Monday, July 26, 2010

LA FIFA AVALA LA CORRUPCION E INEFICIENCIA: CARLOS CHAVEZ FUE REELEGIDO COMO PRESIDENTE DE LA FEDERACION BOLIVIANA DE FUTBOL

Carlos Chávez Landívar fue reelegido antidemocráticamente como presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (no representa a ningún club) por la rosca futbolera, sempiterna y dañina, contra la voluntad (entre otros) de Bolívar, Oriente y The Strongest, los tres clubes más grandes de Bolivia (¿cederán ahora sus jugadores a la selección?).
La mafia dirigencial del fútbol traerá más postergación, más bolsillos llenos en manos de los de siempre, más
“procesos de cambio” mentir osos, más derrotas, más cementos en los estadios, más lentitud y escaso apego por las divisiones inferiores, anteponiendo sus intereses particulares a los de todos (Chávez Landívar dice que se queda un año para luego postular a un cargo en la Conmebol).“Son 40 personas contra la voluntad de diez millones de bolivianos, contra un presidente elegido por más del 60% del electorado, esto es una dictadura y ha llegado la hora de que llegue la democracia”, dijo casi entre lágrimas, el ex jugador Julio César Baldivieso.
Ahora, la pelota está en la cancha del Gobierno, que si bien no puede torpemente intervenir la Federación (la mafia mayor, la FIFA, es una dictadura que nadie ha elegido y gobierna para proteger a sus reyes chiquitos), no debe quedarse de brazos cruzados ante personajes oscuros (¿es casualidad que todos tengan un pasado en la política neoliberal de la nefasta megacoalición que vendió y saqueó nuestro país?) que una vez más se volvieron a encerrar en un hotel de cinco estrellas para reírse de todos.

La Asociación Nacional de Fútbol ahondó más la crisis del fútbol boliviano y no dio validez al acuerdo al que la dirigencia del fútbol boliviano llegó la noche del sábado. De esa manera, dio vía libre para la reelección de Carlos Chávez como presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por el periodo 2010-2014 en el Congreso Ordinario que la entidad desarrolló ayer en Tarija.
El reelecto Presidente quedó como el bueno de la película al señalar que un acto de desprendimiento y en cumplimiento de su compromiso pondrá su cargo a disposición en un año ante la dirigencia, que definirá si se marcha o completa su mandato: “Mantengo la misma posición. Al cabo del año estaría renunciando a los tres más, es un desprendimiento, yo lo estoy poniendo en consideración”, dijo Chávez a los medios de información, pero en su discurso no se refirió a ese detalle.
A la ANF no le gustó nada la propuesta que hizo el presidente de The Strongest, Sergio Asbún, de que Chávez alargue su mandato hasta mayo de 2011 y que no se postule, y que se revise la criticada elección de Jorge Justiniano en la reunión de Cobija del pasado mes.
Las asociaciones oficialistas hicieron funcionar su rodillo y se movieron “en estricto apego al reglamento y al Estatuto Orgánico de la FBF”, que esta vez sí respetaron. La movida de Justiniano hizo que el Congreso se instalara y que se cumpliera con la orden del día.
Según el acuerdo del sábado, ayer no tenía que haber elecciones, los 41 delegados al Congreso debían firmar el documento para que Carlos Chávez se quedara once meses en el cargo y que en el siguiente llamara a nuevas elecciones.
La ANF rechazó ese acuerdo y justificó su postura en el sentido de que la elección de su directorio fue reconocida por la FBF y que sus dos cargos en el Comité Ejecutivo estaban copados con Justiniano (segundo vicepresidente) y Pedro Zambrano (secretario general), y que ellos debían cumplir su mandato por cuatro años y no uno, como quería el bloque de oposición.
Algo olía mal cuando a la hora pactada para el inicio del Congreso no se había registrado la presencia de los presidentes de Bolívar (Guido Loayza), Oriente (Miguel Antelo) y Aurora (Rodolfo Acevedo) y los delegados de la asociaciones de La Paz, Potosí y Oruro.
Sólo llegó Sergio Asbún, el titular de The Strongest, pero más tardó en salir que en ingresar a la sala. Un llamado telefónico hizo que diera marcha atrás.
El acuerdo estaba roto. Al saberse derrotados, los miembros de la oposición se reunieron por separado. Redactaron un documento de cuatro puntos: a) que se reconozca a Fernando Arandia en vez del desconocido Fernando Alba en la Asociación de Cochabamba; b) que se normalice la situación de la Asociación de Chuquisaca (en el congreso acreditaron al Presidente de la Asociación Municipal); c) que se revise la elección de Justiniano en Cobija, y d) que Carlos Chávez no vaya a la reelección luego de la prórroga hasta mayo.
El oficialismo analizó el documento y respondió de inmediato: Dio vía libre para los dos primeros puntos, pero el resto era innegociable. Con esa respuesta se terminó de liquidar al bloque que pretendía el cambio. El Congreso se instaló con el quórum reglamentario. Hubo dos tercios de delegados, 29 en total. Verificado que todo estaba en regla, se procedió a tratar la orden del día. En la reunión se aprobó el informe económico de la gestión presentado por el tesorero Mauricio González. El balance fue expuesto por los profesionales de la empresa Conac SRL, el cual fue aprobado por unanimidad.
Acto seguido se conformó la Comisión de Poderes para verificar que todos los documentos de los candidatos estén en regla. Esa labor fue encomendada a Gerardo Rosado, Luciano Negrete y Eduardo Salamanca. Se procedió a la votación en la que sumó 29 votos, todos votaron por él. No hizo falta más, se impuso en la primera vuelta.
En su encuentro con el periodismo, señaló que respetará el compromiso del sábado, pero no se refirió a la postura de la Asociación Nacional de Fútbol, que rompió el acuerdo. También convocó a los dirigentes del bloque opositor a unirse al trabajo que realizará este año.
Anunció que para los próximos días se conformará una comisión federativa, dentro de la agenda de trabajo diseñada por la FBF, para que transite el mismo camino con la oposición. En este sentido, pidió el apoyo de la prensa nacional, de Fabol y sobre todo del Gobierno central, para armonizar trabajo e ideas.
“De manera oficial, el Gobierno nunca me pidió que no se realice el Congreso, sí escuché que estaban atentos para que se realicen unas buenas elecciones. Hemos tratado de entender la mejor manera de llevar adelante esta labor”, puntualizó.
Además, sostuvo que “me interesa que el Gobierno se comprometa con el fútbol, no con Carlos Chávez, no me cabe la duda que el Estado va a saber discernir, reflexionar y ponerse a trabajar con el fútbol nacional”. En torno a su elección, explicó que lo único que hizo fue reconocer la confianza de la dirigencia, quienes fueron los que le dieron ese mandato.
El presidente de la Liga, Mauricio Méndez, antes de la elección de Chávez, aclaró a todos los congresistas que a pesar de que los dirigentes le pidieron que vaya por cuatro años, él decidió tan sólo trabajar por diez meses. El liguero agregó que ese compromiso no será roto bajo ningún punto de vista, así que será uno de los “ejes” del cambio.






