Friday, November 13, 2009

CONFIRMADO: RUBÉN COSTAS Y BRANKO MARINKOVIC FINANCIARON A LA ORGANIZACIÓN TERRORISTAS LIDERADA POR EDUARDO RÓZSA

El informe del caso terrorismo tiene la conclusión de que fue el grupo La Torre el que organizó todo y financió a la banda terrorista liderada por Eduardo Rózsa.
El informe revela que el grupo La Torre estaba integrada por gente de confianza del prefecto cruceño, Rubén Costas, Branko Marinkovic, Rubén Costas, Guido Nayar y otros empresarios fueron los que orquestaron la balcanización de Bolivia.
------------------------
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y el ex presidente del comité cívico, Branko Marinkovic, figuran como miembros del grupo que financiaba una célula terrorista neutralizada en Bolivia, destaca un informe parlamentario.
Según la investigación de un equipo de la cámara de diputados que encabezó el legislador César Navarro, del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), estas autoridades integraban el llamado grupo La Torre, que organizó y financió la banda de extremistas.El 16 de abril último en el hotel cruceño Las Américas, la policía abatió a tiros al boliviano-croata Eduardo Rosza Flores, al rumano Magyarosi Arpak y al irlandés Dwyer Michel Martin.
En la acción fueron apresados el boliviano Mario Tadik Astorga y el ciudadano húngaro Elot Toazo, involucrados en planes secesionistas, según el informe.
De acuerdo con el Ejecutivo, la banda tramaba asesinar al presidente Evo Morales, al vicepresidente Álvaro García y a otros líderes entre ellos al prefecto Costas, para sembrar el pánico en la región.
El informe parlamentario da cuenta que La Torre organizó la elección del opositor Costas como prefecto, luego contrataron una empresa estadounidense Newlink que realizaba monitoreo y definición de estrategia de campaña.
Esta empresa habría trabajado en el stand de la empresa de comunicaciones Cotas que luego fue utilizada por el grupo de Rósza Flores.
"En su cuarta etapa, sigue el documento, coordinaba y convocaba a reuniones para tratar temas políticos y estrategias de lucha contra el Gobierno".
Como declararon los diputados oficialistas, el coordinador de La Torre era Orlando Justiniano y que uno de los impulsores del grupo era Hugo Achá, representante en Bolivia de la Fundación de Derechos Humanos, ahora refugiado en Estados Unidos.




