Wednesday, May 31, 2006

EU ORGANIZÓ EQUIPOS PARA PERSEGUIRLO Y ASESINARLO, DENUNCIA EVO MORALES


BOLIVIA AMENAZA CON NO VENDER GAS A ARGENTINA SI LO TRANSPORTA A CHILE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Bolivia amenazó ayer con terminar sus exportaciones de gas a Argentina, si se confirma que ese país está redireccionando el hidrocarburo a Chile. Ayer se llevaron a cabo en Buenos Aires las negociaciones respecto a la venta de gas entre ambos países. Al respecto, el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, dijo inclusive que el gobierno analizará si prosigue o no las conversariones gasíferas con Argentina, debido a que ese país admitió la reventa indirecta.
Según fuentes bolivianas, las autoridades argentinas habrían reconocido la venta de gas boliviano a Chile. Al respecto Soliz indicó que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, aseguró que el gas boliviano va a Salta (provincia argentina) y desde ahí sale por uno de los gasoductos a Chile.
Respuestas“El gas que viene de Argentina a Chile es producción argentina”, así de claro fue el ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, a la hora de descartar que actualmente el gas boliviano llegue a Chile a través del país trasandino, con lo que de paso contradijo lo que el propio presidente Kirchner había señalado hace unas semanas. Cabe mencionar que Bolivia vende a Argentina 5.5 millones de metros cúbicos de gas, mientras que Argentina vende a Chile 20 millones de metros cúbicos diarios, los que han sufrido fuertes restricciones los últimos días.




BOLIVIA ACUSA A PETROBRAS DE “BOICOT” POR LA ESCASEZ DE GASOIL DE DÍAS

En el marco de la nacionalización de hidrocarburos, Evo Morales acusó a la petrolera brasileña, que respondió que “le deben pagos”. Mientras Bolivia negocia el precio del gas que exporta a Argentina y Brasil, ratifica que no lo hará a Chile, priorizando el reclamo marítimo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un nuevo coletazo de la tensión posnacionalización entre Bolivia y Brasil se desarrolló ayer cuando el gobierno del país andino acusó a la brasileña Petrobras de “sabotaje” por la sorpresiva escasez de diesel (gasoil) en el mercado interno. Bolivia, el mayor exportador sudamericano de gas natural, importa diesel de varios países, principalmente de Venezuela y Argentina, en una operación que hasta ahora está en manos de empresas privadas –una de las cuales es Petrobras– y que a partir del 1º de julio quedará en manos de la recientemente refundada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que recuperará el papel de mayorista. Según datos proporcionados a Página/12 por el Ministerio de Hidrocarburos, Bolivia consume diariamente 18 mil barriles de diesel y produce 12 mil, cubriendo los seis mil restantes con importación subsidiada desde el Estado. Los subsidios –calculados como diferencia entre el precio del mercado interno (0,20 dólares el litro) y el precio internacional (0,46 dólares)– alcanzarán este año unos 100 millones de dólares que se pagan con notas de crédito fiscal. Y como el Estado se retrasó en el pago de las subvenciones, Petrobras dejó de importar diesel y se produjo una escasez que dura alrededor de diez días.
“La única empresa que no ha estado trayendo diesel es Petrobras debido a que, supuestamente, no ha recibido las notas de crédito fiscal. Esto lo interpreto como una actitud de sabotaje al país”, dijo el presidente de YPFB, Jorge Alvarado. “Este es un proceso en el que hay habitualmente un rezago de cuatro meses, pero Petrobras suspendió sus importaciones reclamando el pago correspondiente a abril”, agregó el funcionario para sustentar su posición. Como muestra del alejamiento de Bolivia de Petrobras y el proporcional acercamiento a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el presidente Hugo Chávez anunció este domingo, en el marco de su programa Aló presidente, emitido en directo desde las ruinas de Tiahuanacu, la provisión de 200 mil barriles mensuales de diesel por el gobierno venezolano sin intermediarios y con formas de pago blandas que retornarán como créditos a la producción boliviana.
“Antes esperaban tres o cuatro meses el pago de las notas de crédito y usaban la posibilidad de cortar el abastecimiento como carta de presión pero ahora, como saben que van a dejar de ser mayoristas en un mes, temen que el Estado no les pague y actúan de esta forma poco amistosa”, le dijo a este diario un asesor de YPFB y agregó que el abastecimiento de diesel ya se está regularizando.
Otro capítulo de la geopolítica regional petrolera son los precios de exportación del gas boliviano a Brasil y Argentina, dos países que, aunque en diferentes proporciones dependen del energético boliviano. Brasil compra unos 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de un máximo comprometido de 30 millones de metros cúbicos y el energético resulta vital para la industria paulista. Argentina, por su parte, tiene comprometida la compra de hasta 7,7 millones de metros cúbicos y ha expresado interés de incrementarla hasta 20 millones. En el caso brasileño, Bolivia pondrá un precio de máxima, para negociar, de 7,5 dólares por millar de BTU (actualmente recibe 3,4 dólares), lo que equivaldría al precio vigente del gasoil en Brasil, combustible al que reemplaza el gas boliviano.
Evo Morales informó ayer, en un discurso pronunciado en la población altiplánica de Escoma, durante la inauguración de un hospital equipado por Cuba, que instruyó a su equipo técnico para que intente finalizar esta semana las negociaciones con Argentina y Brasil, las cuales se encuentran paralizadas. La prensa boliviana informaba ayer que “Chile y Argentina pactan para negociar (los precios del gas) con Bolivia”, en referencia al viaje de los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, a Santiago de Chile. Semanas atrás, la declaraciones del presidente Néstor Kirchner acerca de que parte del gas que Argentina importa termina en Chile causaron revuelo en Bolivia y ayer el vicepresidente Alvaro García Linera ratificó que su país no venderá gas a la nación trasandina y que se incluirán cláusulas en los contratos para evitar que el energético termine en manos chilenas mientras no se resuelva el conflicto marítimo pendiente. Morales y Kirchner tienen previsto reunirse en junio, en ocasión de la inauguración del puente internacional Villazón-La Quiaca. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, consideró “una locura” los anuncios brasileños indicando que, en 2008, el gigante sudamericano se autoabastecerá de gas.
El gobierno anunciará la semana próxima su plan nacional de desarrollo, con un fuerte contenido estatista. Y el tema de la tierra sigue crispando los ánimos. Empresarios del agro conformaron un comité en defensa de la tierra y volantes con la consigna “tierra o muerte” han comenzado a circular en las regiones del oriente boliviano. En su discurso de ayer, Morales reiteró su propósito de hacer una “revolución agraria” para redistribuir tierras ociosas entre campesinos pobres.




Escasez de diesel

BRASIL RECHAZA ACUSACIONES DE BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorin, rechazó las acusaciones de sabotaje hechas por un funcionario boliviano contra la estatal Petrobrás.
"Tengo la seguridad de que Petrobrás no tiene ninguna intención de sabotear", dijo Amorín, de acuerdo a la agencia Reuters.
De este modo, el funcionario brasilero respondió a las declaraciones de Jorge Alvarado, presidente de la empresa de energía estatal de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), quien señaló que la escasez de diesel en su país se debe a "un sabotaje".
"La única empresa que no ha estado trayendo (diesel) hace unos días, es Petrobrás, debido a que supuestamente, no ha recibido las notas de crédito fiscal. Esto lo interpreto como una actitud de sabotaje al país", aseguró Alvarado. Petrobrás no ha hecho comentarios al respecto.
Subsidio
El estado boliviano paga un subsidio con notas de crédito a los países que llevan diesel a Bolivia, para compensar la diferencia de precio entre el mercado local y el internacional.
Las relaciones entre ambos países han empeorado desde que Bolivia anunció el pasado primero de mayo, su decisión de nacionalizar el sector de hidrocarburos.
La medida afecta a varias petroleras internacionales que operan en el país, aunque especialmente a la brasileña Petrobrás y la hispano-argentina Repsol-YPF, principales operadoras en el sector de hidrocarburos boliviano.
Brasil depende de Bolivia para el 50% de su consumo diario de gas.
De acuerdo a corresponsales, Bolivia pretende duplicar el precio actual del gas que vende a Brasil.