EL PRESIDENTE EVO MORALES ESTA DOLIDO POR LA REELECCION DE CARLOS CHAVEZ

“El presidente Evo Morales está dolido”, fue una de las frases del viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, tras conocer que Carlos Chávez fue reelecto en la FBF. La autoridad lamentó la actitud de los clubes y de las asociaciones por mantener la misma estructura al frente de fútbol nacional, por lo que cree que todo seguirá igual, pero descartó una intervención.
Rimba no estuvo pendiente de lo que ocurría en Tarija porque se encontraba, desde las 6.00, en un ampliado del Gobierno en Huatajata (a orillas del lago Titicaca). “El presidente del país está dolido porque varios dirigentes le mintieron”, apuntó el Viceministro, que indicó que Morales habló con varios presidentes de clubes y asociaciones a los que les pidió que votaran por una renovación en el mando de la Federación. “En principio yo hablé de una intervención, pero el Presidente no estaba de acuerdo porque se iba a perjudicar a mucha gente si había una sanción de la FIFA”, dijo Rimba. Habló de una cadena de perjuicios si el máximo ente mundial de fútbol suspendía a Bolivia. Se anunció que el Primer Mandatario no hablará del asunto.
¿Cree que el fútbol mejorará? se le preguntó , y respondió: “Es como cuando tenés 30 minutos para dar un examen y luego del tiempo pedís cinco más. Cómo van a cambiar en un año lo que no pudieron hacerlo en cuatro y otros en más”.
En referencia a su supuesta parcialidad con los “opositores” de Chávez, la autoridad deportiva aseguró que lo que le movió a pedir un cambio fue la preocupación de la gente. “El que sabe un poco de fútbol se da cuenta de que se aplazaron” afirmó Rimba.
También manifestó que espera que en los próximos días la dirigencia pida y aplique el proyecto que presentó hace poco Xabier Azkargorta, ya que el documento no vino con nombre. Esto, en sentido de que se “rumoreó” que el trabajo del ex técnico de la Selección boliviana estaba “casado” con la postulación de Guido Loayza. Para terminar, el Viceministro de Deportes aseguró que no va a opinar nada más al respecto en vista de que los actuales dirigentes que comandan la Federación Boliviana de Fútbol son como niños que se quejan con su padre, representados en este caso por los “tipos estos de la FIFA”, como se refirió al ente matriz.




JUAN EMILIO CHEYRE: "ES VIABLE Y TIENE LÓGICA REEDITAR EL ACUERDO DE CHARAÑA"