LÍDERES CRUCEÑOS IMPLICADOS CON EL TERRORISMO

La Comisión Multipartidaria de la Cámara Baja, que investigó los casos de terrorismo y separatismo, reveló que líderes cruceños empresariales, cívicos y el prefecto Rubén Costas están vinculados.
El ex dirigente cívico Branko Marinkovic; el presidente de los empresarios, Pedro Yovio; el cívico y dirigente ganadero Guido Nayar; el líder de los agropecuarios, Mauricio Roca, entre otros, fueron citados por el testigo “clave”, identificado como Ignacio Villa Vargas, La Comisión hizo las revelaciones en el informe que aprobó anoche afirmando que Juan Carlos Gueder y Alcides Mendoza, detenidos y acusados de proveer armas al grupo de Rózsa, aportan en la investigación.
Según las revelaciones de Mendoza, “quien inicialmente financió al grupo con 200 mil dólares para la compra de armas de fuego fue Branko Marinkovic”. Ese dinero se habría pagado a un grupo de argentinos que no cumplió con la entrega de armas.
Villa Vargas habría complementado la información asegurando que en una reunión en la que estaban “Mauricio Roca, Pedro Yovio, Guido Nayar”, recibió una oferta económica de Marinkovic que, en ese momento, se habría contactado “ telefónicamente con Rubén Costas, quien ofrece una casa y una propiedad”.
“Ambos ofrecimientos tenían como objetivo terminar lo que estaba empezando, refiriéndose a una serie de atentados”, relató Sosa y añadió que esta situación se da luego de los atentados a la casa del ex masista Guido Guardia y del hoy viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos.
Según la declaración de los testigos, Nayar habría ofrecido terrenos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz para que el supuesto grupo irregular se prepare, pero no se concretó el ofrecimiento y terminaron armando su “centro de operaciones” en el stand de Cotas ubicado en el campo de la Expocruz, donde se encontró un arsenal de armas y explosivos.De las reuniones vinculadas al grupo de Rózsa participaban entre ocho y 20 personas, donde asistía, en “algunos casos, Branko Marinkovic; casi siempre Guido Nayar; en algunas oportunidades Pedro Yovio”, según las declaraciones del “testigo clave”.
En estas reuniones, agregó, no faltaban “Alejandro Melgar (El Lucas), Hugo Achá (Superman), Mauricio Roca (empresario)”. Melgar se encuentra prófugo, al igual que Achá, quien era responsable de Human Rights Foundation (HRF) en Bolivia.
Mundi Pará, Horacio Daruda, José Luis Quiroga, Francisco Frigianti, Juan Kudelka y Carlos Guillén también son mencionados en las declaraciones de los testigos. De hecho, Kudelka junto a Achá, Melgar y otras dos personas no identificadas están ubicados en la cúspide de la organización descrita por Sosa.
La Fiscalía precisamente maneja la hipótesis de que cinco personas integran el grupo de adinerados que aportaban al grupo identificado como “Los Tíos”.
El secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, aseguró que el Gobierno tiene la intención de descabezar a la oposición. Insistió en que se persigue el objetivo de “descabezar a los líderes de instituciones y, de esa manera, terminar con la resistencia democrática (en esta región)”.
En el grupo de financiadores también se identifica a Luis Hurtado, que aparece en el pago de facturas del hotel Austria, donde se alojó el grupo irregular por 82 días.
En las revelaciones de Sosa, que se dan a un día de reforzarse la presencia militar con 1.200 efectivos en San Ignacio de Velasco y a un año de la aprobación del Estatuto Autonómico, también se menciona el nombre del ex general de Ejército Lucio Áñez Ribera.Villa Vargas, además de Gueder y Mendoza, señala al ex militar como la persona que los contactó para proveer armas. “Gueder fue contactado por el señor Lucio Áñez; Alcides Mendoza fue el contacto con Gueder, quien a su vez fue convocado al grupo por Lucio Áñez”, explicó Sosa.
Mario Tádic, quien se encuentra detenido junto a Elöt Tóazó en la cárcel de San Pedro, reveló, según el fiscal, que Rózsa y Michael Dwyer (muerto el 16 de abril) fueron los responsables del atentado a la casa del cardenal Julio Terrazas, el 15 de abril.
“Qué pena que no matamos al curita”, habría señalado Rózsa en esa ocasión, según las declaraciones de Tádic.
Rózsa, Dwyer y Arpak Magyarosi fueron muertos en el operativo policial del 16 de abril. Tóazó y Tádic están detenidos. Entre los prófugos se menciona también a Daniel Gaspar (húngaro) y Gabor Dudog (húngaro).
Según Sosa, al supuesto grupo terrorista debían sumarse otras 17 personas extranjeras.
“Qué pena que no matamos al curita (en alusión a cardenal Julio Terrazas), dijo Eduardo Rózsa”.Mario Tádic, detenido en San Pedro.
“Quien financió inicialmente al grupo con 200 mil dólares fue Branko Marinkovic para armas”.Alcides Mendoza, proveedor armas.
Organigrama de la organización de Eduardo Rózsa Flores
El responsable de las investigaciones, el fiscal Marcelo Sosa, rompió la reserva del caso “terrorismo”.Financiadores • Alejandro Melgar Pereira, Hugo Achá, Juan Alberto Kudelka Zalles y otras dos personas no identificadas en el organigrama presentado.
Acusados • El empresario y ex dirigente cívico Branko Marinkovic, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y Guido Nayar serán citados al Ministerio de Público.
Empresarios • Mauricio Roca y Pedro Yovio fueron mencionados por el fiscal Marcelo Sosa sobre la base de las declaraciones de un testigo “clave” y de otros dos.
Implicados • Elöt Tóazó, Alcides Mendoza, Juan Gueder, Juan Kudelka, Luis Hurtado, Lorgio Balcázar, Daniel Gaspar y Gabor Dudog, éstos dos últimos prófugos.
Muertos • Eduardo Rózsa Flores, Arpak Magyarosi y Michael Dwyer murieron la madrugada del 16 de abril del 2009 en el hotel Las Américas de Santa Cruz.
Blancos • Atentaron contra la casa del senador Guido Guardia; del actual viceministro Saúl Ávalos; la casa del cardenal Julio Terrazas, según sus planes.

Friday, November 06, 2009

¡¡¡ALERTA..!!! EL IMPONENTE ILLIMANI SE DERRITE. RESPONSABLES SON PAISES DEL “PRIMER MUNDO”