BORDÓN SOSTUVO QUE LA ARGENTINA "ES CLAVE" PARA LA ESTABILIDAD EN LA REGIÓN

El embajador argentino en los Estados Unidos aseguró que el país y Brasil son fundamentales para mantener el equilibrio democrático en Sudamérica. Además, destacó los cambios impulsados por el Gobierno, como el pago de la deuda al FMI. También se refirió a la relación entre el país y Norteamérica

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El embajador argentino en los Estados Unidos, José Octavio Bordón, sostuvo que la Argentina y Brasil son "países clave para la estabilidad democrática de la región".
"Son dos democracias que funcionan y así son vistas desde el exterior", dijo Bordón a la agencia Noticias Argentinas, durante una visita al Congreso.
El embajador se reunió en Buenos Aires con los legisladores que integran el Grupo de Amistad Argentina-Estados Unidos y avanzó en la definición de ejes temáticos para su gestión.
"Analizamos la necesidad de trabajar sobre las áreas científico-tecnológicas, agrícola y sistemas productivos de alta calidad, para que dejemos de exportar científicos y exportemos conocimientos", indicó Bordón.
Durante una entrevista concedida a la agencia NA, el diplomático evitó pronunciarse sobre los rumores que hablan sobre su posible alejamiento de la Embajada y respondió: "yo trabajo, no analizo esos dichos".- ¿Cómo está la relación bilateral con los Estados Unidos?
-- En estos tres años nos hemos manejado sobre tres criterios básicos: independencia, mutuo respeto y acuerdos positivos.
- ¿Costó llegar a estos criterios básicos?
-- Los primeros meses fueron muy complejos, pero para toda la política exterior e interior. Porque el país se estaba recuperando. Lo más importante en este proceso fue que se recuperó el sistema institucional.
- ¿Cómo actuó el Ejecutivo en este sentido?
-- El eje de la relación bilateral fue la reunión que tuvieron los presidentes Néstor Kirchner y George Bush. La Argentina planteó allí que iba a negociar pero sobre la base de lo que pudiera cumplir y Argentina ha sobrecumplido.- ¿En esta forma de negociación incluye el pago al FMI?
-- Claro, es parte del cambio que impulsa este Gobierno. La cancelación de la deuda fue exitosa y eso permite que ya no seamos deudores del Fondo sino integrantes del él. Ahora hay una misión técnica y es totalmente distinta que la anterior.
- ¿Cuál es la consideración internacional de la Argentina respecto de otros países latinoamericanos como Bolivia o Venezuela?
-- La Argentina y Brasil son vistas como democracias estables en la región. Son dos democracias que funcionan y eso es reconocido por el mundo. Se observa con detenimiendo la labor conjunta, y en este caso se incluye a Chile, en tareas de Defensa. Esto da la impresión de países que resuelven todo dentro de la región.




EU ORGANIZÓ EQUIPOS PARA PERSEGUIRLO Y ASESINARLO, DENUNCIA EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente boliviano, Evo Morales, denunció hoy que Estados Unidos organizó equipos para perseguirlo y matarlo sin lograr su objetivo, y aseguró que las denuncias de conspiración hechas en los últimos días por su colega venezolano, Hugo Chávez, no son "ninguna mentira".
Explicó que recién se entera de estos intentos en contra de su persona, que no lograron prosperar, revelaciones que emitió en la población de Escoma, donde dijo que al pasar del sindicalismo a un instrumento político "ya no pueden pararnos", reportó la Agencia Boliviana de Información.
El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, informó por su parte que la base de las negociaciones para el nuevo precio del gas a Brasil es de 7.5 dólares el millar de BTU (unidad térmica británica), que es el valor que se paga en Sao Paulo por el fuel oil, contaminante con que se sustituye el energético.
Actualmente Brasil paga 3.40 dólares por BTU. Soliz Rada indicó que buscará a su homólogo brasileño Silas Rondeau para activar las congeladas negociaciones. En tanto, dijo, con Argentina el referente es el precio que está negociando Chile con Indonesia, que es de siete dólares por BTU.
Entre tanto, ante la escasez de diesel que desde hace casi dos semanas afecta a La Paz, Beni y Pando, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Jorge Alvarado, acusó a la compañía brasileña Petrobras de "sabotaje" por incumplir su contrato de importación.
Alvarado reconoció que el último mes el gobierno no ha pagado las notas de crédito con las que cubre el monto del diesel importado por Petrobras, pero indicó que antes la empresa esperaba hasta cuatro meses las notas del crédito.
Por otra parte, exaltados empresarios agropecuarios cruceños demandaron que el gobierno "no los obligue a levantarse en armas" para defender sus tierras y acordaron crear un Comité de Defensa de la Tierra. No obstante, se pronunciaron en favor de entablar diálogo directo con el gobierno.
A su vez, el gobierno del presidente Evo Morales convocó nuevamente a los citados agricultores a retornar al diálogo, roto por ellos unilateralmente la semana pasada.
El ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio Ambiente, Hugo Salvatierra, quien se reunió hoy con integrantes de la Coordinadora Regional de Pueblos Etnicos de Santa Cruz, invitó a organizaciones del agro a participar este miércoles en una reunión en La Paz para tratar de reconducir el proceso de negociación.
Sin embargo, advirtió en declaraciones a medios electrónicos que el gobierno aplicará su política agraria con o sin participación de los empresarios agropecuarios.
Paralelamente se informó que una comisión de gobierno integrada por el propio Salvatierra, el director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria y otros funcionarios visitó el municipio El Puente y verificó que no existen invasiones recientes a propiedades privadas de esa región.
En otro orden, se pospuso por otras 48 horas el dictamen sobre la propuesta de la compañía india-británica Jindal Steel en el proceso de licitación del yacimiento de hierro del Mutún. Esta empresa es la única que continúa licitando.
El ministro de Planificación y Desarrollo, Carlos Villegas, informó que la comisión que realiza la evaluación determinó la prórroga "debido a la complejidad de los términos". De la exhaustividad del análisis detallado del sobre técnico va a depender el éxito del proyecto del Mutún", apuntó.




MORALES ASEGURA QUE GOBIERNO DE EU INTENTÓ MATARLO

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

El presidente Evo Morales reveló ayer que el gobierno de Estados Unidos organizó “grupos” para perseguirlo y matarlo, y aseguró que las acusaciones lanzadas en Bolivia por su colega venezolano Hugo Chávez “no son ninguna mentira”.
“Me estoy informando recién cómo había organizado Estados Unidos equipos, grupos para hacer perseguir a Evo Morales, para hacer matar a Evo Morales; no han podido y ahora que nos hemos organizado, del sindicalismo a un instrumento político ya no pueden pararnos”, dijo ayer el mandatario sin dar detalles sobre sus denuncias, durante una concentración con campesinos a unos 200 kilómetros al oeste de La Paz.
“Quiero que sepan que lo que dijo el compañero (Hugo) Chávez no es ninguna mentira. Esos enemigos históricos, esos que privatizaron los recursos naturales, especialmente el petróleo, están conspirando, no contra Evo Morales sino contra el cambio que hemos comenzado”, agregó.
El mandatario hizo sus comentarios durante la inauguración en la población de Escoma del vigésimo hospital que estará atendido por médicos cubanos, quienes realizarán cirugías gratuitas a campesinos pobres. Sus declaraciones tienen lugar después de que Chávez señalara el fin de semana durante su visita a Bolivia, que si el presidente estadounidense George W. Bush manifestó su preocupación por la democracia en este país y Venezuela, es porque ya ha dado “luz verde” para conspirar contra Morales, ante lo cual llamó a los militares bolivianos a defender al gobierno del líder indígena.
El presidente venezolano reiteró sus sospechas el domingo cuando dijo que el gobierno de Estados Unidos a través de su embajada en Bolivia estaría “calentando las orejas” de algunos militares para frenar al gobierno boliviano.
Ante esas declaraciones, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, dijo el lunes que a él “nunca” lo buscó Estados Unidos para conspirar, y que “las épocas de los golpes militares ya han quedado atrás”.
No es la primera vez que el Presidente se refiere a presuntos planes conspirativos en su contra pero hasta ahora no aportó pruebas. Antes de que nacionalizara los hidrocarburos el 1 de mayo acusó a las transnacionales petroleras de buscar su caída.
La embajada de Estados Unidos en La Paz dijo el martes por la noche que las “acusaciones (de Morales) no tienen fundamento. Estamos apoyando de manera consistente la democracia en Bolivia y buscamos una relación constructiva con el gobierno boliviano basada en la dignidad, respeto mutuo y en intereses comunes”, dijo esa misión en un comunicado oficial.




Solicitan abrir averiguación al presidente por regalos a Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Una investigación administrativa al presidente Hugo Chávez por los "constantes y múltiples regalos realizados a otros países en sus diferentes viajes por el mundo" fue solicitada este martes ante la sede de la Contraloría General de la República por parte del Comando Nacional de la Resistencia (CNR).
Oscar Pérez, dirigente de la organización, entregó en el despacho del contralor Clodosbaldo Russián un documento en el que denuncia el manejo indebido de los fondos del Estado por parte del primer mandatario e insta al integrante del Poder Moral a "iniciar de inmediato una investigación en torno al caso". "Hemos visto con preocupación y asombro como, en su último viaje a Bolivia, el presidente donó al gobierno de Evo Morales _con la apertura de un fondo especial de ayuda económica_ 100 millones de dólares (215 mil millones de bolívares al cambio) que podrían estar siendo usados para solucionar los problemas del país", dijo.
En tal sentido aseveró que con el dinero donado a Bolivia se hubiesen podido adquirir 215 mil computadoras para los estudiantes venezolanos, o construir 4.600 viviendas dignas y "así evitar las diarias manifestaciones a las puertas de Conavi, o comprar 2.688 patrullas, para luchar en contra de la exagerada inseguridad reinante en el país".
Niegan señalamientos
El dirigente de CNR rechazó los señalamientos realizados por los ministros del Interior y Justicia, Jesse Chacón, y de Educación Superior, Samuel Moncada, en relación con una supuesta participación del Comando Nacional de la Resistencia en la organización de los disturbios ocurridos en la Universidad de Los Andes recientemente. Pérez señaló que la acusación realizada por Chacón y Moncada forma parte de una escalada en contra de los actores políticos de la oposición preparada desde el alto Gobierno. "La detención de Eduardo Lapi, la reactivación del juicio a Capriles Radonski y esta acusación que me hacen a mí, a Bandera Roja y a Teodoro Petkoff, forman parte de este plan que busca amedrentar a los que disienten".