El ex jefe del Ejército sostiene que la fórmula que exploraron a fines de los 70 los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer supone "beneficios" para Chile y Bolivia, pese a que parte del territorio que contemplaba el acuerdo es reclamado hoy por Perú en La Haya. Frente a la propuesta de Indultos Bicentenario, Cheyre defiende otorgar beneficios a ex uniformados y relata cómo su suegro, el fallecido vicecomandante Carlos Forestier, firmó una declaración donde se reconocía una responsabilidad institucional en violaciones a los DD.HH. El general (R) desliza que "hubiera esperado lo mismo" de Pinochet.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En las paredes de la oficina del general Juan Emilio Cheyre, en el Centro de Estudios Internacionales de la UC, resalta su diploma de doctor en Ciencias Políticas. Lo mismo sucede con el ejemplar de un libro de Nicolás Copérnico, un Rare Book de excepción, como se llama a los libros antiguos, que le regalaron en una visita a Polonia. Los libros abarrotados por todas partes en el despacho del ex comandante en jefe del Ejército poco hablan de la agenda intensa que ha tenido desde que la Iglesia entregó su propuesta de Indultos Bicentenario.
El tema es sensible para él. Aún se emociona al recordar a su suegro, el fallecido vicecomandante Carlos Forestier. "Vi el dolor de su familia y el reconocimiento cabal de su responsabilidad", afirma Cheyre respecto de quien fuera el segundo hombre de Augusto Pinochet a partir de 1977 y un general con fama de "duro". En 2005, tras firmar una declaración en que se reconocía la responsabilidad institucional del Ejército en violaciones a los DDHH, Forestier falleció tras padecer por años un cáncer incurable. Era el militar de más alto rango procesado por fusilamientos y desapariciones ocurridos en Pisagua.
Los largos silencios de Cheyre al recordar a su suegro contrastan con la forma en que aborda otros asuntos que sigue de cerca. El general (R) bien sabe de las relaciones vecinales y la reanudación de las consultas políticas entre los gobiernos de Sebastián Piñera y Evo Morales, realizadas a través de los vicecancilleres de ambos países durante una cita en La Paz hace 10 días. Cheyre es de los que creen que se puede forjar un acuerdo con Bolivia para resolver su demanda marítima. Que existen alternativas viables, como el fallido acuerdo que intentaron sellar Pinochet y Hugo Banzer en 1975: entregar a Bolivia un corredor por el norte de Arica a cambio de una compensación territorial.
Parte de ese territorio hoy es reclamado por Perú en el litigio en La Haya. De ahí que en mayo del año pasado Evo Morales señalara que "la demanda es para perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones".
-¿A qué atribuye el buen momento de las relaciones entre Santiago y La Paz?
Creo que el Presidente Morales ha sido muy responsable y realista en esta materia. No ha usado la clásica fórmula de la demanda marítima como un argumento político, ya que cuenta con un respaldo popular que le da autonomía para hacer las cosas correctas. Por otra parte, el Presidente Piñera tiene la voluntad de fortalecer los vínculos con nuestros vecinos.
-En ese sentido, ¿cree que es posible reeditar el acuerdo de Charaña y que esta vez no sea fallido, como en 1975? ¿Podría suceder?
Hay un abanico de opciones y, sin duda, el tema de Charaña es una solución que en su momento fracasó, pero que es viable, que tiene lógica, que hace sentido, que supone beneficios para todas las partes. Como hay otras soluciones también.
-¿Por qué es viable?
Porque satisface una aspiración boliviana. Debería estar basado en una compensación territorial y generar una complementariedad donde Perú también ganaría si abandona su tradicional lógica de que los intereses bolivianos no podrían ser satisfechos con territorios que en el siglo XIX pertenecieron a Perú (...). Tiene lógica, porque no atenta contra los conceptos de soberanía. No se ceden espacios gratuitamente, sino que en función de objetivos complementarios.
-¿Cuáles son esos objetivos?
Los objetivos complementarios son que ellos rompieran su tradicional aspiración y Chile podría acceder a fortalecer zonas importantes para el desarrollo de Bolivia y de Chile como energía y agua.
-¿Cree que esa fórmula tendría apoyo en las FF.AA?
Las decisiones de esa naturaleza son políticas y las FFAA nunca han sido obstáculo para que las decisiones que se tomen en el poder político, responsablemente y que consideren los intereses de Chile, sean adoptadas. No le digo sí a Charaña o no a lo otro, porque no me corresponde. Pero las FFAA jamás han sido obstáculo para encontrar soluciones que respeten nuestra soberanía e intereses (...). Creo que el tema de las FFAA es que no se puede perder lo que legítimamente nos corresponde.
-¿Cómo satisfacer entonces las expectativas de Bolivia?
Con el trueque. Las FFAA por lo que deben velar es porque no se ceda aquello que legítimamente nos corresponde. -¿Cree que las FFAA se opondrían a un canje territorial?
No, yo creo que a un canje no, porque eso implica reciprocidad y, por lo tanto, beneficios compartidos.
-¿Es este el momento para entregar un enclave a Bolivia?
Creo, como dice la declaración de los vicecancilleres, que es el momento de estudiar soluciones viables, factibles y realistas. No es el momento de sacar la solución mágica, porque sin duda es un tema complejo, pero sí es el momento de articular todo un conjunto de acciones que hagan socios a Bolivia y a Chile. La idea es que Bolivia pueda aprovechar nuestros acuerdos de libre comercio, que se puedan establecer industrias bolivianas en territorio chileno y que el corredor bioceánico y el tren permitan la salida de productos desde Bolivia. Hay un abanico de posibilidades que le permitirían a Bolivia crecer y desarrollarse muchísimo en una integración más inteligente con Chile.
-Una de las alternativas es reeditar el acuerdo de Charaña, porque como usted lo señala es "lógico y viable". ¿Se podría reflotar en circunstancias que parte de lo ofrecido a Bolivia hoy está en litigio con Perú en La Haya
No hay dudas en cuanto a nuestra legitimidad y plena soberanía en todos los límites terrestres y marítimos de la frontera norte. Otra cosa es si se implementa esta u otras soluciones.
-La Cancillería limeña quiere relanzar un enclave marítimo boliviano en tierras peruanas. ¿Qué le parece esa fórmula
Aspiraría a que Perú y su diplomacia no se constituyeran en un obstáculo para las soluciones y el mejoramiento de las relaciones entre Chile y Bolivia, que Bolivia aproveche las facilidades que de manera concreta le ha ofrecido nuestro país y que han fracasado porque hay un tercero que se interpone con soluciones paralelas que terminan, por una parte, abortando la medida que se estaba tomando y, por otra, dándoles algo que tampoco es conveniente para ellos.
"HAY DOLORES FUERTES"
-¿Es una oportunidad el Indulto Bicentenario para la reconciliación?
Antes respondería que la página de la normalización del Ejército está dada vuelta ya (...). Gracias a las personas que han declarado, que se han sometido a los procesos y que han enfrentado a la justicia sin evadir ninguna responsabilidad, en Chile no hay impunidad y hay verdad. En concreto, la página está dada vuelta y el tema del indulto es otra materia.
-La administración Piñera prometió mano dura contra la delincuencia y habló de terminar con la puerta giratoria. Las encuestas tampoco favorecen la propuesta de la Iglesia. ¿Cuál es su percepción?
La sociedad chilena se da cuenta que aquí hay un doble estándar. Me parece que el caso de Juan Aliste Vega, quien fue indultado por un hecho de sangre muy violento y volvió a cometer otros delitos, muestra cero voluntad de arrepentimiento. La sociedad capta que el peligro no está en el grupo que cometió el atropello a los DDHH, lo que no los exime del delito, sino que está en aquellos que han recibido indulto en materias que siguen presentes. En estos 20 años ellos han recibido beneficios que los han dejado en libertad, a pesar de que constituyen un peligro para la sociedad. Por eso, una mirada más profunda al tema no debería confundir las cosas: para unos ha existido una puerta bloqueada por todas partes y para otros ha existido una puerta giratoria.
-La Iglesia llamó a estudiar caso a caso los indultos. ¿Qué le parece?
Independientemente de los delitos cometidos, y tal como la Iglesia lo determina, hay diferentes grados de responsabilidad y también circunstancias atenuantes como un contexto que terminó. Hoy ninguna de esas personas (ex militares) volvería a delinquir, por lo tanto no son un peligro para la sociedad, porque no existen las organizaciones al amparo de las cuales actuaron.
-La propuesta ha recibido críticas de las agrupaciones de DD.HH.
No quiero descalificar a ninguna agrupación, sobre todo porque los motivos que ellos tienen para ejercer esa presión radican en un gran dolor por ser familiares de las víctimas. Pero en el mismo grupo reconozco cientos de casos que han sufrido y que tienen circunstancias iguales a ellos y que me han dicho: "Qué bueno ha sido conocer la verdad". Por otro lado, también conozco gente que está presa y que me ha dicho: "Mi general, qué bueno ha sido asumir que cometí un delito. Qué bueno ha sido poder mirar a mi familia reconociendo que obré mal. Me arrepiento. Dije la verdad, contribuí a ella. Me conduelo de lo que hice y no quiero volver a hacerlo". Entonces, más que criticar a una agrupación, mi experiencia es que la verdad es sanadora por ambas partes.
-El sacerdote Cristián Precht se refirió a Carlos Herrera Jiménez y señaló que personas que habían colaborado con la justicia merecían el indulto. ¿Qué piensa usted?
No voy a personalizar, pero pienso que hay personas cuyo estudio, caso a caso, por haber contribuido a la verdad; por haberse arrepentido; por haber pagado con cárcel el delito cometido; por estar anciano; por estar enfermo; por vivir un drama familiar y grandes dolores también merecen que se les den espacios para la reinserción en la sociedad. Sobre todo porque aquí no se aplica la puerta giratoria, porque el que cometió esos delitos no los va a volver a cometer.
EL FACTOR FORESTIER
-Está el caso de su suegro, el general (R) Carlos Forestier, quien fue procesado mientras usted fue comandante en jefe del Ejército. ¿Cómo vivió esa etapa
Viví hartos dolores. Mi gran objetivo en el mando del Ejército fue cautelarlo. Para ello había que asumir nuestras responsabilidades vinieran de quien vinieran. Jamás asumí defensas corporativas. La expresión más clara de eso es que ni con una de las personas más cercanas que tenía, mi suegro, hice la excepción. Nunca supe quién era su abogado defensor. Cuando estuvo detenido siempre lo visité con sus policías de custodia. Y jamás interpuse una defensa ni una preocupación especial por él. Fue una situación difícil.(Guarda silencio y se emociona). Vi el dolor de esa familia, pero también vi la integridad suya, el reconocimiento cabal de su responsabilidad. El no culpó a nadie para arriba ni para abajo. Asumió su responsabilidad. -¿Hablaron del rol que usted tenía que cumplir en el Ejército?
Yo les había comentado a los vicecomandantes en jefe que iba a reconocer la responsabilidad institucional y que me había dado el plazo de un mes para hacerlo, pero que a mí me parecía, y ese fue mi gran argumento, que en los hechos de 1973 yo tenía unos 23 años, era teniente, y por lo tanto aparecer como general 30 años después reconociendo un pasado donde el rol protagónico lo habían tenido ellos, no tenía mucha lógica. Y el general Forestier realizó la declaración junto con los otros vicecomandantes en jefe. En esa declaración ellos hablan de lo mismo que trata la Iglesia hoy. Me facilitó seguir con el paso siguiente, porque tenía un piso, ya no era un teniente que, 30 y tantos años después, venía a asumir todo. -¿Cuán decisiva fue la firma de su suegro en la declaración de los vicecomandantes del Ejército para el "Nunca Más"?
Fue importante. Sin ella la habría hecho igual. Pero resultaba raro que un joven teniente del 73 asumiera responsabilidades que otros no habían asumido.
-Su suegro asumió toda la responsabilidad, ¿hubiera esperado lo mismo el Ejército por parte de Augusto Pinochet?En lo personal, de todos quienes tenían responsabilidades hubiera esperado lo mismo.
-¿Su suegro entendió su posición?
Siempre. El acto más impresionante de mi suegro (se le llenan los ojos de lágrimas) fue cuando le llevé la propuesta que le comentaba. El fue el primer vicecomandante del Ejército, por lo tanto era quien tenía que dar el paso para hacer o no esta declaración. El estaba con un cáncer, conectado con múltiples catéteres, era de noche y creyó que era una visita familiar, pero yo partía de campaña al día siguiente. Entonces le planteé lo de la declaración y ahí recién se da cuenta que no era una visita familiar. Entonces me dice: "Señor comandante en jefe, le ruego que vuelva en 20 minutos más". Vuelvo a los 20 minutos y veo a este señor vestido con corbata, levantado y esperándome en la puerta. Ahí me dice: "Señor comandante en jefe, asiento".
-¿Qué ocurrió entonces?
No sé cómo se desconectó de las máquinas. Había un pequeño living en la pieza y me indicó que me sentara en el sillón principal. Le dije: mi general, no tiene por qué hacerlo. Entonces me responde: "No, tengo que hacerlo. Usted tiene toda la razón y cuenta con todo mi apoyo. Usted es el comandante en jefe del Ejército y esto debe hacerse. Hasta luego, señor comandante". El separó muy bien la parte profesional de lo personal.
-¿Qué le ocurrió cuando muere?
Hay dolores fuertes. Mi señora estaba conmigo en el extranjero cuando él murió. Ella volvió. Enterró a su padre y a la hora volvió para terminar lo que teníamos que hacer en Guatemala. Me duele que muchos piensen que yo no vine al funeral de mi suegro por lejanía con él. Antes de irme a Centroamérica sabía que podía morir, así que me fui a despedir de él al hospital. El nuevamente me apoyó y me dijo: "Juan Emilio, no se preocupe, yo estoy en paz, usted haga lo que corresponde". Por eso que digo que la gente lee con tanta simplicidad lo que un sector, en este caso sector militar, ha sufrido. También me emociono cuando pienso en el suicidio de compañeros. O en mujeres que son parapléjicas, abandonadas, y después que ha muerto su esposo, les allanan las casas, les buscan los computadores, a sus familias, que quizás ni sabían lo que hacía su marido. Jamás he aprobado los crímenes ni los delitos, pero siempre he entendido que esa lógica de confrontación en el sector militar causó y causa dolores tremendos.
-¿Cómo se enfrenta eso?
Yo trabajé en conjunto con el alto mando para que sus hijos no tuvieran que vivir el drama que ellos vivieron. La democracia la perdimos todos los chilenos y hay una alta cuota de responsabilidad política de todos los sectores en la pérdida y en el quiebre de esa democracia, ahí los militares no tienen que ver, sí tienen la responsabilidad en todo lo posterior, del 73 al 90. Y esa parte la asumió el Ejército completa con un dolor y un costo altísimos. Yo no quiero una caza de brujas, ni que ahora empiecen a pagar los que no han pagado, pero que sean consecuentes.