El deshielo del Illimani genera la falta de agua para el consumo familiar y para el riego de las parcelas de hortalizas de las comunidades asentadas en las faldas del nevado. Los campesinos acusaron a los países desarrollados como principales responsables de la contaminación ambiental en el mundo y en nuestro país.
Los comunarios denunciaron que el imponente Illimani ya perdió el 50 por ciento de su nevado. El deshielo afecta a 60 comunidades asentadas cerca del Illimani que viven de sus aguas a través de actividades agropecuarias.
El deshielo del nevado tendría consecuencias trágicas para las familias.
------------------------
La reducción de la masa glaciar del Illimani es evidente, así lo revelan los resultados preliminares de un estudio de tres instituciones: el Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA, el Instituto de Investigaciones Agronómicas en Recursos Naturales (IRAEN) de la UMSA y la ONG Agua Sustentable.
“En el análisis de imágenes y fotografías, en primera instancia, se observa que hay una reducción, una proporción de pérdida (de masa glaciar), aunque no hay el dato preciso de cuánto”, afirmó el subdirector IHH de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Edson Ramírez.
La reducción la capa del nevado paceño se observó mediante “vuelos fotogramétricos que realizó ese instituto junto a un equipo de la Fuerza Aérea. “Estamos en proceso de cuantificación”, adelantó el experto.
También se ha establecido un cambio del clima en el lugar donde está el nevado. “Se ha realizado una investigación con la cooperación francesa y mediante perforaciones que hemos hecho se observa que sí hay cambios en el clima”, explicó.
Dentro de la misma investigación, el IRAEN advirtió cambios agrícolas en las comunidades del Illimani por efecto del cambio climático (resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo).
“Comunidades que antes no podían sembrar porque el clima no daba para ello, por la helada, ahora lo hacen e incluso tienen que hacer riego, lo que crea competencia con otras comunidades que ya no tienen agua para regar”, explicó Magaly García, coordinadora del IRAEN.
Según las denuncias de los campesinos de comunidades como Khapi, Cebollullo y Tawapalca, el glaciar paceño perdió cerca del 30% de su cobertura, dijo García.
“Se va observando que hay una tendencia al incremento de la temperatura y una tendencia a la disminución de las precipitaciones”, indicó Ramírez.
El Illimani está ubicado a 6.462 metros sobre el nivel del mar (msnm); es la montaña de mayor altura de la Cordillera Real y símbolo de La Paz.
El efecto del cambio climático que ahora llega hasta el Illimani también afecta al Tuni Condoriri, que se deshieló entre un 40% y un 50% en el periodo de 1956 al 2006, sostuvo Ramírez.
En la lista se inscribió además el Mururata, cuya masa glaciar disminuyó un 20% en similar periodo al del Tuni Condoriri.
Igual perjuicio tiene efecto en el Huayna Potosí, el Illampu y el Charquini, que según el IHH, pierden anualmente un metro de espesor de nieve por el fenómeno de El Niño y sobre todo el calentamiento global, que elevó la temperatura en 0,5 grados centígrados en los últimos 30 años.
Entre las consecuencias de la reducción de los nevados está la disminución de las principales fuentes hídricas paceñas, según los expertos. “Los heleros sostienen entre el 30 y 40 % del sistema de abastecimiento de agua potable alteño, que tiene como proveedores al embalse del Tuni, del Huayna Potosí y la represa Condoriri, que otorgan un volumen diario de 80.038 metros cúbicos (m3) de agua, que llega a 486.921 habitantes”, según datos del IHH.
Pacto de Copenhague se retrasaría hasta 12 meses
El tan esperado Tratado de Copenhague, un acuerdo internacional jurídicamente vinculante de lucha contra el cambio climático, podría tener que esperar entre tres y 12 meses luego de la conferencia prevista en la capital danesa para ver la luz.
Varios representantes de la Unión Europea (UE) reconocieron ayer en Barcelona, donde se realiza la última ronda de negociación previa a la Conferencia de Copenhague, que ésta puede no desembocar en un nuevo tratado internacional, sino en algún tipo de acuerdo político sin carácter vinculante.
´La UE sigue pensando que es fundamental mantener el nivel de ambición, pero que al mismo tiempo debe tener capacidad de reacción (...) ante las dificultades de algunos países para asumir compromisos jurídicamente vinculantes´, afirmó Alicia Montalvo, directora de la Oficina Española de Cambio Climático.
Artur Runge-Metzger, representante de la Comisión Europea, consideró que ´en el contexto de una convención internacional, lo más rápidamente posible son de 3 a 6 meses´. ´Oír que no será posible alcanzar un acuerdo en Copenhague no es nada nuevo, lo sabemos hace tiempo´, señaló Kim Carstensen, responsable climático de la ONG WWF, considerando que el tratado debería ver la luz ´a más tardar a finales del 2010”. Barcelona (España), AFP
Bolivia se expone a cinco graves impactos
El impacto ambiental expone a Bolivia a cinco alteraciones en las tres regiones del país, fundamentalmente a una menor disponibilidad de agua y dismi- nución de la seguridad alimentaria, según el reporte emitido anoche por la Organi zación Internacional Oxfam.
Basándose en un estudio de poblaciones de las regiones de los valles, llanos y altiplano de Bolivia, la Oxfam concluyó que el cambio climático causará la disminución de la seguridad alimentaria, menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares, desastres naturales, incremento en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos y mayor número de incendios.
“La Oxfam se encuentra bastante preocupada porque son las mujeres y hombres pobres y la población indígena los que estarán más afectados por este cambio ambiental”, manifestó el representante de Oxfam en Bolivia, Simon Ticehurst.
En un seminario realizado anoche en el que participaron diferentes representantes de instituciones, organizaciones sociales y pobladores del área rural de La Paz, la Oxfam recomendó a las autoridades gubernamentales de la próxima gestión que implementen políticas públicas e institucionales sobre la adaptación y mitigación del cambio climático y erradiquen la pobreza. (La Razón)





BOLIVIA ANTE CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Entre 1975 y el 2006, los glaciares en la Cordillera Real de Bolivia perdieron más del 40% de su volumen. Así consta en el informe ‘Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación', de la organización Oxfam.