Editorial II

REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno de Bolivia anunció que llevará adelante una reforma agraria sobre la base de la confiscación de empresas rurales de mayor dimensión para asignarlas, en parcelas menores, al campesinado. Se trata de la continuación de la política del presidente Evo Morales de nacionalización de empresas, iniciada con las de hidrocarburos el 1° del actual.
La iniciativa tendría el propósito de distribuir entre 11 y 14 millones de hectáreas, cifra similar a la mitad de la superficie sembrada con cereales y oleaginosas en la Argentina, equivalente al 10 por ciento del territorio boliviano.
El país andino tuvo ya una experiencia reformista durante la primera presidencia de Víctor Paz Estensoro con los mismos propósitos proclamados ahora y cuyos resultados fueron decepcionantes, al igual que los procesos similares impulsados en México, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela.
Basándose en la existencia de los llamados latifundios improductivos, se proyecta la entrega de parcelas pequeñas al campesinado con cuyo concurso se intenta lograr una gran expansión productiva y un cambio económico y social para cientos de miles de familias. Algunas distinciones conceptuales son importantes. En primer lugar, no se trata de una nacionalización de las tierras, que de hecho ya son bolivianas, sino de una estatización lisa y llana, así como se lo pretende en el caso del petróleo y del gas.
El proceso no se llevaría a cabo mediante expropiaciones, sino por medio de un sistema denominado de "reversión" de la propiedad privada, transfiriéndola -sin compensación- al Estado, que entonces la otorgaría al campesinado bajo formas de titularidad que no han sido difundidas. El programa tendría por escenario a la región oriental del país, representado por Santa Cruz, el Chaco, y más al norte, en el Beni y Pando, en la frontera con Perú. Se incluye una franja de 50 kilómetros a lo largo de todo el país con sus vecinos Brasil, Paraguay y Perú.
El fracaso de las reformas agrarias llevadas a cabo en el siglo XX en la América andina se produjo por el desconocimiento de la realidad productiva, que hoy se basa en la disponibilidad de capital, tecnología y conocimientos; en la construcción de obras de infraestructura, consistente en rutas y medios de transporte; en sistemas de comunicaciones y obras de regadío. La expansión de la agricultura argentina de los últimos veinte años es una expresión concreta de esa realidad.
Productores argentinos y de otros países han invertido en compras y arrendamientos de tierras en Bolivia, en procura de los mismos resultados logrados en nuestro país. Tanto para beneficio de la nación andina como para los inversores extranjeros sería deseable que la reforma boliviana modere su ímpetu político inicial y conciba un proceso paulatino, destinado a transformar extensiones de tierra efectivamente improductivas mediante acuerdos con sus propietarios en términos acordes con la seguridad jurídica y el respeto por la ley. Así, Bolivia y su sufrida población serían los principales beneficiarios.




DESDE LA PAZ

EL GAS Y LA HIPOCRESÍA

En estas regiones siempre se ha amado la hipocresía. Se trata de “quedar bien”, es decir, en una posición patriótica y revanchista, porque es la única políticamente segura, aunque en la práctica se termine haciendo de tonto del barrio.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina M

El Presidente argentino Néstor Kirchner confirmó lo que todo el mundo sabía: que Bolivia le vende gas a Chile, aunque no de forma directa, sino dando un rodeo por Argentina. Este país recibe una cantidad de gas boliviano (hoy son 5,5 millones de metros cúbicos diarios) para estabilizar su aprovisionamiento de hidrocarburos, y esto le permite cumplir, por lo menos en alguna medida, con sus exportaciones a Chile. Y si de Kirchner dependiera, la figura podría ser aún más directa: el presidente argentino ofreció “prestarle los gasoductos argentinos” a Bolivia para que, en el futuro inmediato, provea a su vecino occidental.
En realidad, Bolivia no necesita de esta ayuda, por lo menos no para una exportación moderada de gas al norte chileno, que el país estaría en condiciones de realizar luego de una refacción menor del oleoducto existente entre Sica-Sica y Arica. En cualquier caso, por cualquier vía, una exportación directa le convendría ampliamente en términos materiales: en este momento Chile es el mejor comprador de energía de Latinoamérica, un comprador con abundantes necesidades y el dinero necesario para pagar buenos precios a quien pueda satisfacerlas.
El problema es la connotación ideológica del negocio. Según declaraciones de Jorge Alvarado, presidente de la renacida empresa petrolera estatal YPFB, el Gobierno actual, de la misma manera que sus antecesores, abriga la esperanza de usar el gas para lograr concesiones chilenas en el asunto marítimo. Por esto no ha negociado aún el contrato de venta de gas a la Argentina que debe sustituir al actual, luego de que éste caduque en diciembre.
En el pasado inmediato, la pretensión de presionar a Chile mediante el gas se combinó con una práctica totalmente contradictoria, consistente en esta exportación para Argentina que al final es para Chile, la cual incluso se realizó a precios “solidarios”, por debajo de los que podían exigirse. Como si Bolivia estuviera dispuesta incluso a pagar un descuento para que se le permitiera guardar las formas, y hacer algo de una manera que disimulara lo que realmente está haciendo. (Seguramente Kirchner sabe poco de semejantes sutilezas altoperuanas).
En estas regiones siempre se ha amado la hipocresía. Se trata de “quedar bien”, es decir, en una posición patriótica y revanchista, porque es la única políticamente segura, aunque en la práctica se termine haciendo de tonto del barrio, el que presta la pelota y ni siquiera exige que lo metan a la cancha a cambio. Aquí en Bolivia el símbolo cuenta más que el cash; el sentimiento, más que la razón.
De la misma manera, en 2003 sacrificamos la posibilidad de instalar una planta de licuefacción en Patillos, para exportar GNL a Norteamérica, donde ahora pagan por el gas precios que triplican los que obtenemos de Brasil. Tiramos este negocio por la borda, por hipocresía, es decir, para no venderle gas a Chile, aunque en realidad terminaríamos vendiéndoselo poco después, y cuando ya le vendíamos minerales, productos alimenticios y manufacturas. Sin duda, dar testimonio resulta bastante caro.
En cambio, ejemplificando una actitud totalmente contraria, hoy Estados Unidos sigue haciendo negocios con Venezuela. Y lo hace de frente… Algunos líderes norteamericanos piensan que esto es bueno, porque mientras haya negocios, el diálogo es posible. En cambio, si la emoción sustituye al diálogo… entonces es cuando hay que preocuparse. Ojalá que esto último no ocurra, una vez más, en las relaciones entre Chile y Bolivia. Ojalá que, más bien, sean los negocios los que remplacen a los sentimientos.



Opinión:

Evo bolivariano

El Universal de Venezuela (www.opinion.eluniversal.com)

POR MAS QUE EVO MORALES se defendió con la consabida "conspiración entre los gringos y la oposición boliviana" e intentaba presentarse con liderazgo propio (en su discurso de Cochabamba se atribuyó la suscripción de millonarios acuerdos para la industrialización del gas, el petróleo y la coca), la recién finalizada visita de Hugo Chávez a Bolivia afianzó la percepción en su país en cuanto a su creciente vasallaje hacia Venezuela. Basta una mirada a los principales diarios bolivianos para darse cuenta del mal sabor que quedó en Bolivia tras la fugaz visita del rico vecino revolucionario. Evo no fue la estrella ni brilló con luz propia como sí lo hizo en Viena hace dos semanas.
La actitud de Chávez fue avasallante y aunque lo negaba a cada momento (o precisamente por ello), aparecía como el mentor del presidente boliviano y como el artífice de la inclusión de Bolivia al ALBA y al eje bolivariano (comandado por él, claro). Sin tapujo alguno, Chávez participó en una concentración de cocaleros, en la que auguró a Morales un mandato hasta el 2030, llamó al opositor Tuto Quiroga "vasallo" de Washington, y en la que aseguró que Bolivia estaba embarcada en la ruta del nuevo socialismo. También estuvo presente en el acto de lanzamiento de la campaña del partido MAS, donde demandó el apoyo de la población a la Asamblea Constituyente boliviana que será elegida el próximo 2 de julio. Allí avaló, más discretamente, la propuesta de reelección presidencial en el país, que ha desatado en las últimas semanas una fuerte polémica nacional. Chávez cerró su visita con broche de oro al realizar desde la localidad andina de Tiahuanaco su programa "Aló Presidente", desde donde recibió a Evo que llegaba tarde al encuentro y en un helicóptero regalado por él mismo.
Evo Morales aún goza de la alta popularidad y del cheque en blanco que los votantes suelen otorgarle a los mandatarios recién llegados al poder. Pero, ¿hasta cuándo? Bolivia no es Venezuela. Entre los bolivianos, que este mayo celebraron en Sucre los 200 años de su Primer Grito Libertario en América, hubo malestar. Y no sólo por la actitud de Hugo, sino también por la presencia arrogante de los venezolanos que llegaron con él y que se dieron el lujo de exigir a los perio distas bolivianos el uso de credenciales firmadas por la Embajada de Venezuela.