LEGALIZAN JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La nueva Ley de Deslinde establece la igualdad de jerarquía entre las justicias indígena y ordinaria en Bolivia, lo que posibilitará sentencias para todos los casos y delitos que sucedan en una comunidad originaria. "Con esta nueva Ley de Deslinde se termina un pluralismo subordinado y se abre paso a una igualdad, aunque sí habrá espacios de coordinación entre las dos justicias en Bolivia", dijo a Xinhua el titular del Viceministerio de Justicia Indígena, Eddy Burgos.
Según el experto, se cambió la denominación de justicia comunitaria por justicia originaria obedece a principios filosóficos, "pues ahora se tiene un nuevo encaramiento en la justicia originaria que fue constitucionalizada en todos sus espacios".
El artículo 192 de la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia establece que "toda autoridad pública acatará las decisiones de la jurisdicción indígena campesina".
No obstante, la ley que delimitará las acciones dentro de esta justicia reconocida por el Estado y de las demás jurisdicciones será la del Deslinde Jurisdiccional, que "determinará los mecanismos de coordinación y cooperación".
En Bolivia, por lo menos, el 60 por ciento de la población habla una lengua originaria, sea en condición de monolingües (12 por ciento) o de bilingües (48 por ciento). Son 36 los pueblos indígenas que coexisten en el territorio del actual Estado boliviano.
Sin embargo, Bolivia es generalmente considerada como un país eminentemente andino y altiplánico, y por ende quechua y aimara, cuando en rigor la mayor parte del territorio boliviano pertenece a lo que se denomina Oriente, Chaco y Amazonia.
Dos tercios del territorio boliviano pertenecen a esta región ubicada entre las cuencas amazónica y platense. Los pueblos indígenas de los Andes bolivianos, es decir, la zona occidental o andina del país, son tres: aimaras, quechuas y urus.
Los quechuas históricamente se han ubicado en los valles interandinos, y los aimaras y urus en las zonas altiplánicas. Los miembros de pueblos indígenas andinos comprenden entre el 40 y el 90 por ciento de la población que habita esa región.
Eddy Burgos informó que esta nueva medida legal está siendo socializada en todas las regiones bolivianas y que, a la fecha, ha logrado importantes consensos.
El blindaje constitucional y las normas internacionales establecen que la Ley de Deslinde es el instrumento por el cual las autoridades van a administrar justicia y también establecer mecanismos de cooperación y coordinación", agregó.
Según el funcionario, todo lo que está en el derecho sobre cualquier caso cometido en la comunidad y que afecte a los miembros de la comunidad será resuelto por la justicia originaria.
Aunque aclaró que, dependiendo el delito, como un asesinato o violación, se coordinará con la justicia ordinaria para lograr la sanción adecuada. Una sanción de la justicia originaria puede ser remitir el caso a la justicia ordinaria.
De acuerdo con Burgos, los principios básicos que rigen la presente Ley son: Unidad e integridad del país, así como Diversidad cultural, porque se respetan las diferentes identidades culturales existentes al interior del Estado Plurinacional. Además tiene pluralismo jurídico, pues garantiza la coexistencia de los diferentes sistemas jurídicos dentro de Bolivia.
Se basa en la equidad de género y generacional por el respeto a los derechos de mujeres, hombres, adultos mayores, niños y niñas, adolescentes y personas con discapacidad.
La Ley de Deslinde se basa además en la complementariedad, por su interrelación entre los sistemas jurídicos de las naciones y pueblos indígenas, campesinos, comunidades interculturales y el sistema jurídico ordinario. El proyecto también contempla la obligatoriedad, por la cual las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina y de las comunidades interculturales son de cumplimiento obligatorio y constituyen el carácter de cosa juzgada.
Según el proyecto, serán sometidos a la jurisdicción indígena los miembros indígenas originarios y campesinos que vulneren los derechos de los pueblos en el territorio indígena originario campesino o fuera de él. La presente ley aclara que los linchamientos de personas nada tienen que ver con la justicia originaria y que la intención de la ley es establecer reglas claras para evitar más confusiones y conflictos.

