Al caminar
por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una década, el
fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y estilo de moda.
Ellos llevaban falda acolchada y una bufanda, con un sombrero de hongo posado
en la parte superior de su larga trenza de pelo negro.
Las mujeres
parecían trabajo mezclado fuertes efectos climáticos del altiplano duros
forjadas en sus rostros, pero también implica suavidad. Explosión recordar que
él era tan impresionado con su fuerza, sobre todo después de haber estudiado la
discriminación racial y social que ha sido durante mucho tiempo su
responsabilidad.
Sucedió antes de las elecciones de 2005, que ganó Evo Morales, el primer presidente de Bolivia amerindia. En su dirección, la mayoría de los indígenas ganó el reconocimiento y una mayor autonomía.
Sucedió antes de las elecciones de 2005, que ganó Evo Morales, el primer presidente de Bolivia amerindia. En su dirección, la mayoría de los indígenas ganó el reconocimiento y una mayor autonomía.
Cuando
explosiva de nuevo a la ciudad de La Paz, Bolivia, recientemente, se dio cuenta
del cambio, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Estas mujeres,
conocidas como cholita, ha sido recuperada por una nueva generación. Hay una
cholita escuela modelo y programas de televisión. Incluso sus trajes
tradicionales ha inspirado tendencias de la moda en general.
Explosión
entonces decidió levantar la historia de lo que significa ser cholita hoy. Que
se centrará en su propio estilo distintivo de la vestimenta y su uso como una
identidad cultural que simboliza la herencia de los Andes. Más que todo eso, él
también quiere levantar el lado de la feminidad, elegancia y dignidad de
cholita.
Explosión se reunió la cholita festival en las calles y en los modelos de escuelas, y luego invitar a hacer una sesión de fotos en el estudio, vestido con sus mejores ropas.
Explosión se reunió la cholita festival en las calles y en los modelos de escuelas, y luego invitar a hacer una sesión de fotos en el estudio, vestido con sus mejores ropas.
Algunos
cholita trata de ropa con diseños intrincados y por lo general sólo se utiliza
para ocasiones especiales. Una cholita que trabaja como dentista, dijo que
nunca sería capaz de trabajar vestida así. Otros llevaban más informal. Pero,
sin importar el nivel o el precio del vestido, el sombrero típico jugador de
bolos sigue siendo el mismo.
Según la
leyenda, la popularidad conocido como sombrero Borsalino, surgió como resultado
de un error. A la vuelta del siglo 20, hubo una gorra masiva envío reservado
desde Europa a capacitar a los trabajadores, pero por desgracia los sombreros
son demasiado pequeños. En lugar de enviado de vuelta, los sombreros se
distribuyen a las mujeres locales. Algunas versiones dicen que lleva un
sombrero de certa puede mejorar la fertilidad de las mujeres.
Ahora, junto
con faldas en capas y bufandas, Borsalino se ha convertido en una parte
integral de la manera tradicional y la identidad cultural.
Explosión
fotografiado con un fondo en forma de telas tradicionales Bolivia en el color
seleccionado hacerse eco de los colores de la bandera de firmeza whipala
indígena. En el proceso de postproducción, el fondo se forma en un círculo para
simbolizar la Pachamama, o Madre Tierra, la figura central en las creencias
indígenas.
Aunque
explosiva reconoce que un estilo de fotografía se refiere a la fotografía
antropológica, se anima a las mujeres a ser más honesto cuando posando para sus
retratos. Entre ellos jugando el pelo o levantar sus sombreros. "Quiero
ver a una mujer y no un modelo ... no sólo una postal", dijo explosiva. (www.nationalgeographic.co.id)
FERROCARRIL
BIOCEÁNICO COSTARÁ US$ 11 MIL MILLONES. MEGAPROYECTO
ES IMPULSADO POR BOLIVIA
Gobierno
de Bolivia buscará financiamiento en Alemania, según embajador. Proyecto tiene
estudios avanzados.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Hacer
realidad el Corredor Ferroviario Central Bioceánico (CFCB), que busca unir el
Atlántico con el Pacífico cruzando los territorios de Brasil, Bolivia y Perú,
no será fácil. Se requiere 11 mil millones de dólares para su construcción.
El embajador
de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez Ostria, estuvo en Moquegua y admitió que
su ejecución depende de la decisión que tomen los inversionistas.
Precisó que
se cuentan con estudios avanzados, como de diseño, gestión financiera e impacto
al medio ambiente, que fueron financiados por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Rodríguez resaltó el acuerdo que asumieron los presidentes de
Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en el II Encuentro
Binacional de Sucre, Bolivia.
Mencionó que
este pacto no debe quedar en buenas voluntades, sino que se vuelvan realidad; y
que por parte de su gobierno no solo hay un genuino y amplio interés para
consolidar la integración regional, sino también el desarrollo económico a
través del comercio internacional.
El proyecto
también contempla un megapuerto en Ilo para el tráfico de la carga boliviana y
brasileña. En opinión de Rodríguez, esta ruta podría alcanzar la misma
importancia que tuvo en su momento el canal de Panamá.
Anunció
que para mediados de diciembre de este año un grupo de ministros de Bolivia
viajarán a Alemania para conseguir inversionistas. La República de Perú (www.larepublica.pe)
INVERSIONISTAS
ALEMANES INTERESADOS EN EL CORREDOR FERROVIARIO
Empresarios
extranjeros llegarán en diciembre para exponer su propuesta a Perú y Bolivia
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El corredor
ferroviario que unirá Brasil, Bolivia y
Perú, permitirá que en 4 días se traslade productos que llegaron a
puertos del Océano Atlántico hasta el Pacífico, y viceversa.
Este
megaproyecto es impulsado por el gobierno de la nación altiplánica y el país de
los incas. Su costo se estima supere los 10 mil millones de dólares, pero además se necesitará un
megapuerto que tendría un costo de 500
millones de dólares.
En esa línea
el embajador de Bolivia en Perú, Gustavo
Rodríguez Ostria saludó el interés político de ambas naciones hermanas
en sacar adelante la obra de integración.
Respecto a su
financiamiento, el diplomático señaló que buscan el apoyo de países e
inversionistas extranjeros.