Opinión:

CASTRO-MORALES-CHÁVEZ NO SON EJE DEL MAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente venezolano Hugo Chávez defendió el martes sus relaciones con Cuba y Bolivia y descartó que constituyan un eje del mal, descripción que corresponde a Estados Unidos, dijo.
Negó que su estrategia sea comprar "con chequeras gordas" las voluntades de países amigos según acusaciones de algunos sectores críticos a su gestión.
"Primero que no somos tan malos. Evo (Morales, presidente de Bolivia), Fidel (Castro, mandatario cubano) y yo, no somos así que tan malos ... hay otros más malos. El eje del mal empieza en Washington, ese sí es el eje del mal, hay algunos que lo defienden", afirmó en rueda de prensa.
El presidente venezolano realizó una corta visita a Quito para asistir a la suscripción de dos convenios de cooperación energética entre Ecuador y Venezuela, y mantener una reunión privada con el presidente Alfredo Palacio.
Aseguró que antes de arribar a esta nación andina leyó en algunos periódicos expresiones como 'Chávez viene (a Ecuador) y entonces esto implicaría una alineación automática con el eje del mal: Castro-Evo-Chávez'. Ese planteamiento "me da tristeza", dijo.
Reiteró que Estados Unidos a lo largo de la historia ha representado "de verdad una maldición ... para los pueblos de América Latina y el Caribe".
Por otra parte, rechazó las expresiones de algunos personajes, no identificó quiénes, que han dicho que "yo ando con una chequera gorda, comprando voluntades", aseguró.
"Con eso me faltan al respeto, quizá no se dan cuenta, su ignorancia es tal, que no se dan cuentan que no me faltan el respeto a mí nada más, cosa que yo no le hago caso, sino le faltan al respeto al Ecuador, por ejemplo", argumentó Chávez.
Añadió que según esos comentarios, él estaría "con una chequera gorda comprando ahora al presidente (Alfredo) Palacio y comprando al pueblo ecuatoriano o estuve hace dos días comprando a Evo (Morales) y comprando al pueblo boliviano".
Acusó a Estados Unidos de utilizar esas prácticas con la "mano peluda, huesuda y maloliente del salvaje imperialismo norteamericano, al que nosotros tenemos que derrotar este siglo o acaba con nuestros pueblos ese imperialismo perverso", señaló.
"No dicen nada (sus críticos) de la injerencia de los Estados Unidos en América Latina y de los miles de millones de dólares que ellos gastan y han gastado ... para comprar voluntades en contra de nuestros propios pueblos", puntualizó.
Chávez permaneció en el Ecuador por algo más de 10 horas.




Opinión:

ESTILO MORALES

No es casualidad que el Tempranillo de los Andes fuera recibido entre aplausos y vítores por los politicastros del Parlamento Europeo; y es que el robagallinas bolivariano no es más que una versión asilvestrada e indigenizada de nuestros eurocráticos ladrones de guante blanco.

Revista Libertad Digital de España (revista.libertaddigital.com)

Evo desvalija empresas extranjeras con un jersey de lana gorda y los políticos europeos desangran nuestros monederos pertrechados con traje y corbata. Evo es un ratero megalómano; nuestros políticos, unas sanguijuelas cojoneras. La última ocurrencia de los zascandiles bruselenses consiste en gravar con un nuevo impuesto los mensajes a móviles y los correos electrónicos. La UE siempre está a la vanguardia del progreso técnico cuando se trata de vaciarnos la cuenta corriente; cualquier caladero de nuevos euros recibe su obsesiva atención.
Y, cómo no, la propuesta nace de un francés, Alain Lamassoure, usurero mayor del republicanísimo reino uropeo. En opinión de este brillante asalariado-a-nuestras-costillas,
"los intercambios entre países se han disparado, luego todo el mundo ha de comprender que el dinero para financiar la UE debería venir de los beneficios engendrados por la propia Unión".
Entiendo que al chiraquín le cueste diferenciar entre libertad y servidumbre, por algo sigue siendo político sin que las entrañas y la conciencia se le hayan escapado por patas. Ahora bien, me gustaría creer que semejantes chupitos de sentido común no van a sumir a nadie en una descamisada embriaguez socialista, aun cuando muchos serviles crédulos decidan inyectárselos en vena.
Imagine que un grupo de bandoleros le secuestra y le encierra en un cuarto oscuro. Al cabo de unos meses deciden liberarle, de modo que usted reanuda su vida, se pone a trabajar y a ganar dinero. ¿Tendría algún sentido que sus antiguos secuestradores le requirieran una parte de su salario aduciendo que usted está obteniendo ingresos gracias a que hace dos meses decidieron liberarlo?
La pifia argumental es similar a la del euroladrón. Los intercambios entre países se han disparado porque los estados europeos han reducido las barreras existentes entre ellos, favoreciendo de este modo la interrelación de los ciudadanos. El mérito lo tienen los individuos, y los empresarios que crean los medios para que esa interrelación sea posible; la Unión Europea sólo contribuye a ello de la misma manera en que un asesino en serie contribuye a nuestra salud si decide indultarnos.
Además, la extraordinaria prodigalidad paneuropea que muestra Lamassoure con el dinero ajeno sirve perfectamente para ilustrar el origen y el destino de esa colusión de mafiosos sinvergüenzas que se llama Unión Europea: el control de la sociedad.
Todavía hay quien piensa que el origen del euroburocratismo tiene algo que ver con la búsqueda de la fraternidad y la libertad entre sus ciudadanos, pero lo cierto es que la Unión Europea supone una vía no militar de alcanzar el objetivo que Napoleón, Hitler o Stalin ya acariciaran: regir a todos los europeos a través de un solo Estado.
En la práctica, nuestros padres fundadores, a diferencia de los estadounidenses, no pretendieron librarnos de la tiranía, sino armonizarla. Los dirigentes franceses y alemanes renunciaron a conquistar por las armas a sus vecinos y decidieron someterlos mediante la firma de unos tratados con vocación imperialista. Sólo tuvieron que repartirse la tarta del control político para tranquilizar sus ansias expansionistas: si los monarcas absolutistas unían sus dominios a través del matrimonio, los monarcas democratistas del presente los fusionan mediante contubernios pseudoconstitucionales.
No es de extrañar, por tanto, que el destino de este desaguisado estatista sea un crecimiento sostenido de la burocracia a costa de los europeos. Si Lamassoure asegura que el nuevo impuesto sobre los e-mails y los SMS es imprescindible para sostener la Unión Europea, ¿hemos de entender que el armatoste francoalemán está a punto de derrumbarse por insuficiencia de fondos? Supongo que de ser así todos los eurociudadanos deberíamos hacer un euroesfuerzo para evitar que los europarlamentarios, eurofuncionarios y eurochorizos, entre viajes en primera clase a Bruselas y Estrasburgo, tuvieran algo más que langosta y caviar para echarse a la boca.
Pero me temo que el nuevo impuesto no va destinado a financiar la UE tal y como la conocemos en la actualidad, sino a expandir sus programas, competencias, regalos, subvenciones y suculentos salarios. Vamos, los eurócratas exigen más impuestos para incrementar sus despilfarros y remuneraciones. Algunos nunca se dan por satisfechos, sobre todo cuando paga el vecino.
Eso sí, para Lamassoure no tenemos de qué preocuparnos, pues el nuevo impuesto es muy reducido; no es mucho –dicen–, pero, dados los miles de millones de transacciones que se efectúan cada día, podría ayudar a aumentar los ingresos.
Tras ciertas alocuciones sólo queda levantar el acta de defunción de la inteligencia. Si el impuesto no es muy gravoso, entonces los ingresos no serán muy elevados, a menos que los políticos hayan descubierto cómo multiplicar los panes y los peces partiendo de una pequeña suma de dinero. Si los ingresos son elevados, entonces el impuesto sí será gravoso. El Estado no tiene recursos propios, todo procede del expolio a la sociedad; aquél no puede ganar mucho sin que la ésta pierda más.
No debemos pensar sólo en el perjuicio económico que generaría la medida; para recaudar el impuesto será necesario controlar cuántos correos electrónicos y SMS enviamos, lo cual abre las puertas a conocer a quién se los enviamos y qué contienen.
El "proceso de construcción europeo" no es más que nuestra particular revolución bolivariana. Más lenta, pero más firme y segura. La dictadura explícita pasó de moda entre los europeos tras la II Guerra Mundial; ahora se conforman con un despotismo iletrado en forma de parlamentos. Pero no les preguntemos por la libertad: la mayoría ya ha perdido la costumbre. Entre cadenas e impuestos se vive mejor.