Friday, July 02, 2010

INDIGNACION POR LA POLITICA ENTREGUISTA A CHILE. LA DIPLOMACIA MARITIMA DEL GOBIERNO DE EVO MORALES VUELVE A FOJA CERO

La Cancillería boliviana está siguiendo con una política entreguista a Chile que se tiene desde hace muchas décadas.
En los 90 en la Organización de Estados Americanos se pensaba que a Bolivia ya no le interesaba el tema marítimo y otros dicen que desde hace 50 años, Bolivia ha abandonado este tema.
Ahora el nuevo gobierno chileno de Eduardo Piñera aclara públicamente que su Gobierno no consideró nunca la posibilidad de dar a Bolivia una salida soberana al mar, lo que deja en claro que para ellos este punto no está incluido en la agenda de 13 puntos creada por Evo Morales y Michelle Bachelet.
El entreguismo de la Cancillería se demuestra con la entrega de la aviación boliviana a las líneas aéreas chilenas y la concesión de soberanía sobre el Silala y ahora en el tema marítimo.
La mediterraneidad no es un tema ni histórico ni sentimental, es un tema económico que nos cuesta a los bolivianos 6.000 millones de dólares al año.
Esta pérdida económica se da fundamentalmente en el tema del contrabando que viene de Iquique de 1.600 millones de dólares por año, una defraudación tributaria de 265 millones de dólares por año, una pérdida de 200 mil empleos al año que afecta indirectamente a más de 1 millón de personas en Bolivia.
El economista norteamericano Jeffrey Sach ya dijo que el producto interno bruto de los países sin litoral, crece un 5% menos que los países con litoral. Y en nuestro caso esto favorece a Chile y es la causa de pobreza fundamental del país.
El resto de los 6.000 millones de dólares viene del saqueo de nuestros recursos, de dificultades de industrialización, de privación de pesca, aduanas ilegales y otros, según cálculo del analista Humberto Vacaflor. Luis Villarroel Taborga, Analista
-----------------

LA DIPLOMACIA MARÍTIMA DEL GOBIERNO DE EVO MORALES VUELVE A FOJA CERO

Las gestiones bilaterales del gobierno del presidente Evo Morales ante Chile por una salida soberana al mar, a través de la “diplomacia de los pueblos”, habrían vuelto a “foja cero”, tras las afirmaciones del presidente Sebastián Piñera en sentido de que “La Moneda no está disponible” para conversar sobre cesión de soberanía. el diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, calificó de fracaso las gestiones realizadas por la Cancillería boliviana ante Chile, por lo que anunció que David Choquehuanca será interpelado nuevamente. Puntualizó que la posición chilena se constituye en una respuesta lapidaria al gobierno de Evo Morales.