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)

El documento ha sido difundido como preámbulo a la Cumbre de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, a celebrarse en Copenhague en diciembre próximo. Según el informe, el país andino sufre en mayor medida las consecuencias del cambio climático y lucha para adaptarse a sus efectos, con poca o ninguna financiación del mundo industrializado. "Bolivia es el país más pobre de América del Sur y con una grandísima variedad de ecosistemas, el décimo más diverso del mundo, eso hace que sea especialmente vulnerable al impacto del cambio climático," sostiene José Antonio Hernández, Portavoz de Cambio Climático de Oxfam.
Si no se toman medidas, el país andino se verá afectado en varios frentes: deshielo de los glaciares de forma acelerada, la inseguridad alimentaria por la falta de agua y el aumento de plagas, la intensidad de desastres naturales como inundaciones y derrumbes, la propagación de enfermedades como la malaria y el dengue, y los incendios forestales producto de la sequía y el calor. "Problemas todos que se retro alimentan entre sí y que golpean principalmente a las comunidades más pobres," advierte el vocero.
Población local intenta adaptarse
Hernández y su equipo han podido constatar que las poblaciones locales están tomando medidas para denunciar lo que está sucediendo, pero también para enfrentarse a ello a través de conocimientos ancestrales y prácticas milenarias.
Ejemplo de ello son los 'camellones', un sistema de tierras elevadas en la zona de la selva donde los indígenas cultivan en alto y donde los canales que rodean las tierras, que levantan sobre el nivel habitual, permiten que en época de inundaciones no se inunden los cultivos y les posibilitan conservar el agua para la época seca y así poder regar. "Esto está consiguiendo aumentar la producción agraria y, por lo tanto, la renta de las familias campesinas que intentan adaptarse al impacto del cambio climático," sostiene Hernández.Justicia ante todo
Tanto la sociedad civil como el Gobierno bolivianos están actuando de una forma concertada, muy comprometida y exigente en denunciar las consecuencias del cambio climático, incluso desde el punto de vista jurídico, con la creación de un Tribunal de Justicia Climática, que acaba de constituirse en Cochabamba. "Se busca ahí que la comunidad internacional no trate a los países del sur como países víctimas de una desgracia a los que deben brindar ayuda, sino que los traten como los receptores de una responsabilidad que tienen que pagar los países ricos", comenta.
Según Oxfam Internacional, en el año 2000 Bolivia fue responsable del 0,35% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a escala mundial, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea registran porcentajes mucho más elevados, del 16 y el 12 por ciento, respectivamente.
"En virtud de principios tan comprendidos y tan visibles, como 'el que contamina paga', aquellos países que son responsables de la contaminación que ha provocado este cambio climático, deberían compensar el daño ocasionado, y esa compensación tendría que ser completamente adicional a los compromisos que tienen de ayuda al desarrollo," sostiene Hernández.
Rumbo a Copenhague
Dependerá de la voluntad política de los países ricos que se disponen a discutir el tema en la próxima Cumbre de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, en Copenhague. El acuerdo que sea tendrá que ser vinculante, dice Hernández, porque no puede quedar pendiente de la voluntad de las partes cumplirlas o no. "tiene que ser legalmente obligatoria y tiene que contener obligaciones de reducción de emisión de gases contaminantes, par a garantizar que se frene el cambio climático".
Tiene que haber además un compromiso de financiación de adaptación a los efectos del cambio climático y también de la mitigación. "Que los países empobrecidos reciban apoyo tecnológico y económico para poder continuar con su desarrollo, sin tener que repetir el modelo de los países ricos, que se ha basado en el derroche y en la quema masiva y combustión de fósiles. Si esto no se lleva a la mesa, Hernández considera que difícilmente se conseguirá un acuerdo.



BOLIVIA BUSCA "JUSTICIA CLIMÁTICA"