Opinión:

¿UNA CORRECCIÓN POLÍTICA LIBERAL?

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Creo que la peor manera de combatir los abusos de la corrección política progresista es la imposición de otra corrección política desde el ideario liberal. En realidad, es discutible que cualquier forma de coacción del pensamiento pueda llamarse progresista. Aun así, es cierto que una cierta tradición de izquierdas nos acostumbró a señalar lo que se podía pensar y lo que no. Ese progresismo de izquierdas -preferiría llamarlo pseudoprogresismo- cuajó y tuvo su tiempo de mayor gloria bajo el franquismo. Se movió con una gran impunidad entre los ambientes clandestinos y, falto totalmente de crítica -que hubiera parecido traición-, dejó un estigma permanente entre algunas de las mentes que actualmente, desde muy distintos puestos, dirigen el país. Y también es cierto que, si bien ya muy cepilladas en el sentido guerrista, esas mentes aún siguen imponiendo sus prejuicios de manera autoritaria. Francesc-Marc Álvaro ha descrito con gran acierto algunos de esos episodios en Els assassins de Franco.Pero de un tiempo a esta parte está apareciendo con fuerza una corrección política simétrica a esa realidad. Se trata de la salida en escena de unos centinelas que alertan contra aquella corrección política pseudoprogre, siempre atentos a cualquier señal de vida, aunque sean los últimos estertores. Que cada cual tenga libertad para combatir los molinos de viento que más le venga en ganas, faltaría más. Pero el problema empieza cuando tales centinelas no se contentan con denunciar los abusos de un pensamiento falaz y a menudo hipócrita, sino que con su obsesión, están construyendo otro tipo de corrección política. No voy a juzgar intenciones, y por lo tanto no puedo asegurar que se trate de algo organizado o consciente. En cualquier caso, lo cierto es que de una manera machacona son enviados a la picota los viejos progres en nombre de otra corrección política, ahora de talante neoliberal. Quizás la antigua raíz comunista de cierto progresismo decadente pueda explicar salidas de tono autoritarias, pero parece realmente inconsistente que, desde posiciones liberales, se dedique tanto tiempo y esfuerzo a ejercer de policía del pensamiento para, al final, intentar construir nuevas correcciones políticas, con el mismo acriticismo de las primeras. Y aunque no me veo capaz de medir su éxito popular, en ciertos espacios comunicativos, ciertamente se están saliendo con la suya. Ya va siendo difícil discrepar de ellos. Aparte de la contradicción de partida que es querer construir un pensamiento liberal políticamente correcto -que es como querer proteger la libre circulación levantando un muro infranqueable-, esta reacción neoliberal tiene dos puntos verdaderamente débiles. Primero, exagera la importancia del adversario. Yen segundo lugar, defiende la posición contraria desde una sinrazón parecida a la que dice combatir. Pongamos el caso de la búsqueda, denuncia y captura del -y en algunos casos, disparo al- antiamericano. Que en Europa existe una imagen equivocada de Norteamérica es, por lo menos, tan cierto como que existe una idea equivocada -cuando existe alguna- en Norteamérica de Europa. Siendo un confeso admirador de EE.UU., en estos momentos podría escribir una lista más extensa de perseguidores de antiamericanos que de antiamericanos propiamente dichos. Otra cosa serían las críticas a la política de la actual Administración Bush, pero en esto nos ganarían por goleada los propios norteamericanos. Otro ejemplo que recientemente cunde mucho es el del tiro al ecologista antinuclear. No es que no comparta la crítica a la sinrazón de la mayor parte del ecologismo populista y a sus estrategias conservadoras que crean verdaderos estados de alarma científicamente injustificados, sea con la energía nuclear, sea con los transgénicos, no digamos ya con buena parte la medicina o la alimentación que llaman natural o incluso con el efecto invernadero. Pero la mayoría de nuestros neoliberales defiende la energía nuclear o el uso de alimentos transgénicos basándose no tanto en el conocimiento riguroso de las ventajas o los inconvenientes como en argumentos igualmente irracionales y con principios igualmente dogmáticos, epidérmicos y reactivos. Puede ser que, a la vista de los precios del crudo y de la incapacidad para limitar el consumo energético, la energía nuclear acabe siendo el único camino políticamente posible a corto plazo. Es decir, quizás sea un mal, si no menor, inevitable. No lo sé. Quizás el calentamiento global del planeta no sea culpa de la industrialización. Pero haberlo lo hay, y va a ser mucho más rápido de lo previsto. Ahora bien, de ahí a cantar las excelencias de la energía nuclear o relativizar los problemas del calentamiento global sólo porque sirve para meterse con la demagogia populista de los ecologistas, que son los malos, va un buen trecho. Algo parecido está pasando con el presidente de Bolivia, Evo Morales. Seguro que el populismo del presidente indígena casa mal con las reglas de la democracia liberal especialmente respetuosa con las hegemonías económicas -por cierto, con prácticas antiliberales- de las grandes multinacionales. Pero, por una parte, ¿tan difícil resulta imaginar qué supone allí la llegada de Evo Morales después de tanto dirigente político servil a intereses distintos de los del pueblo boliviano? Y, por otra parte, ¿cuántos de los que ahora denuncian airadamente algunas voces contemporizadoras con las expropiaciones de Evo Morales habían escrito algún artículo denunciando el abuso económico que se operaba allí con absoluta gran impunidad? En algunos casos, da la impresión de que los bolivianos siguen sin importar nada y que Evo Morales es el pretexto para perseguir a esos viejos progresistas locales que, según la caricatura, tienen veleidades antisistema de lunes a jueves en sus puestos de trabajo acomodados, mientras que de viernes a domingo se dedican a vivir como burgueses en su finca del Empordà. Pero también existen supuestos liberales que reciben cuantiosas subvenciones públicas y que no se atreven a pensar en otra cosa que no sea en la estabilidad política a cualquier precio. Me considero un liberal y, pidiendo clemencia, añado que liberal de izquierdas. Pero creo que es una inmensa traición al librepensamiento el confundir su ejercicio con convertirse en el carcelero del adversario.




Opinión:

PACIENTES NO CLIENTES

Rebelión (www.rebelion.org)