LA RAZON

A tres semanas de que se reinicie el diálogo bilateral, el presidente chileno, Sebastián Piñera, hizo conocer a su homólogo boliviano, Evo Morales, que no tratará el tema de la demanda boliviana de salida soberana al mar.
La determinación fue revelada el jueves por el canciller de Chile, Alfredo Moreno, durante un informe que presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, informó este jueves en su página web el diario chileno El Mercurio.
Moreno señaló que Piñera hizo saber a Morales que "La Moneda (Palacio de Gobierno chileno) no está disponible" para conversar sobre la cesión de soberanía, mediante un mensaje enviado a través del vicepresidente Álvaro García Linera, con quien se reunió el jueves 24 de junio en Santiago.
“En dicha cita, a la que asistieron, además, el canciller Alfredo Moreno y el vicecanciller Fernando Schmidt, los representantes chilenos hicieron ver expresamente a García Linera que La Moneda no estaba disponible para conversar sobre cesión de soberanía”, informó El Mercurio.
La Agencia Boliviana de Informaciones reveló también que Moreno declaró ante la Comisión que: "Sebastián Piñera, presidente de Chile, fue claro con el vicepresidente Álvaro García Linera: su Gobierno no está dispuesto a negociar la soberanía marítima".
En agosto del 2009, cuando aún era postulante a la Presidencia, Piñera había señalado en una entrevista que era contrario a darle a Bolivia una salida soberana al mar. En cambio, se declaró a favor de permitir todos los accesos portuarios al comercio boliviano.
“Sin duda, soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole. Pero no soy partidario de ceder territorio ni mar chileno ni soberanía chilena”, dijo.
A su retorno a Bolivia, tras sostener la reunión con Piñera, García Linera había declarado que la salida soberana al mar era una condición necesaria para el reinicio de relaciones diplomáticas plenas con Chile, aunque aclaró que las relaciones diplomáticas no eran un obstáculo para que avancen las relaciones bilaterales.
"Por supuesto que hay que resolver ese tema formal, pero yo no lo veo como obstáculo. Ojalá fuera pronto", expresó la autoridad.
El 8 de junio, en la Cuadragésima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca pidió a Chile una “hoja de ruta" de pronto inicio para comenzar a resolver el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
“Pedimos establecer una hoja de ruta para avanzar gradualmente hacia una solución definitiva al problema marítimo de mi país. Esperamos propuestas concretas de Chile (para que) en julio se pueda establecer (la hoja de ruta)", dijo.
En julio se reinicia el diálogo
Los equipos técnicos de las cancillerías de Bolivia y Chile reanudarán el 12 y 13 de julio en La Paz una etapa de negociación de la agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima.
Los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt, de Chile, encabezarán a los equipos técnicos, en lo que será la primera reunión desde que Sebastián Piñera asumió la Presidencia de Chile. En la agenda bilateral también figura el tema de las aguas del Silala, que son útiles para las exploraciones mineras en el norte de Chile.
El mar no condiciona relaciones bilaterales
El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que las relaciones de Chile y Bolivia no están condicionadas por el diferendo marítimo, tema por el que Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.
El jefe de la diplomacia chilena aseguró en declaraciones a los periodistas que se mantendrá con el país vecino la agenda de trece puntos, planteada desde el mandato de la entonces presidenta Michelle Bachelet.
"Lo que tenemos que hacer es que en las próximas décadas, nuestro desarrollo y nuestras relaciones no estén condicionadas por problemas bilaterales", sostuvo Moreno, quien matizó su respuesta al agregar que en conjunto se puede avanzar y obtener un mejor desarrollo.
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, después del fracaso de las negociaciones por un acceso al mar con soberanía que pide Bolivia desde que perdió acceso al Pacífico, tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX.
Sin embargo, en los últimos años, con los gobiernos de Evo Morales, en Bolivia, y de la ex presidenta Michelle Bachelet, en Chile, la relación bilateral ha mejorado ostensiblemente. El pasado 24 de junio, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, se reunió en Santiago con el presidente Sebastián Piñera.
Armando Loaiza

Bolivia no debe pecar de candidez
Tanto el gobierno de Michelle Bachelet como el gobierno de Sebastián Piñera, varias veces explicitaron de que Chile no estaba preparada para entender una negociación sobre el tema marítimo boliviano que supusiera una salida útil y soberana al océano Pacífico.
En ese marco, lo que yo creo es que Bolivia no debe pecar de candidez o ingenuidad, porque la semana pasada supimos, en el encuentro que tuvieron el Presidente de Chile y el Vicepresidente de Bolivia, en Santiago, de que se había tratado el conjunto de las relaciones chilenas, pero no apareció claro en qué contexto se había hablado de las negociaciones marítimas. Ahora el Estado chileno ha aclarado de que no está preparado para negociar con Bolivia una salida útil y soberana al Pacífico, mediante una franja territorial.
La agenda boliviano-chilena ha sido trabajada laboriosamente, pero no debemos caer en esos subjetivismos y aparecer como que no hay nada que negociar con Chile (si no se habla de soberanía marítima). Pero que quede claro que no podemos entrar a una ingenuidad ni candidez de creer que a la vuelta de la esquina está arreglada la gestión de una salida soberana al Pacífico.
Habrá que aclarar que hace cinco años, en el gobierno de Ricardo Lagos, Chile no se manifestó de manera tan tajante, de que no estaba dispuesta a negociar la cuestión marítima con soberanía, y esto está explicitado en un documento de noviembre del 2005. Por tanto, ha habido una incoherencia en los dos últimos gobiernos, han olvidado de que Chile inició procesos de negociación.

Armando Loaiza, es analista y ex canciller.





LA DIRIGENCIA “INDÍGENA” DEL CIDOB EN CONFLICTO, REIVINDICA POSICIONES DERECHISTAS

Desde hacen varios días viene desarrollándose la marcha de campesinos “indígenas” de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), desde el Departamento del Beni al norte del país hacia la ciudad de Santa Cruz, y que agrupa según ellos a 34 pueblos indígenas.

La Tercera de Chile (www.tercerainformacion.es)