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Un grupo de organizaciones sociales bolivianas intenta conseguir apoyo internacional en las conversaciones sobre el cambio climático que tienen lugar en Barcelona para la creación de un tribunal internacional especial que juzgue casos de “justicia climática.”
Las agrupaciones esperan que esa corte pueda instar a las empresas multinacionales a que paguen compensaciones a las comunidades indígenas que sufren el impacto del calentamiento global.
La propuesta cuenta con un fuerte respaldo del presidente de Bolivia, el aymara Evo Morales, y sus aliados del ALBA. La semana pasada, de visita en Londres, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó su apoyo a la propuesta y dijo que países como Ecuador y Bolivia precisan “cobrar la deuda ecológica que se les debe.”
Los negociadores bolivianos buscan aliados en otras partes del mundo que apoyen lo que ellos llaman “justicia climática,” sobre la cual decidiría un tribunal. “No queremos ser vistos como mendigos,” dijo a la BBC Ángela Navarro, una de las negociadoras. “No hemos venido a pedir limosna, queremos justicia.”
Los detalles sobre cómo trabajaría el tribunal y bajo qué auspicios actuaría se encuentran en los primeros pasos de elaboración. Los presidentes de los países del ALBA acordaron en su última reunión, en octubre, establecer un grupo de trabajo especial que examine la constitución de esa corte.
Deuda histórica
Los impulsores de la idea aseguran que los países industrializados y sus empresas tienen una deuda histórica por la contaminación que han hecho al planeta y que deberían pagar algún tipo de compensación.
“Las empresas petroleras de alguna manera deberían compensar a los pueblos indígenas, que están sufriendo los impactos,” dice Moisés Huarachi, quien representa a organizaciones sociales bolivianas y a la vez pertenece a la delegación oficial en Barcelona. “Tal vez esto sea a través de la transferencia de tecnología, no tanto de dinero.”
Huarachi está a favor de una nueva corte internacional imparcial que trabaje con independencia de las instituciones de Naciones Unidas, aunque quizás bajo la supervisión de la ONU. “Nosotros, los pueblos indígenas, no confiamos mucho en los mecanismos de las Naciones Unidas.”
El mes pasado, las organizaciones sociales de Bolivia recrearon su propia versión del tribunal sobre cambio climático en Cochabamba, integrado por expertos internacionales de medio ambiente que “escucharon” siete casos de comunidades de Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú que se ven afectadas por el cambio climático o por la actividad de empresas mineras.
Los organizadores explicaron que la corte no tenía poder legal, pero que “respondió a la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen los delitos climáticos.”
Bolivia amenazada
Uno de los casos estudiados en Cochabamba fue el de la comunidad aymara de Khapi, que reside en las alturas de los Andes bolivianos. Sus habitantes temen ser gravemente afectados por el derretimiento del glaciar Illimani, que suple de agua a la comunidad.
Su apremiante situación está explicada en un detallado informe emitido esta semana en Barcelona por la agencia de desarrollo internacional Oxfam que trata sobre la vulnerabilidad de Bolivia ante el cambio climático.
Según el informe, el derretimiento de glaciares, los desastres naturales, la propagación de enfermedades, los incendios forestales y el clima cambiante amenazan con dañar a Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina.
Sin embargo, el informe también señala que Bolivia es responsable de un pequeño porcentaje de emisiones globales.
El documento concluye que “las recientes propuestas del gobierno boliviano para la conformación de un tribunal internacional de justicia climática resaltan la necesidad de (…) mecanismos de rendición de cuentas, que exijan responsabilidad de los países o entidades que aporten a la contaminación, a la vez que compense a los países vulnerables.”
Derechos de la Madre Tierra
Los críticos vaticinan que, si entra en vigencia, la propuesta deberá sortear grandes obstáculos y que será difícil dar a una corte internacional el estatus legal para multar a empresas por “delitos climáticos.” Por otra parte, la idea de un tribunal puede perderse en la marea de propuestas emitidas por países latinoamericanos.
Brasil y México, las dos voces más fuertes de América Latina en las conversaciones sobre cambio climático, se enfocan en cuánto deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en caso de que los países desarrollados acepten realizar mayores reducciones y mejores ayudas a los países en desarrollo.
Uruguay anunció en las conversaciones que espera aumentar la proporción de energía renovable al 15% para 2015. Perú habla de recortar las emisiones producidas por la deforestación, mientras que incluso Ecuador, uno de los mayores impulsores del tribunal, prioriza la idea de recibir dinero de la comunidad internacional por no explotar el petróleo del parque nacional de Yasuni.
Sin embargo, Moisés Huarachi cree que otros países fuera de América Latina que han apoyado las ideas bolivianas en reuniones anteriores darán su respaldo. “En Bangkok muchos países apoyaron la idea de los derechos de la Madre Tierra. Por lógica, alguien tiene que sancionar estos derechos.”
Huarachi espera que algunos países africanos respalden la incorporación de esta corte en el texto final del acuerdo de Barcelona.





UNA ALDEA AIMARA ALZA SU VOZ CONTRA EL DETERIORO DEL GLACIAR DEL ILLIMANI

Agencia EFE de España (www.efe.google.com)