Por Mario Ronald Duran Chuquimia

Cinco de la mañana, te encuentras en las afueras de un Centro de Salud dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES), institución a cargo de la Prefectura de La Paz, de a poco se organiza una fila de personas cubiertas con frazadas, pues el viento te congela hasta el alma, requieres de servicios médicos… como tú otras personas desde tempranas horas esperan para ser atendidos, se necesitan fichas de consulta que son escasas y tienen un costo, por lo que tienes que ser uno de los primeros en la fila. Te preguntas porque no se puede hacer fila en el interior del centro de salud y no en las afueras sentado en cartones o banquitos con un respaldo de frío ladrillo y cemento… y la respuesta es de las mas duras: "nos han dicho que ensuciamos el centro de salud y como van a estar limpiando a cada rato…", así que, valor y templanza, esperas hasta que el centro de salud abra sus puertas.
El poderoso gremio médico le ha declarado la guerra al gobierno de Evo Morales por la presencia de médicos cubanos en nuestro país, en un manifiesto publicado en medios de prensa nacionales, se preguntan: ¿para que se están formando cinco mil médicos en Cuba? señalando que hay diez mil médicos bolivianos desempleados en Bolivia y que el gobierno se debería preocupar de dar empleo a tales galenos. Anuncian un paro de actividades, así que esta prohibido enfermarse durante la protesta.
Ambientes de la Caja Nacional de Salud, entidad estatal que brinda servicios de salud a empleados estatales y de empresas privadas afiliadas, como los cupos son mínimos para ser atendido hay que hacer fila desde tempranas horas de la mañana, tienes la suerte de obtener una ficha y te has acostumbrado al pésimo servicio y a la parsimonia propia de la burocracia…. te atienden de malas maneras… si tu expediente se ha traspapelado, si el medico que te atiende esta de vacaciones, si los funcionarios están en uno de sus frecuentes paros por mas prebendas… ni modo, tienes que aguantar tus padecimientos, hagas lo que hagas…. no te atenderán.
El argot popular relaciona la riqueza con el ejercicio de algunas profesiones, la medicina es una de ellas, el sueldo de un medico en reparticiones estatales es equivalente a seis salarios mínimos nacionales, un especialista puede llegar a ganar diez salarios mínimos y necesariamente hay que incluir los gastos de jubilación y bonos, así también puede generar ingresos ejerciendo el servicio medico a pacientes particulares o con su trabajo en clínicas privadas, esta actividad económica que se puede desarrollar en centros urbanos tiene un efecto de abandono a los Centros de Salud de las áreas rurales, que tienen necesidad de los servicios de los galenos, así también el requisito de que los egresados de medicina realicen un año de servicio en áreas rurales fue trocada por el pago en metálico que permite evitar esta obligación.
Si tienes alguna afección que requiere de una operación, hay que sacarse un ojo para curar al otro, cada doctor que te atiende te pasa la cuenta por sus servicios, te cobran desde que entras al hospital hasta que sales de el… desde el anestesiólogo hasta el especialista hacen cuentas, los dígitos totales llegan a los cuatro o cinco dígitos, no incluye los costos de hospitalización que se cuentan aparte. La salud en Bolivia tiene un elevado costo.
La labor de los médicos cubanos con la atención medica en áreas rurales y el tratamiento de afecciones oculares no pasa desapercibida, lo que llama la atención a la gente que no tiene el dinero suficiente para llenar la olla, es que accede a estos servicios de manera gratuita…, aunque política criolla mediante, es utilizada como instrumento sutil de influencia por parte del gobierno masista que ofrece estos servicios para ampliar su base electoral.
En medio de tanto maltrato y frecuentes servicios deficientes, las clínicas particulares han florecido en las áreas urbanas, ofreciendo servicios de calidad… pero para ser atendido, primero averiguan si tu billetera esta gorda y bien cebada… cuando por la impericia en la conexión de la red de gas en El Alto esta exploto, una clínica del lugar se negó a atender a los heridos de escasos recursos.
La ministra de salud, Nila Heredia, por medio de la prensa ha indicado que los doctores busquen pacientes, no clientes, mostrando con claridad el afán de lucro que mueve a algunos profesionales que hicieron el juramento de Hipócrates. El temor del gremio medico es latente, temen que a sus bolsillos les de cáncer, un cáncer popular que cuestione los costos por la atención medica, temen que el pueblo exija servicios médicos gratuitos o de costos accesibles como derecho humano básico, temen que la hasta ahora profesión de elite sea proletarizada en beneficio de miles de pacientes.




Análisis:

PERÚ ENTRE LA DEMOCRACIA Y EL POPULISMO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Perú se debate entre engrosar la lista de países socialdemócratas, como Brasil, Argentina y Chile, de la mano de Alan García, o alinearse al eje más radical formado por Venezuela, Bolivia y Cuba, representado por Ollanta Humala.
Tanto García como Humala, protagonistas de la segunda vuelta presidencial del 4 de junio, aseguran que representan a la izquierda, pero las diferencias estriban en su identificación con los diferentes modelos políticos que priman actualmente en Iberoamérica.
Aún así, sus propuestas son similares en muchos aspectos: ambos cuestionan el modelo económico liberal, prometen más justicia social y están dispuestos a revisar los contratos con las empresas extranjeras.
García, quien dejó al país sumido en una grave crisis económica durante su anterior gobierno (1985-90), ofrece un modelo social y económico al estilo del argentino Néstor Kirchner, al brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva y al chileno de Michelle Bachelet, la sucesora del también socialista Ricardo Lagos.
Por el contrario, censura al cubano Fidel Castro, al boliviano Evo Morales y al venezolano Hugo Chávez, de quienes dice representan un ``modelo agotado''.
El aspirante centroizquierdista inició su campaña para la segunda vuelta protagonizando una ardua batalla dialéctica con Chávez, que incluyó insultos por las dos partes y generó tensiones diplomáticas entre Lima y Caracas que desembocaron en la salida de los respectivos embajadores.
García acusó a Chávez de entrometerse en la campaña peruana al defender la candidatura de Humala, quien, a su juicio, está apadrinado y financiado por el venezolano.
Además, criticó sin tapujos al mandatario de Bolivia, Evo Morales, por nacionalizar los recursos energéticos y consideró que éste también es un discípulo de Chávez, quien aseguró a pocos días de las elecciones que de ganar el socialdemócrata su país retirará definitivamente a su embajador en Lima.
Esta situación confundió a Humala, que abrumado por una crisis que traspasó fronteras no tuvo más remedio que desligarse de su colega Chávez y pedirle públicamente que no se inmiscuyera en la campaña, consciente de que empezaba a perjudicarle.
Una decisión ambigua que contrastó con los declarados vínculos de los nacionalistas peruanos con el eje Venezuela-Cuba-Bolivia, países sobre los que Humala ha declarado que cuentan con ejemplos positivos a seguir.
Pero Humala insiste en que también admira a Kirchner, Lula y Bachelet, con quienes le gustaría contribuir a la integración regional y a crear una América Latina más justa y menos pobre.
El ex comandante viajó durante la campaña para la primera vuelta electoral a Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil; y recientemente regresó a Bolivia para reunirse con su aliado Morales, quien le había invitado en enero a su toma de posesión como presidente.
El objetivo del encuentro fue estrechar los vínculos y pedir al dirigente aimara que no retire a Bolivia de la Comunidad Andina, tal y como hizo Chávez con Venezuela.
Sin embargo, aquella cita en una localidad fronteriza entre Perú y Bolivia, celebrada ante la presencia del embajador cubano en La Paz, creó confusión en relación con los planes de Humala sobre el futuro de la inversión extranjera.
Y es que tuvo lugar días después de que Morales decretara la nacionalización de los hidrocarburos, una medida que para Humala es legítima, aunque asegura que él no hará lo mismo en Perú.
Además, el ex comandante no ha cesado de criticar durante la campaña el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Ejecutivo de Lima firmó en Washington el pasado abril, y emplazó a García a definirse al respecto.
El socialdemócrata ha esquivado pronunciarse sobre el citado acuerdo comercial, lo que llevó a Humala a acusarle de ser el candidato de la Casa Blanca, poco después de que se hiciera público que la Embajada de ese país en Lima había revocado el visado del ex comandante para viajar a EEUU.
El embajador norteamericano en Perú, James Curtis Struble, salió al paso y comentó que su país ''no tiene candidato'', así como que está preparado para trabajar con cualquiera de los candidatos, siempre y cuando comparta sus intereses.




Opinión:

UNA EXTRAÑA ALIANZA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Estoy en San Pablo. Una asamblea de empresarios y universitarios escucha, perpleja, mi explicación de que a Brasil y a toda América latina les conviene más un gobierno de izquierda que no aplique su programa, como el de Lula, que el retorno a una derecha conservadora y seudoliberal. Les digo que no deben equivocarse de adversario: el verdadero peligro no es la izquierda estilo Lula o Bachelet, sino el populismo. Chávez, en Venezuela, y Morales, en Bolivia, son realmente peligrosos. No están a la derecha ni a la izquierda: son populistas. Y aliados de Fidel Castro, un hombre indestructible (y, según la revista Forbes, uno de los más ricos del mundo).
Estos tres populistas constituyen una alianza extraña: Castro tiene las ideas, pero no el dinero; Chávez tiene el dinero, pero ninguna idea; Morales tiene hermosos rasgos andinos que seducen a las masas. También cuenta con el respaldo de Danielle Mitterrand y Jacques Chirac. A falta de un héroe carismático -el subcomandante Marcos desapareció en Chiapas- Danielle ha encontrado una causa antiliberal de su agrado. Por ahora, Morales ha confiscado las empresas petroleras y de gas, en particular Petrobras y Total. "Evo, has restaurado la dignidad de tu país, escarnecida desde hace cinco siglos", le dijo Chirac. Evo se sintió alentado y nacionalizó el agua. ¡Qué importa si Bolivia no existía hace cinco siglos! En cambio, Chirac tiene razón en un punto: en América latina, la oligarquía cometió muchos abusos contra los aborígenes y los esclavos; ahora, la democracia permite que sus descendientes se venguen.
Pero las nacionalizaciones ¿ayudarán a los pobres? En Bolivia, las empresas ya habían sido nacionalizadas en los años 50 y privatizadas en los 80, sin que ello causara efecto alguno sobre los indígenas, cuyo principal medio de vida es el cultivo de la coca. Por lo tanto, en estos países, el verdadero debate no es entre derecha e izquierda, sino más bien dentro del campo liberal. Los liberales derechistas (que abundan en Brasil y en todo el continente) sólo creen en Milton Friedman y en el mercado. "¡Que el Estado nos deje en paz y la prosperidad acudirá a la cita!", dicen.
Sin embargo, cuando se aplicó esta política, por ejemplo en la Argentina con Menem, desde 1990 hasta 2000, o en Perú con Toledo, desde hace cinco años, el crecimiento acudió a la cita, pero sólo benefició al 20 por ciento de la población. Los pobres, los incultos, los de tez morena, no sacaron provecho alguno. Lo hemos visto en la Argentina. En Perú, Toledo acaba en el descrédito un mandato en que no hubo inflación ni guerrillas y el índice de crecimiento alcanzó el cinco por ciento. ¿Por qué? Porque, como lo expliqué en San Pablo, en estas tierras de profunda desigualdad los electorados pretenden a la vez el crecimiento y la redistribución de la riqueza.
¿Cómo podemos redistribuir la riqueza sin matar el crecimiento? Propuse a mis interlocutores brasileños -de derecha o izquierda, poco importa- que contemplaran una redistribución conforme a métodos liberales. Por ejemplo, el microcrédito (privado, no público) permitiría crear nuevos empresarios, aunque sean muy modestos. El economista peruano Hernando de Soto lo había propuesto en su país; nadie lo escuchó. El Banco Grameen lo implantó con éxito en Bangladesh prestando dinero a las mujeres. El microcrédito posibilita la aparición de una nueva clase de empresarios independientes, tanto del Estado como de la tutela oligárquica. Me parece que este tipo de proposición contribuye a crear un capitalismo descalzo, que es la buena respuesta socioeconómica al populismo.
No estoy seguro de haber convencido a mi audiencia en San Pablo. Los empresarios brasileños preferirían deshacerse de Lula y reemplazarlo por un presidente derechista. No obstante, Lula posee una gran virtud: en vez de aplicar el programa socialista por el que había sido elegido siguió los preceptos del liberalismo. Controló el gasto público y respetó la estabilidad monetaria. (El precio: la corrupción de sus partidarios más izquierdistas.)
He llegado a la conclusión de que la "crisis del liberalismo" en América latina de que hablan los medios europeos y latinoamericanos no existe. En verdad, el liberalismo se ha vuelto centrista; es un programa común de partidos democráticos de derecha e izquierda. A estos les convendría reflexionar y ponerse a trabajar juntos, pronto, antes de que el populismo a lo Chávez, Morales y Castro se adueñe de los sectores más pobres que, en este continente, son también los más numerosos.