“En diciembre vendrán alemanes para hablar de este tema”,
manifestó Rodríguez Ostria en declaraciones a una emisora local.
Enfatizó que
tras la declaración conjunta de los presidentes Pedro Pablo Kuczysnki y Evo
Morales, todo se hará de manera coordinada entre ambos países.
Respecto al
uso de puertos, el embajador dijo que en Chile están sobresaturados
y que haya una mala voluntad y que ven
atractiva la predisposición de Perú de ser el camino para exportar sus
productos.
LA SEQUÍA BOLIVIANA
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
Ninguna
ciudad resiste muchos días sin agua. La Paz y el populoso barrio de El Alto
llevan más de dos semanas con un abastecimiento muy precario. En algunos
casos la distribución corre por cuenta de camiones cisternas para llenar apenas
un par de bidones por hogar. La carencia de agua ha obligado al cierre de
colegios mientras los hospitales operan con serias restricciones.
Las
primeras dificultades surgieron el 8 de noviembre, cuando la Empresa
Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) inició un racionamiento. Medida
que, la compañía explicó, era la resultante “de la sequía debido a los efectos
del cambio climático".
La
situación escaló a una crisis con cortes casi permanentes y con la declaración
de un estado de emergencia nacional, lo que motivó masivas protestas de los
afectados.
Bolivia
enfrenta problemas hídricos que están a la vista. Se secó el lago
Poopó, el segundo más importante del país. En cuanto al lago Titicaca, el
mayor, hay un marcado descenso al igual que en el cauce de numerosos ríos.
Las
sequías han afectado a muchas zonas del planeta. Brasil, Venezuela, Australia,
California, han vivido largos períodos de lluvias exiguas. Es el efecto del
cambio climático causado por el calentamiento global. Este año batirá el récord
de la mayor temperatura global.
La
corriente de El Niño ha influido pero el factor determinante, según los climatólogos,
son las emisiones de CO2. Un nuevo año, un nuevo récord. Los primeros nueve
meses muestran que se superará al 2015 que, a su vez, marcó un nivel sin
precedentes.
Todos los
indicadores apuntan a que el problema se agrava. La acumulación de gases de efecto
invernadero (GEI) en la atmósfera muestra un aumento en 2016. El Ártico
experimenta grandes derretimientos de hielo al igual que Groenlandia. En
regiones del Ártico ruso se detectan temperaturas que superan hasta en siete
grados el promedio histórico.
En
diciembre del año pasado, tras largas negociaciones en París, se logró un
acuerdo para moderar las emisiones de los GEI. A este compromiso concurrieron
Estados Unidos y China, los mayores emisores del planeta. Pero ahora ese
laborioso entendimiento está en duda. Donald Trump manifestó durante su campaña
electoral que el calentamiento global era un cuento inventado por China para
perjudicar a la industria estadounidense. Anticipó que restaría fondos a la
campaña para la reducción de emisiones. Más grave aún, anunció que levantará
restricciones a la industria carbonífera, la más contaminante del sector
energético, para crear más empleos.
De
vuelta a la mal entendida política de “la caridad
comienza por casa”, ya que los efectos perjudican a todos, incluidos los
norteamericanos. Como con varias de las posturas de Trump, se ignora qué piensa
hacer en definitiva. Tras su elección admitió que existe alguna conexión entre
las emisiones GEI y el calentamiento global.
Dada la
postura del Congreso estadounidense, dominado por el Partido Republicano, de
escepticismo ante el cambio climático hay poco espacio para el optimismo.
China, a su vez, ha declarado que cumplirá con los compromisos adquiridos.
Pero, como están las cosas, lo seguro es que nos aguardan muchas sequías.
'ESTAMOS EN ESTADO DE SHOCK': LA HISTÓRICA SEQUÍA DE
BOLIVIA GOLPEA CASAS Y CULTIVOS
La peor sequía del país en 25 años, impulsada por la mala
gestión, El Niño y el cambio climático, tiene los embalses secándose y los
hospitales luchando.
The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
Teodora
Cauna de Quispe no ha tenido agua en su casa en La Paz, capital de Bolivia,
durante dos semanas. "No podemos lavarnos ni lavar nuestra ropa",
dijo. De vez en cuando hay un poco de agua fangosa que brota del grifo de mi
patio.
Un
petrolero ha entregado agua sólo una vez, y Teodora - que, al igual que muchos
de sus vecinos, trabaja como criada en una vecindad rica cercana - se ha visto
obligada a comprar agua cargada de botellas para su familia a beber.
Esta
semana, el presidente Evo Morales declaró una emergencia nacional, después de
que el impacto combinado del ciclo climático de El Niño, la mala gestión del
agua y el cambio climático ayudaron a causar la peor sequía del país en 25
años. El racionamiento de agua está en vigor por primera vez en La Paz, donde
los tres principales embalses que proporcionan el agua de la ciudad están casi
secos. Las tierras altas semiáridas que rodean la capital dependen casi
totalmente de la reposición por las lluvias.
Otras
cinco ciudades se enfrentan a una grave escasez de agua. El pan, un alimento
básico clave aquí, es cada vez más escaso y muchos hospitales están trabajando
a la mitad de su capacidad, suspendiendo cirugías de no emergencia y diálisis.
En los barrios pobres del sur de Sucre, los grifos se han secado durante tres
semanas.
La sequía
ha afectado duramente a las zonas rurales, ya que los embalses y los lagos se
secan, los cultivos se marchitan y los animales mueren. Los rituales indígenas
que imploran a los dioses por la lluvia han adquirido una urgencia particular
este año y último, cuando comenzó la sequía.
En las
tierras altas del sur, donde se cultiva la mayor parte de la quinua boliviana,
la sequía ha reducido la cosecha de 2016 hasta la mitad. Coriaco Mamani, un
maestro de escuela, ayuda a sus padres ancianos con la cosecha cada año.
"Casi no hay quinoa este año", dijo. "Mis padres dependen de la
cosecha para su supervivencia. No estoy seguro de lo que harán.
Esta
ansiedad es generalizada. "Estamos en un estado de shock", dijo la
especialista en agua La Paz, Monica Ayala. La frustración por la falta de agua
se dirige a menudo a la empresa estatal Epsas, creada en 2007 tras una campaña
contra la privatización del agua por Aguas de Illimani, filial local del
conglomerado francés Suez. Las demostraciones reflejaron la "guerra del
agua" de Cochabamba en el año 2000 contra la distribución del agua a un
consorcio multinacional.
Los
manifestantes en El Alto se enfurecieron por la negativa de Suez a expandir los
servicios a barrios pobres que se consideraban no rentables, y la privatización
del agua se invirtió. La recién formada Epsas emprendió una ampliación de los
servicios a las zonas periféricas.
"Gracias
a los esfuerzos de Epsas, tenemos un 84% de cobertura de agua potable, lo que
significa un mayor consumo", dijo Ayala. "Pero los aranceles no han
aumentado en nueve años, por lo que Epsas no tenía los ingresos para desarrollar
nuevas fuentes de agua".
El último
embalse construido para La Paz y El Alto fue construido hace 23 años cuando las
ciudades eran casi un 40% más pequeñas de lo que son hoy. Se espera que el
próximo embalse entre en línea el próximo mes de julio.
Mientras
tanto, la infraestructura existente se está desmoronando, y las compañías
públicas de agua están plagadas de corrupción e incompetencia, dijo Ayala.
"Tanto como la mitad de toda el agua se pierde a tuberías con fugas y
conexiones ilegales."
La
escasez actual se ve exacerbada por el rápido retroceso de los glaciares
bolivianos. El científico Jim Miller del clima de la universidad de Rutgers ha
encontrado que las temperaturas en altitudes tales como el alto, que miente
sobre 13.000 pies, han aumentado un 75% más rápido que en regiones más bajas
durante los últimos 20 años. "Se escucha a la gente de todas partes
quejándose de lo caliente que es", dijo Limber Sánchez, director del grupo
sin fines de lucro CEPA en Oruro de gran altura. "Nuestra temperatura
promedio ha aumentado en 2C (3,6F) en pocos años".
El
vicepresidente Álvaro García Linera ha anunciado planes gubernamentales para
construir "docenas y cientos de embalses". Pero el nuevo
administrador de Epsas, Humberto Claure, ha instado a la prudencia. "Esto
no va a arreglarse rápidamente", dijo a un programa de televisión estatal.
Tomará al menos un año.
Luego
anunció que el agua estaría disponible por tres horas en lugar de los ocho
anteriores cada tres días, y que el racionamiento se extendería a partes de El
Alto.
"¿Qué
podemos hacer?", Preguntó Viviana Ticona Mamani, de 24 años, en respuesta
a la noticia. Examinando el polvoriento campo marrón detrás de su casa, dijo:
"Sin agua, no hay vida".
ARGENTINA ENVIARÁ CAMIONES CISTERNA A BOLIVIA PARA PALIAR
SEQUÍA
El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)
Argentina
enviará camiones cisterna a Bolivia para colaborar con el abastecimiento de
agua al país andino, que sufre graves problemas de sequía desde hace semanas.
Según
informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina en un comunicado,
el envío de estos vehículos permitirá el traslado de agua a las zonas más
afectadas.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó el pasado 21 de noviembre un decreto
que declara emergencia nacional en el país a causa de la sequía, que ha
ocasionado racionamientos de agua en varias regiones, pero sobre todo en La
Paz.
“La
Cancillería Argentina está colaborando con el Gobierno del Estado Plurinacional
de Bolivia para paliar los problemas que surgieron por el déficit de agua para
consumo, dadas las sequías existentes en ese país”, señala el texto difundido.
CAMBIO CLIMÁTICO REBASA INVERSIÓN MILLONARIA DE GOBIERNO
BOLIVIANO
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
En la
última década, Bolivia invirtió 18.000 millones de bolivianos (2.600 millones
de dólares) en proyectos de agua potable, riego y manejo de cuencas, sin
embargo la cifra es insuficiente ante el cambio climático, dijo hoy el ministro
de Planificación, René Orellana.
Orellana,
en conferencia de prensa conjunta en la Asamblea Legislativa con el ministro de
Economía, Luis Arce, destacó que de 1985 a 2005, las administraciones previas
al gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien asumió el 22 de enero
de 2006, sólo invirtieron 5.000 millones de bolivianos (718 millones de
dólares).
"Tenemos
problemas en fuentes de agua, en algunos casos, que hay que resolverlos,
estamos trabajando en su solución. El impacto lo reconocemos. Ha superado la
incidencia del cambio climático a la infraestructura que se ha construido,
estamos en emergencia para enfrentar este mal momento", dijo por su parte
Arce.
No
obstante, manifestó que, si bien la infraestructura ha sido superada por el
cambio climático, igual se debe continuar con el trabajo para mejorarla.
La
agobiante sequía que azota gran parte de Bolivia agudizó en las últimas semanas
la escasez de agua potable en siete de 10 ciudades capitales importantes, donde
se padecen cortes de suministro para no secar las reservas de las represas a la
espera de las lluvias típicas de la temporada.
Las
ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Potosí, Oruro y Tarija
enfrentan problemas por falta de agua, lo cial ha generado dificultades en
hospitales, escuelas y comercios.
Ante la
escasez de agua aumentó la venta del líquido en camiones cisternas, a precios
altos.
El
gobierno boliviano atribuyó esta situación a la prolongada sequía, como
consecuencia del calentamiento global y la escasez de lluvias.
Este
panorama de incertidumbre obligó al gobierno del presidente Morales a firmar el
pasado lunes un decreto que declara "emergencia nacional", a causa de
la sequía, sobre todo en La Paz, ciudad sede del gobierno boliviano.
Mediante
esta norma, las alcaldías, las gobernaciones y el gobierno nacional
"tienen la obligación de movilizar recursos económicos" para
garantizar que la población tenga agua.
Morales
aseveró este jueves que con los programas gubernamentales "Mi Agua" y
"Mi Riego" en los municipios del país se evita que los precios de los
productos suban, que surja el desabastecimiento y se genere inflación en el
país.
A través
de estos programas "evitamos que la sequía genere inflación, se
incrementen precios o exista desabastecimiento en los mercados", escribió
Morales en su cuenta de Twitter.
El
gobierno aplicó el programa "Mi Riego" con el objetivo de incrementar
el ingreso agropecuario de los hogares rurales, a través del aumento de la
superficie agrícola bajo riego con una cobertura en siete de los nueve
departamentos de Bolivia.
Con el
programa "Mi Agua", que tiene presencia en 335 municipios del país,
el gobierno evitó que exista migración de la gente del campo a las ciudades,
subrayó el mandatario boliviano.
En los
últimos 50 años la temperatura aumentó 0,5 grados, lo cual ha comenzado a tener
consecuencias en el derretimiento de glaciares, provocado afectaciones a las
reservas de agua, a las actividades agrícolas y de subsistencia en poblaciones
altiplánicas y de la Amazonia.
El
director de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Humberto Gómez, explicó
que el retroceso de los glaciares que se acelera rápidamente, debido al calentamiento
global, supone una grave amenaza para las posibilidades de acceso al agua
potable para consumo humano, así como la pérdida de especies de flora y fauna
en Bolivia.
Según dos
estudios de la organización no gubernamental Reacción Climática y la Liga de
Defensa del Medio Ambiente (Lidema), los glaciares andinos climáticos pueden
derretirse por completo en el año 2030.
INVERSION
PARA 2017
Ante esta
situación de emergencia, el gobierno del presidente Morales proyectó una
inversión de 939 millones de dólares en agua, riego, manejo de cuenca y
saneamiento básico para el próximo año, incluidos recursos adicionales
provenientes de financiamiento externo.
El
Presupuesto General del Estado 2017 establece una inversión en agua y riego de
281 millones de dólares, pero se prevé aumentar recursos adicionales con al
menos 658 millones de dólares, que sumados hacen una inversión de 939 millones
de dólares para el sector el próximo año.
Por su
parte, el Ministro de Economía destacó las millonarias inversiones para el
acceso al agua en la última década, a pesar de que "no es competencia
entrar al agua".
Las
inversiones en agua, a su juicio, descartan las "mentiras y patrañas"
que usa la oposición política del país para confundir a la gente, a través de
las redes sociales en internet.
Arce
aseguró que hace 10 años el gobierno previó la crisis del agua, en el libro
sobre el modelo económico social comunitario y productivo presentado en 2005,
razón por la cual se priorizaron las inversiones en el sector desde hace
tiempo.
BOLIVIA TOMA MEDIDAS PARA AFRONTAR LA PEOR SEQUÍA EN 25
AÑOS
Notas de Argentina (www.notas.org.ar)
Desde
principios de noviembre las principales ciudades de Bolivia afrontan cortes en
el suministro de agua debido a la sequía más importante del último cuarto de
siglo. El gobierno de Evo Morales declaró la “emergencia nacional” e implementó
una serie de medidas para afrontar la situación.
A partir
del 8 de noviembre, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) dio
inicio a un plan de racionamiento en la ciudad de La Paz, capital del país, que
suponía suministrar 12 horas de agua cada 60 horas de corte. La medida afectaba
en total a 94 barrios de la ciudad.
Sin
embargo Humberto Claure, interventor de la empresa pública, anunció el último domingo
que el racionamiento se ampliaba a 72 horas de corte y solo tres de
abastecimiento, sumando más barrios paceños y algunos de El Alto. También están
afectadas Cochabamba, Sucre, Tarija, Oruro y Potosí.
Pero los
cronogramas no se cumplieron y se produjeron distintas protestas que incluyeron
cortes de rutas y hasta el secuestro de funcionarios. Esto sucedió la semana
pasada en la ciudad de El Alto, donde el viceministro de Agua, Rubén Méndez, y
el gerente de EPSAS para El Alto, Roberto Rojas, fueron a exponer el estado de
situación y las iniciativas gubernamentales.
“No se ha
dado el informe correspondiente, los distritos no lo han permitido porque quien
debe dar el informe es la cabeza, la cabeza más alta, la ministra Moreira”,
dijo Jimmy Mamani, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), en
referencia a la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira. Luego de
estar tres horas secuestrados, los funcionarios fueron liberados.
Debido a
la falta de lluvias las represas Incachaca y Hampaturi, dos de las tres que
abastecen a La Paz y El Alto, se encuentran en niveles del 6% y 1%
respectivamente.
Emergencia nacional y medidas para paliar la crisis
Mediante
el Decreto Supremo 2987, el mandatario boliviano declaró este lunes la
“emergencia nacional por la sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del
país”. Morales señaló que a partir de entonces todos los funcionarios “tienen
la obligación de movilizar recursos económicos para atender un derecho humano,
que es el agua”.
Por otra
parte, en conferencia de prensa, advirtió que el país debe “prepararse para lo
peor, porque el calentamiento global va a seguir”.
Asimismo
este jueves, el ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana,
anunció que el Gobierno reforzó las medidas para hacer llegar el agua a la
población. En la ciudad de La Paz se sumaron diez nuevos camiones cisterna
-llegando a 50-, con tanques y bolsas de goma.
El
funcionario comentó también que se han colocado tanques de agua en 13 puntos
“fundamentales” de la ciudad para que la población “pueda obtenerla con mayor
celeridad”. Y dijo que está previsto que “el fin de semana los tanques aumenten
a 100″.
Quintana
además coincidió con Evo en los pronósticos: “Lo que vamos a vivir en los
próximos años va ser el problema del agua, que no solo puede generar carencia
para el consumo humano, sino conflictividad entre comunidades”. Por este motivo
convocó a los gobernadores y alcaldes de las zonas que no se han visto
afectadas a que tomen medidas preventivas a futuro.
Según
informó el diario El País están en riesgo “cerca de 135 mil familias,
más de 207 mil hectáreas de diversos cultivos y 277 mil cabezas de ganado”.
Las
pérdidas podrían alcanzar los 500 millones de dólares poniendo en riesgo 133
mil puestos de trabajo, principalmente en el sector campesino del oriente
boliviano. Cabe recordar que la agricultura representa para el país andino el
15% de su Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
No
obstante, a pesar de este escenario complejo, la economía boliviana es la que
más crecerá de Sudamérica en 2016. De acuerdo a la Comisión Económica para
América Latina (Cepal) el PIB de Bolivia tendrá una expansión del 4,5% al
finalizar el año.
BOLIVIA:
COMO EL AGUA, LA POLÍTICA ECONÓMICA
Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
Por Mauricio
Ríos García.- Así como con la crisis del agua, sobre la que presuponen que el
problema se solucione solo esperando que llueva, la política económica de
Bolivia ha sido diseñada con el mismo criterio al menos desde el inicio de la
desaceleración a mediados de 2013. No se puede decir cuándo ni dónde la
economía terminará haciendo “crack” como el agua,
donde el detonante fue la sequía, por eso estos fenómenos se los interpreta
recurriendo a la metáfora de una burbuja, pero vamos rápido en ese camino,
esperando que los precios del gas simplemente
reboten en cualquier momento y se mantengan altos.
Veamos: la
economía ha entrado en una etapa en la que el ajuste es inevitable, pero de un
tiempo a esta parte no puede ser que sea solamente el sector doméstico de
la economía el que asuma el ajuste, no puede ser que quienes asuman el esfuerzo
y sacrificio por cambiar los hábitos de consumo, gasto y endeudamiento sean
quienes menos posibilidades tienen de hacerlo. La gravísima crisis del
agua que enfrentan cinco de los nueves departamentos del país es solamente una ilustración
más de un problema mucho más grande.
Por ejemplo,
en la formulación del Presupuesto
General del Estado 2017, por un lado se asigna menos del 1 % al
problema de infraestructura, abastecimiento y redes de distribución de agua
potable en el país. Por el otro, se observa un muy pequeño ajuste del gasto,
apenas representativo. Si los ingresos cayeron a niveles de 2006, el Estado,
incluyendo autonomías departamentales, municipales y universitarias, debe
ajustarse en la misma medida.
Es pues el
Estado el que debería ajustarse primero. La burocracia, que por
definición no genera valor en la economía, debe abandonar el sector
público para buscar trabajo en el sector privado y generar valor identificando
y solucionando antes que nadie problemas de gente que ni siquiera conoce a
cambio de un legítimo beneficio, pero, además, no sin que antes al
menos se establezcan impuestos bajos como incentivos para el libre
ejercicio de la función empresarial.
Ayer fueron
las universidades públicas, hoy es el agua, y mañana será cualquier otra cosa,
pero es necesario anticipar que la manera en que tratan graves
problemas generalizados es cuanto menos preocupante hacia futuro: primero
elaboran grandes discursos que consideran al país como la próxima gran potencia
continental, luego los niegan, después responsabilizan a terceros y más tarde y
mal, improvisan agravando el problema que pretenden solucionar. Ellos mismos lo
han dicho, “la única
solución al problema del agua son las lluvias”. Ojalá no fuera que
para los problemas económicos generalizados del país haya que
solamente esperar a que los precios del gas reboten y se mantengan
extraordinariamente altos como la única solución.
Son tiempos
muy complicados, los problemas no son coyunturales, anecdóticos, pasajeros
y sectoriales, sino estructurales, sistémicos, generalizados y profundos.
Parafraseando al mismo Morales, tal vez sí sea cierto que hay que prepararse
para lo inevitable.
PRESENTAN EN BOLIVIA UN MODELO EMPRESARIAL PRODUCTIVO
CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA EMPRESAS PÚBLICAS
Revista Comunicarse de Argentina
(www.comunicarseweb.com.ar
La Entidad
para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y
el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), presentaron
un Modelo Empresarial Inclusivo con Enfoque de Género para empresas públicas,
con la perspectiva de mejorar la situación de las mujeres en el sector
empresarial.
Esta
propuesta da cumplimiento al mandato Constitucional, al marco normativo vigente
relativo a los derechos humanos de las mujeres, y a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), en especial el ODS 5 cuyo objetivo es lograr la igualdad
entre los géneros y empoderar a todas las mujeres.
El modelo
propone la aplicación de la equidad de género en el ámbito empresarial público,
pero puede ser utilizado también por el sector privado con el fin de mejorar la
situación de las mujeres a través de seis componentes; (1) equidad en la
gestión de personal, (2) tolerancia cero a todas las formas de violencia y
discriminación, (3) normativa y cultura organizacional inclusiva y equitativa,
(4) conciliación entre la vida laboral y familiar, (5) formación con y para la
equidad, y (6) comunicación sensible al género.
Para
Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia, es
fundamental que en la aplicación de este Modelo se tenga el “apoyo de los
tomadores de decisión, ya que su éxito dependerá de su adecuada implementación
en el día a día de la empresa”. Destacó que el Modelo fue desarrollado con el
fin de otorgar condiciones de trabajo que permitan superar las barreras que
limitan la participación de las mujeres como actoras en el proceso productivo y
promover la democratización de las tareas de cuidado al interior de las
familias.
El Modelo
Económico Social Comunitario Productivo, tiene como tarea la transformación y
diversificación de la matriz productiva nacional, considerando una serie de
estrategias y acciones que puedan fortalecer a todos los actores productivos,
lo cual no puede ser posible sin la participación de las mujeres, como actoras
fundamentales del proceso de cambio.
En el país,
a partir del nuevo modelo económico, implementado desde el año 2006, se han
creado diversas empresas estatales como EBA, LACTEOSBOL y EMAPA bajo la tuición
del MDPyEP.
Los
beneficios del modelo son concretos y medibles toda vez que permiten
incrementar los niveles de eficiencia, compromiso y productividad de la
empresa, considerando las siguientes ventajas:
Mayor
productividad a través de la focalización en los procesos y procedimientos de
la empresa para un mejor desempeño, a partir de una gestión por competencias
que incrementa la productividad, lo que permite contar con un personal
calificado y proactivo que aporta a la productividad de la empresa.
Consolidación
de una imagen empresarial responsable socialmente, de manera que los productos
realizados con principios éticos sean altamente valorados por las personas y
permiten un posicionamiento empresarial de respeto a los derechos humanos y
contra todo tipo de discriminación y violencia en razón de género.
SRI LANKA NOMBRA PRIMER CÓNSUL HONORARIO EN BOLIVIA
Colombo Page de Sri Lanka (www.colombopage.com)
En
consonancia con su compromiso proactivo de política exterior con el
subcontinente latinoamericano que alberga a las nuevas potencias económicas
emergentes, Sri Lanka ha establecido y forjado relaciones estratégicas con
varios países de la región.
Es en este
contexto que el Gobierno de Sri Lanka, con el acuerdo del Gobierno de Bolivia,
nombró a la Sra. Verónica Daniela Pérez Cabero, un renombrado y bien
establecido empresario boliviano radicado en La Paz y Santa Cruz, Bolivia, como
primer Cónsul Honorario de Sri Lanka En Bolivia.
La Consulta
Honoraria Verónica fue presentada ante la Comisión de Nombramientos en la
Residencia Oficial del Embajador de Sri Lanka en La Habana el 20 de noviembre
de 2016, en presencia de la Encargada de Asuntos de la Embajada de Bolivia, la
Dra. Silvia Fidelia Huanta Mamani y funcionarios de la Embajada de Sri Lanka.
Después de
la presentación, el embajador de Sri Lanka en Cuba, Sarath Dissanayake,
felicitó a la recién nombrada Cónsul Honoraria, Verónica Daniela Pérez Cabero,
y le deseó lo mejor en todos los esfuerzos. La Embajadora agradeció su firmeza
y compromiso para promover las relaciones entre Sri Lanka y Bolivia y
representar el interés de Sri Lanka en Bolivia. El Embajador Dissanayake, al
mismo tiempo que le aseguraba el apoyo y la cooperación sin reservas de la
Embajada, expresó su agradecimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores de
Bolivia ya la Embajada de Bolivia por hacer realidad esta cita.
La Verónica,
en su breve intervención, agradeció al Ministerio de Relaciones Exteriores de
Sri Lanka ya la Embajada de Cuba la oportunidad de servir como primer Cónsul
Honorario de Sri Lanka en Bolivia. También expresó su deseo de trabajar en
estrecha colaboración con la Embajada de Sri Lanka para forjar relaciones
mutuamente beneficiosas entre los dos países.
Se espera
que la apertura de un Consulado Honorario de Sri Lanka en Bolivia incremente y
consolide las relaciones entre Sri Lanka y Bolivia en todos los campos de
interés concebibles.
OPINION. RENUNCIA DE AGENTE EN LA HAYA
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
NO FUE
sorpresa que José Miguel Insulza, quien se desempeñaba como agente de Chile en
la demanda que Bolivia interpuso contra Chile en La Haya, renunciara a su cargo
para aceptar el desafío de competir por una candidatura presidencial. No
resulta afortunado que este cargo haya terminado mezclándose con intereses
políticos, los que aunque perfectamente legítimos, son incompatibles con cargos
que deben representar los intereses del país.
Ya en los
tiempos que se desempeñaba como Secretario General de la OEA, Insulza siempre
tuvo entre sus preocupaciones centrales la política doméstica, ámbito en el que
nunca dejó de estar ausente, manteniéndose en la primera línea. Ello siguió
siendo así una vez que asumió como agente especial en La Haya, donde sus
pretensiones de una carrera presidencial fueron explícitas, opinando
activamente sobre la contingencia, lo que fue objeto de reparos por parte de la
oposición.
Las
cualidades personales y profesionales de José Miguel Insulza son ampliamente
reconocidas, pero es evidente que la Cancillería no estuvo acertada en nombrar
para un cargo tan delicado a un personero con evidentes aspiraciones políticas,
permitiendo que el cargo sirviera como trampolín electoral. Es llamativo que el
propio Insulza no haya reparado en esta incompatibilidad, dilatando su renuncia
hasta después del plazo límite que tenían otras autoridades del Estado para
postular al Parlamento.
La nominación del destacado jurista Claudio Grossman a cargo de la defensa de Chile es una señal positiva por parte de la Cancillería, porque con ello parece recoger las lecciones de este caso, volviendo a centrarse en el plano propiamente técnico y evitando que sea un factor de división política.
La nominación del destacado jurista Claudio Grossman a cargo de la defensa de Chile es una señal positiva por parte de la Cancillería, porque con ello parece recoger las lecciones de este caso, volviendo a centrarse en el plano propiamente técnico y evitando que sea un factor de división política.
BOLIVIA APROVECHA RENUNCIA DE INSULZA COMO AGENTE ANTE
LA HAYA PARA ACUSAR A CHILE DE INESTABILIDAD JURÍDICA Y POCA SERIEDAD
"Yo presumía que la defensa de los intereses
chilenos era muy importante, pero a veces la política, la ambición de poder de
algunos políticos hace que incluso traicionen las causas del Estado, las causas
nacionales para un beneficio personal", sostuvo el presidente del senado
altiplánico.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Autoridades
y parlamentarios bolivianos afirmaron hoy que la renuncia del agente de Chile
ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para la demanda
marítima de Bolivia, José Miguel Insulza, es una señal de inestabilidad
jurídica y poca seriedad por parte del país vecino.
En
declaraciones a la agencia estatal ABI, el procurador general del Estado,
Héctor Arce, sostuvo que la renuncia de Insulza al cargo "no es una señal
de estabilidad jurídica, de estabilidad en la conducción de un tema importante
para cualquier país".
Para el
funcionario, el ahora ex agente chileno no "ha tenido mayores actitudes o
actividades relevantes" en cuanto a la demanda marítima y, a su juicio, el
"vocero contestario" siempre fue el canciller de Chile, Heraldo
Muñoz.
El
presidente del Senado boliviano, el oficialista José Alberto Gonzales,
consideró que la renuncia de Insulza muestra que en Chile "no se están
tomando muy en serio" la controversia ante la CIJ.
"Yo
presumía que la defensa de los intereses chilenos era muy importante, pero a
veces la política, la ambición de poder de algunos políticos hace que incluso
traicionen las causas del Estado, las causas nacionales para un beneficio
personal", dijo el parlamentario a los medios.
Agregó que
ese "ya es un problema de los chilenos" porque Bolivia está más
pendiente de lo que defina el tribunal internacional.
El también
ex secretario general de la OEA confirmó el miércoles que renunciaba al puesto
de agente de Chile ante la CIJ y anunció que buscará una candidatura a la
Presidencia de Chile por el Partido Socialista.
Insulza fue
nombrado agente por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en noviembre de
2015 en sustitución de Felipe Bulnes, y ahora le sucederá en el cargo el
diplomático Claudio Grossman.
Bolivia
presentó en 2013 una demanda contra Chile en la CIJ para exigir un fallo que
obligue a Santiago a negociar sobre el reclamo de recuperar el acceso al mar
perdido en una guerra en el siglo XIX.
Además de la
demanda marítima boliviana, ambas naciones también están enfrentadas en la
Corte por una controversia acerca de la naturaleza de las aguas de la zona del
Silala (suroeste), que el país andino considera manantiales propios y sobre las
que Chile dice que forman un río al que tiene derecho.
GUILLAIN-BARRÉ: UN SÍNDROME MORTAL ATRIBUIDO AL VIRUS
DEL ZIKA
Perspectiva de Guatemala (www.perspectiva.com.gt)
El Servicio
Departamental de Salud de Santa Cruz (SEDES), Bolivia, registró este miércoles la primera muerte por síndrome de
Guillain-Barré atribuido al virus del Zika, según informó en una
rueda de prensa el director de esta entidad, Joaquín Monasterio.
“Esta
paciente fue internada por insuficiencia respiratoria e hizo dos paros
respiratorios y falleció. Posteriormente se hizo el análisis en orina y dio
positivo para zika, es por eso que confirmamos el primer fallecimiento por síndrome Guillain-Barré atribuido al zika”, explicó Monasterio.
En Bolivia
se han presentado 30 casos del síndrome de Guillain-Barré desde hace dos años:
15 casos en 2014; 9, en 2015, y 6 en 2016, según explicó el SEDES en
su página de Facebook, pero no estableció si estos estaban conectados con el
zika. El primer caso de infección de origen local por el virus de Zika en
Bolivia se reportó en enero de 2016, según la OMS. Se presentó en una mujer
embarazada de 32 años del departamento de Santa Cruz.
“A la fecha se han reportado 15 casos de
microcefalia, de los cuales cinco son atribuidos al virus del Zika,
cinco están en estudios para confirmar su relación con el virus y los otros
cinco casos fueron descartados porque la microcefalia se debe a otras causas”,
escribió el SEDES en Facebook.
Un síndrome
mortal
A principios
de febrero la Organización Mundial de
la Salud (OMS) confirmó que el virus del Zika puede causar microcefalia
en los bebés recién nacidos y síndrome de Guillain-Barré en otros pacientes,
una enfermedad autoinmune que ocasiona debilidad muscular o parálisis. El
síndrome puede afectar a los nervios que trasmiten las sensaciones de dolor,
térmicas y táctiles, además afectar los movimientos musculares. Esta enfermedad
puede atacar a personas de todas las edades pero es más frecuente en adultos y
en pacientes del sexo masculino, según la OMS.
“El
síndrome de Guillain-Barré puede ser mortal. Las personas con síndrome de
Guillain-Barré necesitan tratamiento, a veces en cuidados intensivos, y
seguimiento. El tratamiento consiste en medidas de apoyo e inmunoterapia”,
agrega la OMS, aunque agrega que hasta los casos más graves de este
síndrome pueden ser curados.
Las
autoridades de Bolivia adelantan campañas de prevención para eliminar los criaderos
del mosquito Aedes aegypti —que produce el zika— en los hogares y así mismo prevenir embarazos en las zonas de mayor
incidencia de este insecto, según informa ABI.
XIMENA HERRERA, UNA GUAPA BOLIVIANA
El talento y la pasión han sido claves en la exitosa carrera
de esta actriz.
El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
Lejos de
Bolivia, Ximena Herrera encontró
una carrera artística, su destino para lograr su sueño fue México, país en el
que cursó sus estudios de actuación en el Centro Artístico de Televisa, cuando
apenas tenía 21 años. Nació el 5 de octubre de 1979 en La Paz Bolivia, tras
años de esfuerzo y dedicación, actualmente la guapísima boliviana ha
consolidado una carrera sólida como actriz, siendo partícipe de telenovelas
como: La madrastra, Corazones al límite, Hasta el fin del mundo y El
Señor de los cielos, siendo esta última una impactante historia que cuenta la
vida del narcotraficante más buscado de México.
“¡Estamos
en shock! Fue algo inesperado y estamos muy orgullosos porque es un trabajo en
equipo y cada uno de los que han participado es merecedor de este Emmy”,
expresó la actriz allá por el año 2014 a la revista Quién, cuando la serie de
narcotraficantes recibió el galardón en la categoría: “Programa en idioma
extranjero en horario estelar en Estados Unidos”, en la celebración número 42
de los premios Emmy Internacional.
A la hora
de escoger los papeles que interpretará, la afamada Ximena Letrán, personaje de
El señor de los cielos, tiene como requisito sentir una conexión y que
sean diferentes entre ellos, expresó la actriz en una entrevista a la revista
Vanidades. Actualmente, la expareja del actor Alex Sirvent, protagoniza al lado
de Mayrín Villanueva y Alejandra Barros, la telenovela Mujeres de Negro, que
narra la historia de tres mujeres, que en su faceta de esposas se convierten en
asesinas y su vida se transforma totalmente a partir de la ausencia de sus
esposos, según detalla Televisa en su portal web.
En corto
¿Qué es
lo que más ama en el mundo? ¿Qué le aburre? ¿Cuál es su cantante favorito? ¿Por
qué daría su vida? ¿Qué le saca una sonrisa?, a estas y otras interrogantes
respondió Herrera a la revista People, en su edición de Marzo de este año.
Conocela.
Le temes
a… perder la capacidad de asombro.
Te
aburren: las conversaciones banales.
Te saca
una sonrisa: ver feliz a la gente que amo.
El amor
para vos es: el motor de la vida.
Lo
primero que hacés al despertarte es: agradecer.
Antes de
irte a dormir tenés que: cenar algo y ponerme muchas cremas.
Un día
perfecto para vos es: compartir con mis seres queridos, escucharlos, darles
mucho amor.
Nunca
comerías: perro.
El
momento más feliz de tu vida: el día en que nació mi hermana Nicole.
Nunca
olvidarás el día que: me dijeron que me había quedado en mi primera película.
Una virtud:
me considero una mujer empática.
Un
defecto confesable: a veces soy poco tolerante.
Lo que
más te gusta de tu físico: mis cejas.
Lo que
menos te gusta de tu físico: tener la piel exageradamente delgada.
Tu
cantante favorito es: Sam Smith.
Serías feliz
con: todo lo que tengo.
Un sueño
por cumplir: tener una fundación que ayude a niños de pocos recursos y otra
para perros maltratados.
De no ser
actriz serías: cantante o cocinera.
Dentro de
unos años te ves como: una mujer que sigue buscando ser mejor persona.
Lo que
más amás en el mundo es: la música.
Ser
actriz te ha permitido: conocer a gente muy interesante y especial, sobre
todo conocerme más a mí misma.
Ser
actriz te ha impedido: pasar muchas ocasiones especiales con gente que amo.
Darías tu
vida por: ayudar a la mayor cantidad de gente posible a encontrar su sueño y
sembrar las ganas de cumplirlo.
Te
resultó difícil: pelear con mi familia, porque al principio no entendían mi
carrera.
LA CAMPAÑA DEL PAPA, EVO, BACHELET, LULA Y EL CANTANTE PIERO
PARA UNIR A LOS LATINOAMERICANOS
CNN en español (www.cnnespanol.cnn.com)
Con el
fin de construir una “ciudadanía latinoamericana”, varios líderes regionales se
unieron a la campaña promovida por UNASUR llamada 'Soy del Sur', que fue
presentada en Quito, Ecuador, este miércoles.
El papa
Francisco; el presidente de Bolivia, Evo Morales; la presidenta de Chile,
Michelle Bachelet; el expresidente de Uruguay, José Mujica; el expresidente de
Brasil, Luis Inácio Lula da Silva; el cantautor argentino Piero, y el chef
peruano Gastón Acurio, hacen parte de esta campaña, según fue publicado en la página de
Facebook de UNASUR.
“Queremos
mover nuestra gente, nuestras raíces, nuestras similitudes. Queremos construir
la ciudadanía suramericana. 'Soy del Sur' es una sola identidad que
respetará la diversidad, sin olvidar el sentido de pertenencia a una sola
región: Suramérica”, escribió Ernesto Samper Pizano, secretario general de UNASUR
en su página de Facebook, un mensaje que publicó junto a las
fotografías de los personajes prominentes que se unieron a la campaña.
El pasado
18 de noviembre, Samper se refirió a la creación de la ciudadanía
suramericana como un mecanismo de integración regional, durante un evento en la
capital ecuatoriana e hizo un llamado a las organizaciones sociales para que se
incorporaran al proyecto político de UNASUR.
"El
63% de las personas no quieren salir de Suramérica. Hagamos lo que tengamos que
hacer para que 480 millones de suramericanos se puedan mover libremente por la
patria grande", dijo Samper, según información en la página
de UNASUR.
El
secretario general de UNASUR resaltó la necesidad de que la sociedad haga
frente a las “actuales formas de amenazas contra la democracia en América
Latina” como grupos económicos poderosos, conglomerados de medios, jueces y
fiscales “convertidos en estrellas mediáticas, agencias calificadoras de
riesgos, entre otros.
“El papel
de los movimientos sociales es develar a todos estos grupos que pretenden hacer
política sin tener representación política”, dijo Samper. “Que no sea solo
entre gobiernos, entre cancillerías, queremos meterle pueblo al proyecto
político de UNASUR”.
De la
Unión de Naciones Suramericanas hacen parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
La misión
de este órgano es fortalecer el diálogo político entre Estados y reforzar la
integración suramericana y la participación de esos países en el escenario
internacional, según su página web.
LA ONU PIDE UN “OBSERVATORIO CONTRA EL FEMINICIDIO”
MUNDIAL
El País de España (www.internacional.elpais.com)
En 1995,
en Pekín, la entonces primera dama de Estados Unidos, Hillary
Clinton, pronunciaba una frase que desde entonces se ha convertido
en lema de las mujeres que luchan contra la igualdad de oportunidades y, sobre
todo, la violencia de género: “Los derechos humanos son derechos de las
mujeres, y los derechos de las mujeres son derechos humanos”, dijo durante el
IV Congreso Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas. Un año antes, la ONU
había aprobado crear una relatoría especial sobre la violencia contra la mujer. Han
pasado dos décadas desde entonces. Clinton acaba de perder la oportunidad de
convertirse en la primera mujer presidente de EE UU y, como tal, en una punta
de lanza de la lucha por los derechos de la mitad del planeta, esto es, las
mujeres. La ONU al menos mantiene la fundamental relatoría que, con ocasión del
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se ha
unido a otros organismos internacionales en defensa de la mujer para reclamar
una mayor atención a los feminicidios y la creación de mecanismos de
prevención, protección y enjuiciamiento de crímenes contra mujeres.
Al
término de la última Asamblea General de la ONU, en septiembre, su relatora
para la Mujer, Dubravka Simonovic, pidió formalmente el “establecimiento a
nivel mundial, nacional y regional de un observatorio contra el feminicidio y observatorios sobre la violencia
contra la mujer” que ya había propuesto el 25 de noviembre de 2015.
Ante la
celebración de un nuevo Día
Internacional contra la Violencia contra la Mujer, o de género,
Simonovic ha recibido el respaldo explícito a esta iniciativa del Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de la relatora
especial sobre los derechos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay, de su par para las mujeres en
África, Lucy Asuagbor, y de otros organismos internacionales. Todos coinciden
en la necesidad de “intensificar los esfuerzos internacionales, regionales y
nacionales para la prevención de los feminicidios y la violencia de género”.
Además de
respaldar la creación de un “Observatorio contra los Asesinados de Mujeres por
razones de Género”, apoyan también que se publique, cada año, en este 25 de
noviembre, el número de feminicidios en el mundo con datos precisos como “edad
y sexo de los autores, la relación entre el autor y la víctima e información
sobre el enjuiciamiento y castigo a los autores”.
“Cada
feminicidio debe ser examinado cuidadosamente para identificar cualquier falla
en la protección, con el fin de mejorar y seguir desarrollando medidas
preventivas”, consideran los signatarios de la propuesta. La mera existencia de
un organismo como el Observatorio, sostienen, “aumentaría la conciencia sobre
el feminicidio y otras formas de violencia de género contra las mujeres, además
de impulsar acciones para su prevención”.