Organización que fue fundada formalmente el año 1982 y según sus principios se declaran independientes de injerencia política o religiosa y su norte de lucha principalmente es la defensa de los derechos indígenas, la equidad de género, la solidaridad y la defensa de sus territorios de origen.
Hay que reconocerles que esta organización, fueron actores fundamentales en las movilizaciones y, marchas para pedir se convoque a Asamblea Constituyente, luchas que junto a los demás sectores dieron su fruto, para que dicha demanda se plasmara en la realidad, cuando el gobierno de Evo Morales con muchos contratiempos junto al pueblo en su conjunto, se convocó y se redactó una nueva Constitución Política del estado, donde por primera vez en la vida republicana participaron todos los sectores de la nación , para luego de intensos debates “consensuar” con la derecha una nueva Constitución, que refleja las contradicciones de clase del momento político que vivía el país en ese período.
En referéndum nacional la gran mayoría aprobó la nueva Constitución y sobre todo el compromiso a respetarla.
Durante el periodo de Evo Morales 2005 al 2009, la dirección de la CIDOB , tanto su Presidente A. Chávez B. como el Vicepresidente Pedro Nuni C. (hoy este último es miembro de la directiva de la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional ), mantuvieron buenas relaciones con el partido gobernante, ambos dirigentes eran parte importante en los actos de proclamaciones y eventos políticos, siendo el Sr. Chávez uno de los oradores principales junto al Presidente Evo en los actos de aprobación de la nueva Constitución, así como en la promulgación de la misma.
El verano de amistad y su “independencia política” de los dirigentes de la CIDOB con el gobierno, duró hasta la aprobación de una ley electoral transitoria, obedeciendo el mandato de la Constitución para ir a nuevas elecciones nacionales en diciembre del 2009, y ahí sólo consiguieron 7 plazas para diputados, en representación de las naciones originarias minoritarias que hoy día los tienen, cifra que no alcanzó para todos los dirigentes. Ellos querían una cuota de 18 plazas para el sector “indígena”, y hoy cuando se comenzó a discutir la nueva ley del régimen electoral para futuras elecciones insisten en 9 plazas más, y esa es la madre del cordero (cuotas de poder) para que resuciten los reclamos y luchas y su “independencia política” de los dirigentes de la CIDOB-
Según el gobierno, y los datos que son de dominio público, los compañeros que se reclaman indígenas y que representa la CIDOB , en ciertos circunscripciones indígenas, alguno de los 7 diputados que hoy día cuentan en la Asamblea Plurinacional , han sido elegidos con 1.000 a 2.000.votos de los Ciudadanos y otros con menos de 1.000 votos, pero hay diputados por ejemplo en la ciudad del Alto en la ciudad de La Paz que para ser elegido Diputado se necesitaron aproximadamente 120.000 votos de los ciudadanos.
La marcha y el conflicto planteado, reivindica que quieren que en la nueva ley, el número de plazas sean ya no 7 sino 18 diputados para este sector. Lo que significa a todas luces un acto de discriminación y oportunismo en contra de otros sectores de sus hermanos de clase, tanto de las ciudades como del campo que no se reclamen ser “indígenas”
Además, piden la dotación de tierras fiscales solamente a los vecinos del lugar o de la zona, otro hecho de discriminación negativa, pues la tierra acaparada por los eternos gamonales y oligarcas, y que no cumplen una función Económica social, deben ser revertidas conforme reza la ley y a esto los dirigentes de la CIDOB , no exigen nada, sólo hablan de las tierras fiscales. Además la tierra es para quien la trabaja personalmente, y ese derecho lo tenemos todos los bolivianos seamos de cualquier lugar del país.
Otra exigencia tan grave como las anteriores, piden que los famosos estatutos sobre autonomía que la derecha aprobó inconstitucionalmente apaleando a campesinos “indígenas”, no sean revisados por la Asamblea Plurinacional y por el tribunal Constitucional conforme lo estipula la ley.
Lamentablemente las principales reivindicaciones de estos dirigentes, son las mismas que la derecha fascista quiere. No es por nada que el Comité Cívico Pro Santa Cruz, exponente de lo más rancio de la derecha cruceña apoya en todos sus términos la marcha de los pueblos indígenas y pareciera que no es una mera casualidad, sino que la “independencia política” de la CIDOB , le funciona para ver sólo sus intereses de grupos sin importarle saber o reconocer que toda lucha implica necesariamente una lucha de clases, entre los que no tienen y son explotados, marginados, humillados, como es el sector al que pertenecen los campesinos “indígenas” junto a sus hermanos de clase, los trabajadores en general de las ciudades, las minas y el campo y los explotadores que lo tienen todo, y son los responsables de tantos años de humillación ,de explotación ,de saqueo de nuestros recursos naturales, responsables del analfabetismo en que vivía nuestro pueblo, del racismo que siempre practicaron y practican como lo sucedido, recientemente, el la ciudad de Sucre el 2008 y también en otras ciudades, donde flagelaron públicamente a nuestros hermanos campesinos y la masacre de Pando..
Todos tenemos el pleno derecho de reivindicar nuestras aspiraciones, más si este gobierno esta sustentado con el voto mayoritario de los pobres y excluidos de este país.
Pero es urgente y necesario no confundir a las bases y por el contrario trasmitir el conocimiento de la necesidad de que la lucha por mejores condiciones de vida, pasa por la lucha y defensa intransigente de nuestros intereses políticos de clase por una nueva sociedad de iguales, y esa lucha tiene que contemplar el de tener la capacidad y la voluntad de interpretar la realidad del momento. Tenemos que diferenciarnos de nuestros enemigos de clase cuando reclamamos nuestros derechos, coincidir con los planteamientos de la derecha , es ser derechistas sin motivo o ser tontos útiles a esa derecha.
Hay que unificar la lucha unitaria en torno a la Central Obrera Boliviana (COB), pero con una condición indispensable, de renovar su dirigencia para que represente verdaderamente los intereses clasistas de los oprimidos y explotados del País y no sólo los intereses inmediatos de grupos o sectores o cuotas de poder.
Luchemos por lo más importante, por que este gobierno no se desvíe en las aspiraciones de las mayorías de avanzar sin tranzar por la construcción de una nueva sociedad antiimperialista y para el pueblo, donde los explotados sean la mayoría en el gobierno y en la Asamblea Legislativa. Luchar hoy para que las leyes que está discutiendo y aprobando el parlamento, reflejen la hegemonía de clase de los oprimidos en general y no de grupos étnicos o culturales, ni tampoco los intereses de la derecha vende patria. Al enemigo le interesa la dispersión de las organizaciones, desde siempre los gringos y sus agentes criollos pretenden dividir a los pueblos a los trabajadores y sus aliados, para así reinar mejor.