INSOLITO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que le llevará una torta de coca a Fidel Castro, cuando asista el 13 de agosto al 80 cumpleaños del gobernante caribeño.
''Como somos invitados, por qué no nos vamos varios compañeros al cumpleaños, un día, a pasar con el compañero Fidel'', dijo Morales en un discurso en la localidad de Escoma, al inaugurar el primero de los veinte hospitales rurales financiados por Cuba en este país andino.
''Pero ¿qué podemos llevar de regalo? Poncho podemos llevar, chicote (látigo para arrear ganado) podemos llevar. Los cocaleros dicen ¿por qué no llevamos una torta de coca para Fidel? Ya están obligados los cocaleros a ir con torta de coca entonces'', agregó ante las risas del público.
Evo calificó a Fidel de ''nuestro abuelo sabio, aunque se moleste el compañero'', y pidió un aplauso para el gobernante cubano a los asistentes al acto, en su mayoría campesinos indios aimaras.
Morales pretende impulsar, con el respaldo de Cuba y Venezuela, una campaña internacional para despenalizar el consumo de la coca, que en su país se usa desde hace siglos con fines medicinales, rituales y alimenticios, pero que también se emplea como materia prima de la cocaína.
El centro clínico inaugurado ayer forma parte de la cooperación médica de La Habana con La Paz.




PROGRAMAS DE GOBIERNO REVELAN MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES PERUANOS

GARCÍA-HUMALA, DOS VISIONES CONTRAPUESTAS EN LA COMPETENCIA POR EL PALACIO DE PIZARRO

Si bien buscan un fin común -el triunfo en los comicios del domingo-, los postulantes del Partido Aprista Peruano (PAP) y de Unión por el Perú (UPP) tienen un mar de diferencias, cuyas principales expresiones están en sus respectivos modelos de desarrollo económico, postulados políticos y cercanía a los nuevos polos ideológicos de la región.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Salvo por el hecho de ser peruanos y de ser contendores en la segunda vuelta presidencial que se realizará el domingo, Alan García, postulante del Partido Aprista Peruano (PAP), y Ollanta Humala, candidato de Unión por el Perú (UPP), parecen correr por carriles opuestos en su carrera por alcanzar el Palacio de Pizarro, la sede de Gobierno.
Basta efectuar un somero repaso por sus credenciales para convencerse de que ambos vienen -y representan, a la vez- de dos Perú contrapuestos. La primera de ellas brilla por sí sola: mientras García es un veterano exponente del “establishment” local, Humala es un “outsider” de reciente irrupción en las grandes lides políticas que supo canalizar el desencanto por la política tradicional de un significativo sector de la población.
Su pasado y su ideología también los separa.
En tanto el candidato aprista proviene de la esfera cívica-democrática y adhiere a los postulados socialdemócratas, Ollanta es un producto del mundo militar (se retiró del Ejército con el grado de teniente coronel) que agita las banderas de un ultranacionalismo con tintes populistas y mesiánicos, y que reivindica la figura del ex dictador peruano Juan Velasco.
En plena recta final para los comicios, estos contrastes se han exacerbado en búsqueda de la máxima diferenciación posible, lo cual se ha traducido en los últimos días en un intercambio de palabras de alto vuelo, prolífico en acusaciones e insultos.
Pero no son las declaraciones las que permiten apreciar las visiones divergentes que marcan los límites entre García y Humala, sino que sus respectivos programas de Gobierno, uno de los cuales comenzará a ser aplicado a partir de la próxima semana.
ALAN GARCÍA
Matriz ideológica: Es el principal referente del Partido Aprista Peruano (PAP), la única fuerza política tradicional en el Perú que actualmente tiene presencia en todo el país. Su ideología, al igual que la de su partido, ha ido evolucionando desde la primera vez que llegó al poder, en 1985. Hoy adscribe a un pensamiento socialdemócrata modernizador y al libre comercio, pero con protección de los sectores más débiles del aparato productivo.
Economía: Su gran lastre radica en que dejó al país sumido en una grave crisis económica durante su anterior Gobierno (1985-90). Teniendo en cuenta esto, ofrece mantener una política no muy alejada del actual modelo económico neoliberal.
Su principal propuesta es conformar la “Sierra exportadora”, es decir, convertir los empobrecidos Andes en el motor de crecimiento de la economía. Además, ha prometido un crecimiento del 7% del Producto Bruto Interno. Sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU ha precisado que apoya un acuerdo que beneficie a todos los sectores, por lo que se comprometió a otorgar compensaciones a los agricultores y a una reconversión productiva interna.
Social, inversión e infraestructura: Se ha comprometido a crear en su primer año de Gobierno cerca de 350.000 empleos productivos. También promete planificar el uso de los recursos, otorgar títulos de los predios y masificar y bajar el precio de las medicinas. Dará prioridad a la educación inicial de niños de menos de 5 años y fomentará la inversión privada.
Relaciones internacionales: Dada su matriz socialdemócrata, García se identifica con el modelo progresista que representan los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Michelle Bachelet; y de Argentina, Néstor Kirchner.
Política energética: Ha prometido reducir los precios de los combustibles derivados del petróleo y el gas, pero con “creatividad”. En este sentido, se espera que lo haga de manera consensuada con las empresas del rubro.
OLLANTA HUMALA
Matriz ideológica: Procede de una familia de ideas mesiánicas, que se considera descendiente de los incas y destinada a gobernar el país. Su padre, Isaac Humala, es fundador del Etnocacerismo, un movimiento de corte ultranacionalista e indigenista.
Definido en su país como un candidato “antisistema”, Humala fustiga al neoliberalismo y a la globalización, y critica a la clase política tradicional peruana. De llegar al poder, ha expresado su intención de convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución para “frenar el proceso de neocolonialismo en Perú”.
Economía: Propugna “refundar” el Estado, el cual controlaría los sectores económicos “estratégicos”, es decir, los hidrocarburos, puertos y aeropuertos.
Su plan de Gobierno, denominado “La gran transformación”, plantea la revisión de los contratos con las multinacionales y está cimentado en un pensamiento nacionalista radical, que ha intentado matizar y que tiene como ideólogo a su padre. Se opone a la ratificación del TLC con Estados Unidos.
Social, inversión e infraestructura: Ha prometido efectuar grandes cambios para avanzar hacia una intervención estatal más intensa en estas áreas. En este sentido, ha dicho que se ocupará las “sobreganancias” de las empresas que operan en el país, principalmente firmas mineras que extraen cobre y oro, entre otros minerales, y de las que explotan los yacimientos del gas de Camisea (en el sudeste de la Amazonía peruana).
Relaciones internacionales: De triunfar el domingo, es muy factible que el líder ultranacionalista peruano se sume al eje izquierdista más radical de la región, formado por Venezuela, Bolivia y Cuba. Asimismo, su orientación política podría generar turbulencias en la relación de su país con Estados Unidos.
Política energética: Propone la reducción progresiva de los precios de los hidrocarburos, gas natural y electricidad bajo la premisa de que la energía barata siempre ha sido generadora de desarrollo.
MONTESINOS: OLLANTA ES “PEÓN” DE CHÁVEZ Y CASTRO
En medio de la “guerra” en que se ha convertido por estos días la campaña para la segunda vuelta electoral peruana, el llamado “factor Montesinos” vuelve a irrumpir.
Desde la cárcel donde se encuentra desde 2001, el polémico ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y ex asesor del otrora Presidente Alberto Fujimori, presentó un libró titulado “Peón de Ajedrez”, cuya principal tesis apunta a que el candidato nacionalista Ollanta Humala es un “producto de los servicios de inteligencia de Cuba y Venezuela”.
Según Montesinos, esos dos países desarrollan una “guerra asimética” contra Estados Unidos, a través de personajes como Humala y que tuvo uno de sus mayores éxitos en el triunfo de Evo Morales en las presidenciales boliviana.
El momento de la difusión del libro, cinco días antes de la segunda vuelta presidencial, levanta sospechas acerca de que obedece a las campañas sucias dentro de las campañas electorales.
Otro “factor” que mantiene en alto las disputas entre los candidatos Alan García, del Partido Aprista Peruano (PAP) y Ollanta Humala, de Unión por el Perú (UPP), es el Presidente venezolano Hugo Chávez y sus críticas al Gobierno peruano y al aspirante aprista.
Reaccionando ante estas “intromisiones”, el vocero de Humala, Carlos Tapia, dijo ayer que hay que “mandar al carajo” al Presidente Chávez, tema por el cual el canciller Oscar Maúrtua también expresó la “indignación” del Gobierno de Lima.
El PAP denunció además, la presencia de ciudadanos cubanos y venezolanos en el país para apoyar a Humala.
En tanto, la Defensoría del Pueblo informó ayer que hubo ocho enfrentamientos físicos entre seguidores de García y Humala, y recordó el choque a balazos en la ciudad del Cusco, donde se reportaron seis heridos da bala, en un hecho por el que ambas partes acusaron a la otra.