La pequeña población aimara de Khapi, a los pies del nevado boliviano del Illimani, ha querido dejar de ser una víctima silenciosa del cambio climático para alzar su voz contra los países ricos por el deterioro del glaciar que amenaza su vida.
Hasta hace pocos meses, la disminución de las nieves del Illimani era una incógnita indescifrable para las humildes familias campesinas de Khapi: consideraban que el fenómeno era pasajero o lo atribuían al "enfado" de las deidades andinas a las que rinden tributos.
Sin embargo, desde finales del año pasado las cerca de doscientas personas que viven en Khapi, situada a unos 63 kilómetros de La Paz, comenzaron a entender que la razón del deshielo y la reducción de los glaciares era el calentamiento global y el cambio climático.
El Illimani, en la cordillera de los Andes y cerca de la ciudad de La Paz, es una impresionante montaña de tres picos que ha perdido un gran porcentaje de nieve en las últimas décadas por el aumento de las temperaturas.
Marcos Choque, un campesino de 67 años de Khapi, da testimonio del cambio: "El Illimani se va secando. En 1952 la nieve estaba hasta abajo, pero el calor lo está arruinado porque ha aumentado en más del 50 por ciento", dice al señalar el nuevo nivel de la nieve.
Choque refleja la preocupación de los campesinos que viven cerca de Illimani porque advierte que muchas de las comunidades allí ubicadas ya no cuentan con agua para riego todos los días, lo cual ha llegado a provocar la migración de los más jóvenes a las ciudades.
"Están sufriendo de agua, los jóvenes ya no viven ahí, se van a otras ciudades y naciones, estamos viviendo 40 familias", asegura, al comentar que la mayor incertidumbre está en las comunidades que viven más lejos del glaciar.
Según investigaciones preliminares impulsadas por la organización no gubernamental Agua Sustentable, que asesora a Khapi en sus reclamos, y expertos de la paceña Universidad Mayor de San Andrés, desde 1980 la nieve del Illimani ha bajado entre un 20 y 30 por ciento.
Alivio Aruquipa, de 44 años, uno de los líderes de Khapi, recuerda, en declaraciones a Efe, que la explicación común entre ellos era que la desaparición de la masa de hielo se debía a la "rabia" de la montaña, a la que consideran una deidad.
"Creíamos que el achachila (espíritu) del Illimani estaba con rabia contra nosotros y por eso se derretía. Otros creían que la nevada volvería, pero no es así porque la temperatura ha aumentado", dijo Aruquipa.
Sin embargo, esa visión tradicional ha cambiado mayoritariamente en la comunidad con el asesoramiento de Agua Sustentable que, apoyada por Oxfam Internacional, llama la atención sobre la injusticia que supone para los campesinos sufrir las consecuencias del cambio climático.
Al visitar Khapi, tras dos horas de viaje desde La Paz, se pueden constatar algunos de esos efectos, como el hecho de que las comunidades se turnan por días para usar el agua para el riego o la aparición de plagas que suponen enormes gastos para sus pobres economías.
La notoria alta temperatura que se siente en Khapi, situada a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, dura hasta el final de la tarde que es cuando efectivamente se puede sentir que uno está al borde de un nevado. Entonces el frío es insoportable.
En un insólito beneficio del aumento de temperaturas en la región, los campesinos comenzaron a sembrar durazno y manzanas en zonas cada vez más cercanas al glaciar, en paralelo a cultivos clásicos de tubérculos o maíz tradicionalmente propios de la zona.
Sin embargo, según Aruquipa, esa aparente beneficio pronto se convirtió en un problema porque a medida que aumenta el calor aparecen plagas antes desconocidas difíciles de erradicar.
El dirigente se ha convertido prácticamente en un experto sobre la complejidad científica que supone el cambio climático, la responsabilidad de los países ricos y sus industrias y la necesidad de reclamar en los foros internacionales una ayuda para pueblos como el suyo.
De hecho, el mes pasado él y otros miembros de su comunidad como Seferino Cortes, se presentaron en la ciudad de Cochabamba ante un tribunal internacional que analizó denuncias de contaminación.
Aruquipa viajará en los próximos días a Suecia para presentar el caso de Khapi, mientras que Cortes se encuentra en Barcelona en el congreso sobre el cambio climático que precede a la Cumbre que se celebrará en Copenhague en diciembre.
"Si el Illimani deja de existir con qué viviremos nosotros o nuestros hijos, que es en quienes estamos pensando", se preguntó Cortes hace pocos días al despedirse de su comunidad que ha cerrado filas para exigir la ayuda económica que compense el perjuicio que padecen.





OXFAM PIDE A BOLIVIA DISEÑAR POLÍTICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La organización no gubernamental Oxfam sugirió el jueves a Bolivia diseñar una política nacional sobre cambio climático.
El informe "Cambio climático, adaptación y pobreza en Bolivia", realizado en julio en las regiones de Beni, La Paz y Cochabamba determinó que el país andino estará expuesto a escasez alimentaria, menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares, desastres naturales más frecuentes e intensos, incendios forestales y plagas.
Oxfam manifestó que la "extrema vulnerabilidad al cambio climático también afectará a Perú, Colombia y Ecuador que están muy expuestos a un conjunto de problemas similares".
El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco informó que en las regiones de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz son los más perjudicados por la llegada de El Niño que está provocando sequías en algunas regiones y lluvias en otras que afectan a 8.500 familias.
El organismo internacional recomendó que Bolivia desarrolle e implemente "una política nacional sobre cambio climático, que integre el tema a la nueva legislación ha desarrollarse en el marco de la nueva Constitución Política del Estado".
También sugirió que el gobierno contemple un "'programa nacional de adaptación' a ser presentado a organismos de financiamiento internacionales".
También indicó que se "debe iniciar una campaña conjunta entre el gobierno y los movimiento sociales para concienciar al público sobre temas relacionados al cambio climático y los cambios indispensables de comportamiento requeridos para hacer frente a este desafío".
Oxfam reconoció que el gobierno del presidente Evo Morales está avanzando en el tema de cambio climático, aunque aún en una etapa inicial. Morales es un defensor del medio ambiente.
El documento divulgado por la ONG señaló que Bolivia es vulnerable al cambio climático porque es uno de los países más pobres de América Latina con gran población indígena.
El país se encuentra entre los más afectados por los desastres naturales y aproximadamente el 20% de glaciares tropicales en el mundo "están disminuyendo de tamaño más rápidamente de lo pronosticado por los expertos". Bolivia tiene varias cumbres nevadas en su territorio.





LA PEOR SEQUÍA EN 50 AÑOS AZOTA AL AGRO Y A CIUDADES ARGENTINAS

El fenómeno de La Niña también ocasionó racionamiento de energía en Ecuador y, por el contrario, en México las inundaciones en las provincias del sur causaron tres decesos y 44.000 damnificados.