CERRO DE PLATA DE BOLIVIA, ENTRE LA EXPLOTACIÓN Y LA PRESERVACIÓN

Spanich China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El Cerro Rico de Potosí se ha erigido en un verdadero monumento histórico y, sin duda, es uno de los símbolos más grandes de los bolivianos, aunque hoy se debata entre la explotación y la preservación, tras 465 años de la explotación minera que le ha causado alarmantes fisuras.
De acuerdo con estudios recientes, como efecto de las constantes excavaciones mineras que se han intensificado en los últimos años, se comprobó un daño serio en la estructura de la montaña y se corre el creciente riesgo de que se hunda irremediablemente.
En entrevista con Xinhua, el ingeniero minero Manuel Rufino Flores, explicó que en los hechos el Cerro de Plata es hoy una montaña cuya estructura quedó hueca dada la intensa explotación de minerales a la que se la ha sometido en forma casi ininterrumpida desde el siglo XVI.
En 1987, la ciudad de Potosí y el Cerro Rico fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su incalculable valor histórico. Sin embargo, ante el hecho irrebatible de sus daños, y tras una evaluación técnica de sus estructuras, la UNESCO advirtió que no se descarta la posibilidad de retirarle el título.
Según el historiador Sergio Conte, Cerro Rico es para muchos la tumba de más de ocho millones de esclavos indígenas que durante siglos extrajeron plata de sus entrañas. Para otros, es un yacimiento inagotable, todavía fuente de trabajo y atracción turística fundamental de Bolivia.
Descubierto en 1545, el 'Sumaj orcko', su nombre en idioma quechua, ha llegado a ser la mina de plata más grande del mundo y diariamente recibe a más de 5.000 trabajadores en busca de estaño, zinc, plomo, plata y otros minerales.
Las reservas minerales del Cerro Rico equivalen a poco más de 682 millones de toneladas, según datos de la estatal Comibol; sin embargo, al ritmo de explotación que tiene actualmente, de unas 4.000 toneladas diarias, esa riqueza podría durar sólo 500 años.
Empero, un estudio del Instituto Geográfico Militar reveló que el cerro se hunde a razón de 0,3 milímetros por minuto y su forma cónica original ya no es distinguible desde algunas zonas de la ciudad.
HUNDIMIENTO DEL CERRO
La intensa explotación del Cerro Rico produjo al menos 150 hundimientos en la superficie de la montaña, según hallazgos recientes, lo cual hace temer un colapso de consecuencias inimaginables.
En una inspección conjunta entre la corporación minera de Bolivia (Comibol), el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin), representantes de la gobernación y organizaciones sociales, se evidenció que en la parte superior del cerro rico existe un hundimiento de cerca de 8 metros de profundidad y 4 metros de ancho.
En entrevista con Xinhua, el ingeniero Gabriel Arancibia, gerente de Comibol, explicó que debido a la alta cotización del estaño entre 1950 y 1985, éstas minas han trabajado intensamente en la cima del cerro.
Según el investigador, el hundimiento se debe principalmente al intenso trabajo que minas como San Luis, Esperanza, Aurora, San Gil, San Bruno y otras han llevado a cabo para explotar estaño.
Estos análisis propiciaron que el Comité de Defensa de la Preservación de la "Montaña de Plata", sugiriera la suspensión de los trabajos de explotación en el lugar.
La situación llevó al gobierno del presidente Evo Morales a prohibir toda actividad minera sobre los 4.400 metros de altitud (el cerro tiene una altura de 4.800 metros) en octubre del 2009, hasta que los estudios sobre la situación real del yacimiento hayan concluido.
Por su parte, Armando Zambrana, miembro de la comisión interinstitucional, lamentó que a la fecha no se haya presentado el estudio geológico por parte de Sergeotecmin, pese a los recursos proporcionados por parte de Comibol y la gobernación del departamento.
La UNESCO espera los resultados de dicho estudio con el objetivo de tomar algunas acciones de preservación, con el riesgo de perder la nominación de "Mensajero de la Paz", en caso de no concluir el estudio respectivo.
Ante ello, sugieren identificar otras regiones de explotación minera, para reubicar a los mineros cooperativistas, además de exigir a la Minera Manquiri que abandone por completo las áreas de explotación por encima de la cota 4.400. Un 25 por ciento de la población de Potosí vive del cerro y los que no trabajan en el cerro piden la preservación. Sin embargo, estos últimos dependen indirectamente del trabajo en la mina, según el Comibol.
TURISMO, LA ALTERNATIVA
Más de una decena de agencias de turismo, así como jóvenes mineros, ofrecen visitas guiadas a las minas del cerro, donde uno puede comprobar que poco o nada ha cambiado en 450 años de extracción.
En el lugar, la temperatura varía desde unos pocos grados centígrados a asfixiantes 45 grados.
Para el historiador Conte, la alternativa a la reducción de la explotación del Cerro Rico es el turismo planificado y alternativo. Ahora, dijo, "dependerá de los gobierno nacional y departamental trabajar en la explotación del turismo del emblemático cerro".
Los cooperativistas que buscan minerales en el Cerro Rico hacen casi toda su tarea a mano, en una atmósfera contaminada de gases tóxicos que mata a muchos luego de apenas 10 años de trabajo.
Sin inmutarse ante la llegada de turistas y otros curiosos, los mineros potosinos trabajan en socavones que en muchos casos tienen apenas un metro de diámetro, por donde se deslizan hasta las vetas de zinc y plata que explotan con dinamita, sin más protección que unos metros de distancia.
La expectativa de vida de estos trabajadores potosinos es muy corta; con suerte, algunos logran pasar los 50 años, muy debilitados por la silicosis, mal que afecta el sistema respiratorio y es causado por los polvos inhalados.





HAY QUE MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DEL PILCOMAYO

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

Un experto ambientalista amigo se Formosa me dijo días pasados: “Pese a que permanentemente los funcionarios de la provincia dicen que a partir del año 2000 ya no esta contaminado el río”, hay que saber que “así no se arrojen mas desechos tóxicos al río, el mismo tiene un tiempo de recuperación estimado en 500 años!!!!! “ Son cuantiosos los datos existentes respecto de la contaminación del Río Pilcomayo.
En ese sentido el Diario la Mañana de Formosa del 27-10-96) informó “La Asociación de Mineros Medianos de Bolivia, por su parte, indicó que las 35 plantas de concentración de Potosí y más de 10.000 cooperativas de Cerro Rico son responsables de descargar 1,4 millones de toneladas de desechos sin tratar al Río Pilcomayo”. También, según Luis A. Meyer, Director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, de Paraguay, la industria minera boliviana ha estado descargando –en los últimos cinco (5) años- un total de 80.000 toneladas de residuos mineros sin tratar en la cuenca alta del río (Diario ABC, Paraguay, 25-10-96).
La contaminación por rotura del dique seco de la Mina Comsur habría afectado gravemente varios afluentes del río Pilaya –entre ellos el principal afectado, el río Yana Machi– que es a su vez afluente del río Pilcomayo. También habrían recibido descargas de residuos peligrosos y tóxicos los ríos Tupiza y Cotagaita (Diario La Nación, 27-10-96).
Por si pareciera tendencioso lo seleccionado como comebntarios previos, quiero decir que en similar sentido se expreso en varias oportunidades el Defensor del Pueblo de Formosa.
Lo mas reciente y con motivo de encontrarse en la nuestra ciudad el ingeniero Jimy Navarro Scott, coordinador del Plan Nacional de Cuencas del Viceministerio de Recurso Hídricos y Riego de Bolivia, el -área Ambiental- , el Defensor abordó diferentes situaciones que se plantean en relación a las aguas del río Pilcomayo. Primero se dejó en claro que este curso de agua que atraviesa tanto territorio boliviano, paraguayo y argentino, debe ser 'cuidado y preservado' entre todos los ciudadanos de cada país latinoamericano involucrado para luego hablar de que hay que seguir tomando medidas para MITIGAR LA CONTAMINACIÓN MINERA Y OTRAS QUE SUFRE NUESTRO RÍO PILCOMAYO. Por si acaso recuerdo que, mitigar significa: “Moderar, aplacar, disminuir…”.
Recalcando, el Defensor del Pueblo al Funcionario Boliviano que “para los formoseños las aguas del río Pilcomayo son de una gran importancia, sobre todo para la zona de nuestro oeste provincial que gracias a las obras de riego y canalizaciones que realizó y continua planificando, el Gobierno del doctor Gildo Insfrán, se ha podido en los últimos años dotar a miles de pobladores criollos y aborígenes del agua, vital líquido que surge del río Pilcomayo y que potabilizada se utiliza para el consumo humano y en otras condiciones para el riego de la producción agrícola y también para toda la producción ganadera, en una extensa zona semiárida de nuestra jurisdicción”.
Leo y releo y mas confundido quedo. Si tantos, incluido el Defensor del Pueblo, dicen que las aguas están contaminadas, ¿como es posible sentir alegría por que se consuman las agua reconocidas como contaminadas del Pilcomayo?.