OFICIALISMO Y OPOSICIÓN NO ENCUENTRAN CONSENSO SOBRE LOS CAMINOS DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

A poco más de un mes de las elecciones para la Asamblea Constituyente no existe consenso sobre los objetivos que deberá cumplir este máximo organismo deliberante, según confirmaron hoy a OBSERVATORIO INFORMATIVO dirigentes políticos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍASe desata una nueva lucha entre el partido oficialista y los de oposición: ¿la asamblea Constituyente deberá tener poderes plenos que estén por encima de los poderes constituidos o deberá respetar el orden jurídico instituido por la Ley Especial de Convocatoria?Bolivia rumbo a la Asamblea Constituyente deberá tener muy claros los pasos predeterminados por la Ley Especial de Convocatoria: El primer paso, considera que el próximo 2 de julio, el soberano o pueblo boliviano elegirá mediante voto directo a sus representantes o constituyentes, quienes mediante una regla de cálculo (apenas consensuada entre oficialistas y opositores), podrán ocupar los primeros y segundos lugares entre los más votados y los terceros puestos destinados a las minorías.El segundo paso es la instauración de la reunión de Constituyentes que deberá tratar los cambios a la Constitución Política del Estado y redactar la propuesta del nuevo documento en un plazo no mayor a un año. Según el instrumento que reglamentará el funcionamiento de la Constituyente, los asambleístas no deberán interferir con los poderes constituidos que podrán ejercer sus funciones constitucionales normalmente.Una vez concluida la propuesta de Constitución Política del Estado pasará a manos del Presidente de la República quien pondrá a consideración del pueblo en un referéndum para su aprobación o no.
LA PROPUESTA RIMBOMBANTE DEL MASEl gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) pretende que la Asamblea Constituyente obtenga un poder extraordinario que permita a los asambleístas declararse soberanos o plenos representantes del pueblo con la capacidad jurídica de cerrar el Poder Legislativo y/o judicial, según manifestó el senador de esta tienda política, Antonio Peredo. Esta polarización entre lo que establece la Ley Especial de Convocatoria y la Propuesta del MAS repercute en los partidos de oposición que desde sus propios enfoques comenzaron acciones mediáticas para desbaratar la propuesta oficialista.DORIA MEDINA Y LA POSICIÓN DE UNPara Unidad Nacional (UN), la Asamblea Constituyente es un ritual de esperanza, que deberá realizarse dentro un marco de respeto al orden jurídico que se plasma en Constitución, leyes y Decretos Supremos. Los dirigentes del partido encabezado por Samuel Doria Medina dijeron que en el marco del respeto al orden jurídico, la Ley Especial de Convocatoria (LEC) establece con claridad los términos en los que se desarrollarán las sesiones de este organismo deliberante, más allá de caprichos o conveniencias sectoriales o sectarias."La Asamblea Constituyente tiene poderes absolutos para reformar la Carta Magna pero no para adquirir un carácter revoltoso", afirmó Peter Maldonado Bacovick, Diputado de UN.Aseguró que la actual Constitución Política del Estado promulgada en 1967 después de una serie de reformas, sólo dejará de estar en vigencia el momento en el que el pueblo se manifiesta a favor o en contra de una nueva propuesta.Los intentos del MAS de otorgar un superpoder a la asamblea constituyente, es considerada por UN como “poco seria e inmadura” al pretender cerrar el parlamento u otros organismos democráticos. "La Asamblea Constituyente debe promover el fortalecimiento de las instituciones democráticas”, dijo. Agregó que si el Congreso fuera cerrado “no habrá democracia y se caería en un orden dictatorial, absolutista y totalitario". PARA EL MNR, NO HAY "BORRÓN Y CUENTA NUEVA" Para el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) las propuestas de los partidos o agrupaciones ciudadanas deberán ajustarse a la Ley Especial de Convocatoria y no ser contrarias a su mandato. Los “emenerristas” consideran que buscar una Asamblea Constituyente por encima de los poderes ya constituidos como pretende el MAS, seria pretender un borrón y cuenta nueva.Agregaron que una determinación semejante debe contar con el aval del pueblo boliviano, lo cual resultaría sumamente difícil. Para este opositor, imposible de alcanzar por la singularidad con la que se plantearan las propuestas y a los candidatos a la Asamblea. "En caso de darse un cambio de esta magnitud con el consenso y aprobación que precisa, incluso así se necesitará de una norma transitoria que permita un cambio gradual" afirmó el ex candidato presidencial del MNR, Michiaki Nagatani. La propuesta del MNR entre sus generalidades difiere de otras en su planteamiento de un sistema parlamentario y las autonomías departamentales. El discurso de este partido de oposición ajusta los temas menores de acuerdo a las necesidades de las circunscripciones y regiones donde sea presentado.REDUCIR CENTRALISMOSEl sistema parlamentario propuesto por el MNR está dirigido a disminuir el poder centralista del Presidente de la Republica, proponiendo la figura de un Primer Ministro y la renovación del 50 por ciento del Congreso en un período y el otro 50 por ciento en otro con el criterio de evitar un cambio brusco. Las autonomías departamentales propuestas por el MNR no han revisado detalles pero surge desde una visión política, económica, dijo Nagatani. "Político en el sentido que el pueblo pueda elegir directamente a sus autoridades departamentales, y económica porque toma el control y las decisiones sobre los recursos de cada región y su respectiva administración", explicó. ¿QUÉ ES LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE? SE REQUIERE INFORMACIÓN CLARA Y DIRECTA Desde la percepción de este diputado “emenerrista”, el Gobierno debería estar más preocupado por otros temas que pueden resultar problemas de fondo a la hora de realizar la elección de constituyentes y de todo el proceso que conlleva este evento.Uno de los asuntos más preocupantes para este parlamentario es que mucha gente desconoce qué es la Asamblea Constituyente.En su criterio se debe a que el Gobierno no habría cumplido con la tarea de informar de manera más clara y directa para que el pueblo asista a las urnas a votar por las propuestas de los candidatosLA PARTE ANECDÓTICA
El problema en cuanto a desconocimiento o dudas acerca de la definición sobre la Asamblea Constituyente no sólo afecta a quienes el dos de julio votarán para elegir a los constituyentes, sino que algunos candidatos estarían desorientados en cuanto a sus propuestas y la ubicación de sus circunscripciones. "He visto algunos candidatos desubicados en sentido de no saber dónde queda su circunscripción, haciendo campaña en otro lado y he visto a algunos candidatos ofreciendo al electorado alcantarillado, canchas y otros" Según este parlamentario, se desconoce el enfoque de la Asamblea Constituyente y la oferta de algunos candidatos se convierte en posiciones demagógicas que desacreditan la verdadera finalidad y función de un organismo de esta magnitud.

No comments: