para regular el mercado, pero abierta, sobre todo desde el punto de vista internacional, para que "Bolivia no quede aislada".
El objetivo es configurar una alternativa de "democracia radical" desde el movimiento ciudadano, porque "Bolivia no quiere partidos políticos" como, según el ex vicepresidente, ha quedado demostrado en este último referendo constitucional y en comicios anteriores.





BOLIVIA SIGUE DEMANDA PERUANA A CHILE POR DIFERENDO MARÍTIMO

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Bolivia sigue de cerca el curso de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por el diferendo marítimo con Chile, manifestó el embajador de La Paz en Lima, Franz Solano.
El diplomático indicó que este caso puede sentar un precedente a favor de la demanda boliviana.
"Bolivia fue privada de la salida al mar tras la Guerra del Pacífico (1879-1883) y tenemos el derecho legítimo de tener mar con soberanía, esa posición es irrenunciable, por eso estamos a la expectativa de ver como va avanzando este asunto entre Perú y Chile", dijo Solano en declaraciones a la prensa local.
El diplomático boliviano señaló que tanto Perú como Bolivia tienen el derecho de realizar demandas que consideran legítimas, no obstante, remarcó que su país continuará agotando la vía política para lograr un acuerdo con Chile con la finalidad de obtener una salida soberana al mar.
"Cada país está en su derecho de defender sus posiciones, para eso hay instancias en el marco jurídico internacional. Perú ha recurrido a La Haya y Bolivia a la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras instancias de procesos de integración para que se abogue por una solución", agregó.
El embajador espera que Chile dé respuestas positivas este año al reclamo boliviano, pue en su opinión sólo se requiere voluntad política para resolverlo.
Solano destacó la posición del gobierno peruano de no obstaculizar la aspiración de Bolivia para obtener una salida soberana al océano Pacífico.
Bolivia se convirtió en un país mediterráneo tras la conclusión de la Guerra del Pacífico, donde junto a Perú se enfrentó a Chile.
De acuerdo con el Tratado de Ancón de 1929, firmado por Perú y Chile, se requiere del acuerdo de Lima para una eventual entrega a Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico por territorios que antes de la Guerra del Pacífico (1879-1883) pertenecieron a Perú.
Así, el protocolo complementario de dicho tratado indica que "Perú y Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías".
Perú presentará en marzo los alegatos por el diferendo marítimo con Chile ante la CIJ, donde reclama la delimitación de la frontera marítima, aún no establecida en un tratado, mientras que Chile señala que ésta ya fue establecida en convenios que datan de la década de 1950.





BOLIVIA: DENGUE.¿GENOCIDIO Y LIMPIEZA ÉTNICA EN SANTA CRUZ?

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

El Dengue en Bolivia, es ya un epidemia de resultados fatales. Su Área de Acción es el Oriente Boliviano, Llano, Tropical y Húmedo. Su epicentro, el Departamento Cruceño, feudo de los separatistas Branko Marinkovich y el prefecto Rubén Costas, los Jefes de la Campaña sucia por el No a la Nueva Constitución (que de todos modos fue aprobada por el 62% de la Población Nacional).
Éstos personajes nefastos, cuya única actividad política y de gobierno es la Subversión al Gobierno de Evo Morales y el resguardo de sus mezquinos intereses oligárquicos; tienen en Vilo, desde hace varios meses, al Pueblo Cruceño, que recurre a los Hospitales Públicos Prefecturales y Municipales, en un triste peregrinar entre Falta de Personal, Huelgas por falta de pago y Falta de Camas.
Lógicamente, las Familias Pudientes de Terratenientes y Grandes Exportadores de Santa Cruz no tienen este problema, ya que concurren a Clínicas Privadas Pagas; pero los Pobres y la Clase Media-Baja no tienen tanta suerte. Fácil es advertir por las imágenes de TV que las víctimas del Dengue Cruceño son Pobres, Collas o Campesinos. Éstos son los que pierden ante la decidia de los Gobiernos Departamental y Municipal Cruceños.
Ahora, hay que preguntarse: ¿Ésto es Simple Decidia, o Limpieza Étnica? No olvidemos que quienes gobiernan Santa Cruz de la Sierra, Departamento y Ciudad, comulgan con las doctrinas neo-nazis de la "Aria Nación Camba" del Comité Pro-Santa Cruz. Si no fuese ésto último, la Indiferencia también es Asesina.
El Gobierno Nacional tuvo que habilitar los cuarteles como Improvisados Hospitales, para recibir los nuevos enfermos. En éstos días, la administración de Evo Morales debe desembolsar 8,5 millones de $ bolivianos, para salir a frenar el Dengue en Santa Cruz. Sin embargo, el Prefecto Rubén Costas, para SU referéndum ilegal separatista del 4 de Mayo de 2008, habría gastado y malversado 10 millones de $ bolivianos.
Santa Cruz de la Sierra debe librarse de quienes la condujeron al Abismo; y la Justicia Boliviana debe abrir un Juicio de Responsabilidades, para determinar si Costas, de no haber malversado ese dinero, hubiese podido implementar una Gran Campaña de Prevención, y hoy no tener que lamentar Muertos.