Agencias

La peor sequía registrada en los últimos 50 años obligó a autoridades regionales y federales de Argentina a implantar medidas de racionamiento de agua y energía eléctrica, y en los últimos meses provocó millonarias pérdidas en el sector agropecuario.
El fenómeno climatológico de La Niña, que afecta a todo el Hemisferio Sur, obligó a asumir similares medidas de austeridad y declaratorias de desastre en Venezuela —que anunció el miércoles un plan de ahorro energético— y en Ecuador, donde ayer se advirtió de la racionalización de servicios básicos.
El último informe del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina indica que las isoyetas (líneas de lluvia) se han desplazado periódica y precipitadamente hacia el oeste del país, donde los terrenos que se extienden a los pies de la cordillera de los Andes no son aptos para la agricultura o la ganadería intensiva. Esto se debe al enfriamiento de las aguas ecuatoriales del océano Pacífico a partir del 2008.
De persistir este fenómeno —señala el documento reseñado por el diario El País de España— se agotaría por completo la “franja verde” que atraviesa las fértiles provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.
A causa de la sequía, autoriades de las provincias de Córdoba y Mendoza declararon emergencia, y el suministro de agua está racionalizado también en Tucumán, Santa Cruz, Jujuy, San Luis, Catamarca, Santa Fe y La Rioja, cuyas localidades rurales padecen además desbalances agropecuarios.
En ese sentido, la revista alemana Oil World recortó su pronóstico de la producción argentina de soja para la campaña del 2009-2010, de los 52 millones de toneladas previstas en agosto, a 50 millones de toneladas. La diferencia puede parecer insignificante, pero no lo es si se considera que la oleaginosa representa el cinco por ciento del total de las exportaciones argentinas.
Según el servicio de meteorología argentino, entre el 1 y el 27 de octubre, el promedio de las precipitaciones pluviales en las provincias “sojeras” de Cór-
doba, La Pampa y Santa Fe sólo alcanzó el 30 por ciento de las que se registraron hace cuatro años en el mismo período.
Ante la extrema situación, dirigentes del sector amenazaron al gobierno de Cristina Fernández con asumir severas medidas de protesta —como las de inicios de año por una ley agraria— de no gestionarse urgentes medidas de salvataje.
El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, se reunió ayer con representantes del Congreso, y poco antes declaró a diariouno.com que “si el Gobierno no soluciona el problema del agua en la cuenca del Salado en el noroeste de Salta, o la sequía en el partido de Patagones, y todo el drama que se vive en Córdoba, los productores saldrán a la ruta, y será algo muy lógico”.
En otros países
También Ecuador enfrenta desde ayer racionamientos de energía eléctrica por la falta de lluvias en la central hidroeléctrica Paute, la mayor del país.
El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, anunció cortes temporales de máximo dos horas, especialmente en sectores residenciales de Quito y Guayaquil. “Efectivamente, los caudales en la cuenca de Paute no se recuperaron la noche de ayer, y eso obliga a que tengamos que hacer un racionamiento marginal de apenas el cinco por ciento”, señaló la autoridad; no descartó similares medidas en los siguientes días en otras regiones del país.
“Estamos atravesando un estiaje atípico, uno de los más severos de los últimos 45 años”, explicó Albornoz.
Un panorama contrario, pero también ocasionado por el cambio climático, se vive en México, donde dos hombres y una mujer murieron ahogados en el estado sureño de Tabasco por las intensas lluvias e inundaciones que azotan a esa región desde el pasado fin de semana.
Los cuerpos de los tres campesinos fueron rescatados por policías municipales en la localidad de Huapacal, municipio de Huimanguillo, epicentro de las inundaciones que ya han dejado más de 44.000 damnificados y 90 comunidades rurales anegadas.
La falta de lluvias afecta a millones en China y Australia
Millones de personas se están viendo afectadas por la sequía que azota con fuerza el sureste de China, por lo que los expertos han pedido esfuerzos inmediatos e intensos para combatirla.
Por el momento, más de 2,47 millones de personas sufren las consecuencias y más de 610.000 cabezas de ganado se han quedado también sin agua potable. La sequía ha afectado a 1,26 millones de hectáreas de tierra cultivable en las provincias sureñas de Jiangxi, Hunan, Guangdong, Fujian, Hubei, Jiangsu y la región de Zhuang Guangxi, según un comunicado de la Oficina Estatal de Control de Inundaciones y Alivio de Sequía.
Por ello, la Oficina pidió a las autoridades locales adoptar medidas para garantizar el suministro de agua y la irrigación en otoño e invierno, ya que la situación podría empeorar si no hay precipitaciones importantes antes de diciembre, cuando comienza la temporada seca en la cuenca del río Xijiang.
Según un funcionario de la Oficina, por el momento no se prevé precipitaciones y el nivel de agua de los embalses de la provincia seguirá bajando.
El desastre climatológico también afecta a Australia. Thargomindah, una pequeña ciudad de la región de Queensland, se vio invadida ayer por decenas de canguros y emus, aves gigantes, animales que, movidos por la sed y el hambre que asola las praderas australianas, buscan alimento y agua en los centros habitados.
El sur y el este australianos viven en los últimos tres años el peor período histórico de sequía del que se tenga datos desde que se guardan registros climáticos, en 1897.





EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA LOS PLANES DE BOLIVIA PARA REDUCIR LA POBREZA, SEGÚN OXFAM

El economista de España (www.eco.com.es)

Las oportunidades de Bolivia para reducir su pobreza y para el desarrollo de los pueblos indígenas "se verán seriamente afectadas" por el impacto del cambio climático, según un informe de la organización no gubernamental (ONG) Oxfam Internacional.
En el documento "Bolivia, cambio climático, pobreza y adaptación", la ONG destaca que este país atraviesa "un periodo de oportunidades sin precedentes para el logro de cambios sociales positivos" y la eliminación de patrones de inequidad, pobreza y discriminación.
"Sin embargo, debido a la vulnerabilidad existente como resultado del impacto de los cambios climáticos, las posibilidades de implementar cambios permanentes para mujeres y hombres pobres e indígenas se verán seriamente afectadas", sostiene.
Oxfam remarca que ese es "un alto precio" por una situación sobre "la que históricamente Bolivia no tiene ninguna responsabilidad".
En su informe, esta ONG señala que Bolivia es uno de los países más pobres de Suramérica porque un 65 por ciento de su población de 10 millones de habitantes vive en la pobreza, con menos de dos dólares diarios.
Un 40 por ciento de ese porcentaje vive en la extrema pobreza con menos de un dólar diario.
Además de la pobreza, que se concentra en la población indígena, Bolivia también es vulnerable porque el cambio climático afectará en la diversidad de las regiones de su territorio, tan extenso como Francia, Alemania y el Reino Unido juntos.
Una deforestación de 300.000 hectáreas por año que incrementa el efecto invernadero y aumenta la devastación por inundaciones y la exposición del país a una variedad de desastres naturales son otras razones que explican la situación de vulnerabilidad de Bolivia.
En 2007, Bolivia ingresó a la lista de los 10 países del mundo más afectados por desastres y ese año y el siguiente enfrentó las peores emergencias de sus últimos 25 años, según destaca Oxfam.
Pero además, las ciudades altiplánicas de La Paz y El Alto, que son la segunda y tercera en importancia del país por el número de habitantes, se enfrentan a la escasez de agua ya que una cantidad significativa de la misma proviene de los glaciares tropicales cercanos.
Cerca de un 20 por ciento de los glaciares tropicales del mundo se encuentra en Bolivia y la disminución de sus nieves es visible desde hace varios años. Incluso uno de ellos, el Chacaltaya, ha desaparecido este año, mucho antes lo previsto por los científicos.
En su informe, Oxfam destaca que muchas comunidades bolivianas han comenzado a responder a los cambios climáticos usando prácticas de cultivos que datan de siglos atrás, pero también demanda apoyo para las que no tienen como enfrentar el fenómeno climático en este país.





SEQUÍA PONE EN RIESGO SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

La falta de lluvias e inusual ola de calor está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en Bolivia, advirtió hoy el viceministro boliviano de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.
Explicó que una aguda sequía afecta a unos 32 municipios del altiplano de La Paz y a otros 16 municipios del Chaco boliviano. "Hay escasez de lluvia porque de marzo a la fecha no cayó ninguna lluvia en el Chaco, y las elevadas temperaturas de las últimas semanas provocaron sequía en municipios próximos a La Paz. Eso afecta a la ganadería y agricultura", agregó.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia informó que el pasado lunes la mayor temperatura en los últimos 20 años se registró en el municipio de Villamontes, en pleno Chaco boliviano, con 45,8 grados centígrados.
"Una ola de calor existe en varias regiones de Bolivia, además la época de lluvias no llegará hasta fines de diciembre, por lo que se recomienda ahorro en el consumo de agua potable en todas las ciudades", advirtió Félix Trujillo, funcionario de Meteorología e Hidrología.
El ministro boliviano de Agua y Medioambiente, René Orellana, pidió hoy a la población a un uso racional del agua para evitar escasez ante el déficit de lluvias. "No despilfarremos el agua", reflexionó.
La organización no gubernamental Oxfam Internacional, por otra parte, advirtió que el cambio climático afectará la seguridad alimentaria en Bolivia por la sequía en el altiplano y el Chaco boliviano.
También alerta sobre la desaparición de glaciares como el nevado Chacaltaya, ubicado en las afueras de La Paz, donde había una pista de ski hasta hace cinco años.
Otro peligro latente son los incendios forestales en las tierras bajas y Chaco boliviano. Además, de aparición de enfermedades transmitidas por mosquitos en diferentes regiones de Bolivia.
El informe de Oxfam sobre "Cambio Climático, Adaptación y Pobreza en Bolivia" destaca que un 40 por ciento de los glaciares de la cordillera Real perdió su volumen y ello afectará en la provisión de agua y electricidad a las ciudades de La Paz y El Alto, juntas las más pobladas de Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, en reiterados mensajes, advirtió sobre el deshielo de nevados como Illimani, Huayna Potosí y otros que están en los alrededores de La Paz.Bolivia prepara un documento para ser presentado en la conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se programó del 7 al 18 de diciembre en Copenhague.